rehabilitación.
Durante este proceso el fisioterapeuta permanece horas al lado del paciente en un transcurso más o menos largo de recuperación, por eso es una exención al momento de entenderse con el paciente. La praxis continuamente debe ir concatenada a la ciencia; son cuantiosos los avances que se han dado en esta profesión por lo cual el fisioterapeuta tiene el compromiso y la necesidad de estar al día en favor de la sociedad.
Todas estas razones llevan a considerar lo necesario de una preparación universitaria para quien desee formar parte del mundo de la Fisioterapia; son muchas las asignaturas pendientes que tiene la universidad; tal vez la primera y más importante sea cuidar la formación del fisioterapeuta, así como la del profesorado. Un fisioterapeuta que cumple con la función docente al transmitir conocimiento ejerce inicialmente con un saber ordinario, el cual lo llevara a una intención científica.
Hecha la observación anterior , se debe decir que la ciencia crece a partir del conocimiento por tanto el fisioterapeuta docente dentro de la realidad de la disciplina impartida tiene que construir sus propios conocimientos, ubicarlos dentro de un campo de actuación para poder acceder a un método sistemático , haciendo así ciencia. Por último, la investigación en el campo de la Fisioterapia es una responsabilidad del fisioterapeuta por lo que tienen los docentes fisioterapeutas el deber de formarse en investigación, estudiar los principios, valorar los campos de actuación, entre otras.
En relación con las implicaciones de la Fisioterapia como ciencia se debe continuar a lo largo del camino del saber científico desde su enseñanza hasta su aprendizaje. El conocimiento científico creció y en consecuencia la ciencia. Por tal razón emerge lo que en la ciencia se conoce como “Ramas de la Ciencia “Aparecen entonces las ciencias formales y las ciencias fácticas. Las formales se refieren a las construcciones mentales y las fácticas corresponden a la que intentan conocer verdaderamente su realidad. En este grupo se ubica la Fisioterapia. Como ciencia, se rige por un gran número de principios y teorías que demuestran la gran riqueza de sus conocimientos y de los campos de que se ocupa, como lo señala Gallego (2007) pág. (146) La Fisioterapia es la ciencia del estudio y tratamiento del movimiento.
Reflexiones Concluyentes.
De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando es necesario desarrollar una cultura investigativa desde los recintos universitarios donde se forman los futuros fisioterapeutas. Por tanto, en este campo del conocimiento, se hace ineludible combatir esta situación, promocionando y desarrollando programas institucionales para el fomento, ejecución de trabajos investigativos dentro del contexto geográfico más cercano, que permita la integración y salida de situaciones de salud desde la Fisioterapia. De modo que la investigación debería poseer ciertas habilidades centrando sus acciones andrológicas y pedagógicas para consolidar en el estudiante de Fisioterapia el desarrollo de habilidades profesionales y un significativo rendimiento académico por la búsqueda permanente de información con miras a la creación de nuevos aportes científico.
Actualmente, la temática referente a la investigación en el ámbito universitario, como proceso de generación, validación, difusión, transferencia y aplicación del conocimiento, constituye un debate permanente, se plantea la necesidad de articular la investigación con los estudios de postgrado, por la docencia y la extensión de la cultura como una vía para fortalecer la academia y responder a las demandas de la sociedad.
Esto significa, que la Fisioterapia debe repensarse a sí misma de modo permanente para no convertirse en agencias reproductoras de conocimientos, sino en espacio de reflexión e interrogación de la realidad para poder sentar las bases de una nueva educación acorde con las demandas del multicontexto en el marco de una sociedad global.
Desde esta perspectiva, el enorme reto que debe asumir un docente fisioterapeuta universitario, es ser un investigador activo, un pensador del mundo de la vida; pero además, un actor irreverente frente a los modos tradicionales de construir la ciencia. De lo anterior se desprende, que a la Educación Universitaria le corresponde la responsabilidad de formar el recurso humano que el país necesita, desde la ontología relacional de la docencia, la investigación y la extensión, pero esto solo es posible lograrlo cuando se explora el pensamiento crítico.
Entonces, la docencia desde una perspectiva investigativa necesita que el docente fisioterapeuta universitario deba pensar y relacionarse en base a los nuevos conocimientos que van surgiendo de procesos investigativos. Se hace entonces indispensable, aprender, aprehender, reflexionar e interesarse por nuevas propuestas para la tutoría académica que aporten conocimientos actualizados y de vanguardia.