Fisioterapia en el Síndrome de Down. Revisión sistemática
Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez
Vol. XX; nº 06; 212
Physiotherapy in Ddown Syndrome. Systematic review
Fecha de recepción: 04/02/2025
Fecha de aceptación: 17/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 212
- AUTORA: Jennifer Carreira Rodríguez (Fisioterapeuta)
- CENTRO DE TRABAJO: Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.
- RESUMEN:
- Introducción: El Síndrome de Down es un trastorno genético causado por una trisomía en el par 21. Se trata de la alteración cromosómica más común y los sujetos tienen una esperanza de vida de alrededor de 60 años.
- Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una revisión sobre la literatura disponible acerca de la fisioterapia en pacientes con Síndrome de Down.
- Método: Mediante la búsqueda en diferentes bases de datos durante los meses de octubre y noviembre de 2024, y aplicando unos criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron un total de cinco artículos.
- Resultados: En los artículos seleccionados, se realizaron programas de ejercicio terapéutico, pilates, realidad virtual, así como otras técnicas de fisioterapia.
- Conclusión: Existe evidencia científica de que la fisioterapia mejora el tono muscular, la flexibilidad, el equilibrio, la marcha, así como la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.
- PALABRAS CLAVE: Síndrome de Down, fisioterapia, pediatría, cromosopatías.
- ABSTRACT:
· Background: Down Syndrome is a genetic disorder caused by a trisomy in pair 21. It is the most common chromosomal alteration and subjects have a life expectancy of around 60 years.· Objective: The main objective of this work is to carry out a review of the available literature about physiotherapy in patients with Down Syndrome.· Methodology: By searching different databases during the months of October and November 2024, and applying inclusion and exclusion criteria, a total of five articles were obtained.· Results: In the selected articles, therapeutic exercise programs, Pilates, virtual reality, as well as other physiotherapy techniques were carried out.· Conclusions: There is scientific evidence that physical therapy improves muscle tone, flexibility, balance, gait, as well as the quality of life of people with Down syndrome.
- KEYWORDS: Down syndrome, physiotherapy, pediatrics, chromosopathies.
- DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
La autora declara que la investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- INTRODUCCIÓN.
El Síndrome de Down1-3 es un trastorno genético causado por una trisomía en el par 21. Esto sucede por la división celular anormal durante el desarrollo del espermatozoide o del óvulo. Se trata de la alteración cromosómica más común y los sujetos tienen una esperanza de vida de alrededor de 60 años. La incidencia es de 0,7 por cada 1000 nacidos vivos.
Aunque la trisomía 21 es la causa más frecuente de este síndrome, existen otros dos tipos que son la trisomía 21 mosaico (o mosaicismo) y la trisomía 21 por translocación.
Afecta al desarrollo de sus actividades cotidianas y a su autonomía personal en la sociedad.
Este síndrome recibe su nombre por el médico británico John Langdon Haydon Down, que en 1866 describió por primera vez las características clínicas, pero desconocía las causas. No fue hasta 1958, cuando el genetista francés Jérome Lejeune descubrió la trisomía 21.
Esta anomalía ocurre frecuentemente en edades maternas avanzadas, puesto que su incidencia se acentúa a medida que aumenta la edad materna; así, el riesgo se incrementa a partir de los 35 años.
La sintomatología varía mucho de una persona a otra y puede ir de síntomas leves a más graves. Asimismo, la gran mayoría de estos niños necesitan cuidados especiales por parte de los padres y profesionales, dependiendo de las afecciones que presenten y sus necesidades.
Los niños con Síndrome de Down, deben seguir controles periódicos y vacunaciones como cualquier otro niño de la misma edad, pero además, se debe tener especial atención a las complicaciones que pueden aparecer inherentes a su cromosomopatía.
En cuanto a la clínica4-6 más frecuente encontramos:
- Hipotonía generalizada y muy marcada. Todos los sujetos con Síndrome de Down la presentan. Por eso tienen la lengua fuera, tendencia a la hiperextensión de rodillas, etc. Esto afecta también a la respiración, musculatura abdominal…
- Disminución de los reflejos primitivos.
- Cabeza pequeña y cráneo aplastado.
- Cuello corto.
- Manos y pies pequeños (acromicria).
- Excesiva separación de los dedos I y II del pie.
- Lengua grande (macroglosia).
- Pelvis displásica.
- Excesiva flexibilidad.
- Retraso en el crecimiento: referente a la talla. Los miembros de estos sujetos van a tener una menor longitud. Todos los sujetos con Síndrome de Down lo presentan.
- Retraso mental. Casi todos los sujetos con síndrome de Down tienen alguna alteración cognitiva.
- Patologías asociadas (cardiopatías, bronquitis, neumonías, sinusitis, problemas auditivos, obesidad…).
El diagnóstico1-6 de la enfermedad se puede realizar durante el embarazo o tras el nacimiento del bebé. Existen dos tipos de pruebas para diagnosticar el síndrome de Down durante el embarazo:
- Pruebas de detección prenatal. Mediante un análisis de sangre durante el primer o segundo trimestre de embarazo, o un análisis de sangre y una prueba e ultrasonidos.
- Pruebas de diagnóstico prenatal. Se realizan para determinar con exactitud la presencia del síndrome. Se pueden utilizar varios procedimientos como la amniocentesis, muestra de vellosidades coriónicas o muestra percutánea de sangre del cordón umbilical.
Dentro de la fisioterapia7-9, los principales objetivos con estos pacientes serían: prevenir los patrones compensatorios, facilitar el desarrollo psicomotor, así como lograr la máxima funcionalidad posible.
Se deben evitar las conductas de autoestimulación (que se toque su propio cuerpo, por ejemplo), puesto que al presentar hipotonía muscular y disminución de los reflejos, llegan antes a la línea media y las manos se aferran una contra la otra y evita que exploren los objetos que les rodean.
En cuanto al tratamiento, no existe un tratamiento específico para esta enfermedad, sino que este se basa en tratar los problemas asociados a este trastorno. Puesto que estos sujetos presentan una gran cantidad de comorbilidades y alteraciones asociadas se debe realizar un tratamiento que aborde diferentes aspectos:
- Tratamiento de las alteraciones respiratorias y cardiacas. Técnicas para eliminar secreciones, mejorar la relación ventilación-perfusión, aumentar la capacidad respiratoria, etc.
- Tratamiento del retraso del desarrollo psicomotor. Ejercicios de equilibrio, marcha, coordinación, etc.
- Tratamiento de las alteraciones osteomusculares. Técnicas de masaje, vibración, estiramientos miotendinosos, ejercicios de flexibilidad…
El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una revisión sobre la literatura disponible acerca de la fisioterapia en pacientes con Síndrome de Down.
- MATERIAL Y MÉTODOS.
Para la presente revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de octubre y noviembre de 2024, en 4 bases de datos y se emplearon diferentes palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí. Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.
Además, se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión, a fin de obtener una búsqueda más definida. Asimismo, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados. La combinación elegida fue: “Down syndrome” AND “physiotherapy”. Finalmente se obtuvieron un total de 5 artículos.
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de inclusión:
- Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
- Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
- Estudios con acceso al texto en su totalidad.
- Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.
Criterios de exclusión:
- Artículos que no utilizaran la fisioterapia como tratamiento principal.
- Aquellos en los que el Síndrome de Down no fuese la patología principal.
- Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.
- RESULTADOS
En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el número de participantes, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.
Los instrumentos de medida10-14 empleados para alcanzar una evaluación objetiva de los resultados fueron los siguientes:
- Sistema de equilibrio Biodex (BBS). Es un dispositivo que mide de manera objetiva la capacidad de un individuo para estabilizar la articulación afectada bajo estrés dinámico.
- Bruininks Oseretsky de Motor Proficiency (BOT-2). Consiste en una prueba para medir las habilidades motoras, tanto gruesas como finas.
- Pediatric Quality of Life Inventory TM (PedsQLTM). Se trata de un cuestionario de calidad de vida para niños y adolescentes con cardiopatías.
- Pediatric Balance Scale. Es una versión modificada de la escala de equilibrio de Berg, que se emplea para evaluar las habilidades de equilibrio funcional durante las tareas que imitan las experiencias de la vida cotidiana en niños en edad escolar.
- Evaluación antropométrica. Medir el peso, la altura…
- Körperkoordinatonstest Für Kinder. Es una prueba muy utilizada para evaluar la coordinación.
- Escala KidsLife-Down. Es una escala para evaluar la calidad de vida de niños y adolescentes con síndrome de Down.
- Gross Motor Function Measure (GMFM). Es una escala de medida de la función motora gruesa.
- Evaluación Pediátrica del Inventario de Discapacidad (PEDI). Se basa en una entrevista en la cual se evalúan las capacidades funcionales del niño.
- DISCUSIÓN.
Después de analizar los resultados, podemos afirmar que la fisioterapia resulta beneficiosa en sujetos con síndrome de Down, ya que mejora el tono muscular, la fuerza, la flexibilidad, la capacidad cardio-respiratoria, el equilibrio, la coordinación, la marcha, así como la calidad de vida de los pacientes.
Existen diversas limitaciones a la hora de revisar los estudios seleccionados, entre los que se destacan la falta de doble ciego, los pequeños tamaños de la muestra, el sesgo de selección o el corto período de intervención, entre otros.
Debido a esto, es necesario realizar más estudios que analicen la eficacia del tratamiento de fisioterapia en el síndrome de Down, puesto que existe una evidencia bastante escasa, y además, que estos incluyan muestras más amplias y un mayor tiempo de intervención.
- CONCLUSIONES
El síndrome de Down es una alteración que predispone a quien la sufre a presentar múltiples consecuencias en los diferentes aparatos. Por ello, se necesita un tratamiento multidisciplinar para su abordaje, que involucre tanto a médicos, enfermeroa, fisioterapeutas, terapeutas ocupaciones, nutricionistas…
Los diversos tratamientos de fisioterapia como el ejercicio terapéutico, el pilates o los ejercicios de relajación han mostrado mejoras tanto en la sintomatología, como en la relación social de estos pacuentes.
Los nuevos métodos como la terapia de realidad virtual suponen un avance muy importante en el tratamiento de estos pacientes.
Si bien, es necesario seguir investigando sobre los tratamientos que mejoren estas capacidades.
- BIBLIOGRAFÍA.
- Kliegman R, Stanton BF, Schor NF, Behrman RE, St. Geme III JW. Nelson. Tratado de pediatría. 19th ed. Barcelona: Elsevier; 2011.
- Dawson A, Cassell CH, Oster ME, Olney RD, Tanner JP, Kirby RS, et al. Hospitalizations and Associated Costs in a Populations-Based Study of Children with Down Syndrome Born in Florida. Birth Defects Research Part A: Clinical and Molecular Teratology. 2014;100(11):826-836.
- Shields N, Taylor NF. A students-led progressive resistance training programme increases lower limb muscle strength in adolescents sith Down syndrome: a randomised controlled trial. Journal of Physiotherapy. 2010; 56(3):187-193.
- Galli M, Cimolin V, Pau M, Costici P, Albertini G. Relationship bewtween flat foot condition and gait pattern alterations in children with Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research. 2014; 58(3):269-276.
- Kruszka P, Porras AR, Sobering AK, Ikolo FA, La Qua S, Shotelersuk V, et al. Down syndrome in diverse populations. Am J Med Genet Part A. 2017;173(1):42–53.
- Buzunáriz Martínez N., Martínez García M. Psychomotor development in children with Down síndrome and physiotherapy in early intervention. 2008;12(2).
- Khalili MA, Elkins MR. Aerobic exercise improves lung function in children with intelectual disability: a randomised trial. Australian Journal of Physiotherapy. 2009; 55(3):171-175.
- Sherman SL, Allen EG, Bean LH, Freeman SB. Epidemiology of Down syndrome. Ment Retard Dev Disabil Res Rev. 2007;13(3):221-7.
- Fernández Scotto E, Eymann A. Health-related quality of life in children with Down syndrome. Arch Argent Pediatr. 2023;121(4).
- Rodríguez Grande EI., et al. Therapeutic exercise to improve motor function among children with Down Syndrome aged 0 to 3 years: a systematic literatura review and meta-analysis. Sci Rep. 2022; 12:13051.
- Stander J., et al. Effect of virtual reality therapy, combined with physiotherapy for improving motor proficiency in individuals with Down síndrome: A systematic review. S Afr J Physiother. 2021;77(1):1516.
- Méndez Martínez M., Rodríguez Grande EI. Effects of therapeutic exercise on the motor function of adults with Down síndrome: a systematic review and meta-analysis. Sci Rep. 2023;13.
- Al-Nemr A., Reffat S. Effect of Pilates exercises on balance and gross motor coordination in children with Down syndrome. Acta Neurol Belg. 2024;124(5):1499-1505.
- Ribeiro Gouveia Reis J., et al. Virtual Reality Therapy motor coordination and balance analysis in children and teenagers with Down syndrome. European Journal of Human Movement. 2027;38:53-67
ANEXOS
Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Bases de datos | PubMed | SciELO | Dialnet | Cochrane Library |
Resultados | 515 | 6 | 25 | 6 |
Criterios inclusión | 23 | 2 | 5 | 3 |
Criterios exclusión | 4 | 0 | 1 | 1 |
Artículos duplicados | — | — | — | 1 |
Total | 4 | 0 | 1 | 0 |
Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.
Autor | Año | Objetivos | Intervención | Resultados |
Rodríguez Grande EI., et al10 | 2022 |
Comprobar los efectos del ejercicio terapéutico en niños con Síndrome de Down de 0 a 3 años |
Se identificaron dos tipos de ejercicios terapéuticos: aeróbicos y neuromusculares.
5 días a la semana durante 60 min/sesión. |
El ejercicio aeróbico fue el que mejores resultados obtuvo en estos sujetos. |
Stander J., et al11 | 2021 | Determinar la eficacia de la terapia de realidad virtual combinada con fisioterapia para mejorar la competencia motora en individuos con síndrome de Down. | 24 semanas de intervención a través de terapia de realidad virtual (Nintendo Wii) combinada con fisioterapia. | La evidencia mostro que este tipo de terapia puede ser valiosa para mejorar la agilidad y fuerza, equilibrio y coordinación en sujetos con síndrome de Down. |
Méndez Martínez M., et al12 | 2023 | Investigar los efectos del ejercicio terapéutico sobre la función motora de los adultos con síndrome de Down. | Un grupo realizó ejercicios aeróbicos combinados con otro tipo de ejercicios (fuerza, flexibilidad, equilibrio…) y otro sólo ejercicio aeróbico. | El ejercicio aeróbico mostró mejoras en los parámetros de la marcha y equilibrio dinámico. El ejercicio combinado, además mostró mejoras también en el equilibrio estático y en la fuerza de las extremidades superiores e inferiores. |
Al-Nemr A., et al13 | 2024 | Evaluar el efecto del Pilates sobre el equilibrio y la coordinación en pacientes con síndrome de Down | Los sujetos fueron divididos al azar en un grupo experimental y otro de control. El grupo experimental recibió un programa adicional de Pilates.
2 semanas con 5 repeticiones/ejercicio. Cada sesión incluía 10 minutos para el calentamiento y el enfriamiento y 35 minutos para los ejercicios de Pilates. |
Tanto el grupo que realizó Pilates como el grupo control mostró mejoras en el equilibrio dinámico y la coordinación motora tras las intervenciones. Sin embargo, la comparación entre ambos grupos mostró una mejora significativa a favor del grupo de Pilates en todos los parámetros medidos (p= 0,0001). |
Ribeiro Gouveia Reis J., et al14 | 2017 | Evaluar los efectos de la terapia de realidad virtual sobre la coordinación motora y equilibrio en niños y adolescentes con síndrome de Down. | Grupo control (actividades regulares) y grupo de protocolo (terapia de realidad virtual durante 16 sesiones de 20 min cada una). | Se observó un aumento significativo en la coordinación motora y equilibrio del grupo de protocolo. |