Fisioterapia en escoliosis. Revisión sistemática cualitativa
Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez
Vol. XX; nº 06; 217
Physiotherapy in scoliosis. Qualitative systematic review
Fecha de recepción: 06/02/2025
Fecha de aceptación: 18/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 217
- AUTORA: Jennifer Carreira Rodríguez (Fisioterapeuta)
- CENTRO DE TRABAJO: Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo, España.
- RESUMEN:
- Introducción: La escoliosis es una desviación tridimensional del eje espinal, es decir, una desviación lateral en el plano coronal de la columna vertebral, junto al acuñamiento vertebral y rotación.
- Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con escoliosis.
- Método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet, SciELO y Cochrane y se han aplicado diferentes criterios de inclusión y de exclusión, obteniendo finalmente un total de 4 artículos.
- Resultados: La fisioterapia ha resultado realmente beneficiosa en los sujetos con escoliosis, mejorando aspectos como el dolor, el ángulo de Cobb, la movilidad de la columna y la calidad de vida de estas personas.
- Conclusión: Existe evidencia científica de que la fisioterapia consigue resultados significativos con respecto a otro tipo de terapias o tratamientos en sujetos con escoliosis.
- PALABRAS CLAVE: Escoliosis, fisioterapia, terapia manual, ejercicio.
- ABSTRACT:
· Background: Scoliosis is a three-dimensional deviation of the spinal axis, that is, a lateral deviation in the coronal plane of the spine, along with vertebral wedging and rotation.· Objective: The objective of this literature review is to assess the effectiveness of physiotherapy in the treatment of patients with scoliosis.· Methodology: A bibliographic search was carried out in the PubMed, Dialnet, SciELO and Cochrane databases and different inclusion and exclusion criteria were applied, finally obtaining a total of 4 articles.· Results: Physiotherapy has been truly beneficial in subjects with scoliosis, improving aspects such as pain, Cobb angle, spinal mobility and the quality of life of these people.· Conclusions: There is scientific evidence that physiotherapy achieves significant results compared to other types of therapies or treatments in subjects with scoliosis.·
KEYWORDS: Scoliosis, physiotherapy, manual therapy, exercise.
- DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
La autora declara que la investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- INTRODUCCIÓN.
La escoliosis1-5 es una desviación tridimensional del eje espinal, es decir, una desviación lateral en el plano coronal de la columna vertebral, junto al acuñamiento vertebral y rotación. La desviación de la columna vertebral en los tres planos del espacio puede producir una serie de deformidades en función de dónde se encuentre situada la curva (columna vertebral y tórax, cintura escapular, cintura pélvica o miembros inferiores).
La escoliosis no es dolorosa en etapas tempranas, por lo que los motivos de consulta se realizan por la presencia de la deformidad.
La exploración clínica determinará diversas características como la posición de la pelvis, la coincidencia de la altura de los hombros y las caderas, la proyección vertical de la cabeza, la prominencia unilateral de los omóplatos, el abombamiento lumbar, así como la formación de una gibosidad costal.
En cuanto a la clasificación6-8 de la escoliosis según los ángulos de Cobb encontramos:
- Leves: menos de 25-30º (fisioterapia).
- Moderadas: 30-50º (fisioterapia, corsés).
- Graves: más de 50º (tratamiento quirúrgico).
También podemos clasificarla atendiendo a la localización del ápex de la curva, es decir, dónde se encuentra la vértebra más rotada:
- Cervical: Ápex entre C1-C6.
- Cervico-torácica: Ápex entre C7-T1.
- Torácica: Ápex entre T2-T11.
- Toraco-lumbar: Ápex entre T12-L1.
- Lumbar: Ápex entre L2-L4.
- Lumbosacra: Ápex entre L5-S1.
- Doble curva lumbar y torácica.
Y atendiendo a su etiología:
- Congénita: Hemivértebra, espina bífida, fusión de costillas.
- Neuromuscular: Poliomielitis, miopatía Duchenne, parálisis cerebral, mielomeningocele, etc.
- Degenerativa: Patología discal, artrosis carillas, etc.
- Idiopática (80-90%).
Frecuentemente, se llevan a cabo test posturales, además del test de Adams, que determinan anormalidades de la columna vertebral. En cuanto a la exploración radiológica, se realizan placas anteroposteriores y laterales de las columnas.
Para el test de Adams se emplea un escoliómetro y se mide a través de la flexión de la columna. Si es mayor a 5º se dice que no es una escoliosis, o que no es de gran importancia, y si se encuentra entre los 5º-9º, se necesita un seguimiento. Si el sujeto presenta 10º o más se debe remitir a un especialista para un tratamiento específico.
Para el tratamiento de esta deformidad, se debe valorar la curva escoliótica, ya que la indicación del uso de un corsé va a depender del ápex de la curva, además de las condiciones de cada persona (edad, sexo, etc.).
La cirugía está indicada en curvas escolióticas de más de 50º o en curvas de entre 45º-50º, que a pesar de usar corsé, la curva sigue progresando. La corrección de la deformidad mediante cirugía, se consigue a través de la colocación de tornillos y barras en las vértebras, sumados a distintos instrumentos para corregir la columna lo más anatómica posible.
En cuanto a la valoración radiológica, se debe realizar con el fin de encontrar dos signos importantes:
- El ángulo de Cobb, que es el ángulo que forman las vértebras más inclinadas, tanto en la parte superior como en la inferior de la curva escoliótica. Se realiza trazando una línea perpendicular al platillo superior de la vértebra del límite superior y otra perpendicular al platillo inferior de la vértebra límite inferior. El punto dónde ambas líneas se entrecruzan forma el ángulo de Cobb.
- El ángulo de Risser, que se relaciona con el estado de maduración y crecimiento de la columna vertebral. Este se fundamenta en la osificación de la cresta iliaca. Para ello, se mide la cresta iliaca en cuatro pares y con ellos se obtiene un porcentaje:
- Grado 1: Osificación del 25%.
- Grado 2: Osificación del 50%.
- Grado 3: Osificación del 75%.
- Grado 4: Osificación del 100%.
- Grado 5: Fusión completa con el iliaco.
Desde el punto de visto fisioterapéutico5-9, podemos diferenciar diferentes estadios en esta deformidad:
- Primer estadio:
- Control postural.
- Fisioterapia respiratoria.
- Flexibilización vertebral.
- Fortalecimiento muscular.
- Ergonomía y corrección postural.
- Segundo estadio:
- Control postural con ejercicios de autoelongación.
- Fisioterapia respiratoria.
- Fortalecimiento muscular (erectores del raquis, abdominales, fijadores de las escápulas…).
- Corrección postural.
- Tercer estadio:
- Fisioterapia respiratoria.
- Tonificación muscular (más intensa).
- Periodo post-quirúrgico:
- Fisioterapia respiratoria.
- Cinesiterapia de los miembros inferiores.
- Control postural.
- Fortalecimiento muscular.
- Consejos para la realización de deporte.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con escoliosis.
- MATERIAL Y MÉTODOS.
En cuanto al apartado de material y métodos, para la presente revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de noviembre y diciembre de 2024 en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo y Cochrane Library.
Además, se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión, a fin de obtener una búsqueda más definida. Asimismo, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados. La combinación elegida fue: “scoliosis” AND “physiotherapy”.
Finalmente, fueron seleccionados un total de 4 artículos para el análisis de los resultados.
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de inclusión:
- Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
- Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
- Estudios con acceso al texto en su totalidad.
- Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.
Criterios de exclusión:
- Artículos que no utilizaran el tratamiento fisioterapéutico como tratamiento principal.
- Aquellos en los que la escoliosis no fuese la patología principal.
- Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.
- RESULTADOS
En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.
Instrumentos de medida10-13:
Para la evaluación de los resultados de manera objetivo, los instrumentos de medida empleados en los distintos estudios, fueron los siguientes:
- Escoliómetro. Se trata de un instrumento que se utiliza para calcular el grado de la curvatura en la columna vertebral.
- Test de Adams. Es un test en el cual el paciente se encuentra en bipedestación con los pies en línea con los hombros y la espalda descubierta. Se le pide realizar una flexión anterior de tronco, intentando llevar los hombros a la altura de la cadera, descendiendo la cabeza al máximo, manteniendo las rodillas en extensión. Deberá dejar caer los brazos y juntar las palmas de las manos. El test es positivo cuando aparece una giba a nivel dorsal o una deformidad lumbar, lo que significa que el sujeto presenta rotación vertebral.
- Scoliosis Research Society (SRS-22). Es un instrumento para valorar la calidad de vida en escoliosis idiopática.
- Test de la plomada. Es una herramienta para determinar si los puntos de referencia del sujeto están alineados. La plomada tiene que pasar por la protuberancia occipital, C6 y el pliegue interglúteo. Nos fijamos en la distancia que une el ápex o punto anterior más prominente de la curvatura lordótica con la plomada (lo normal son 5 cm). En C6 lo normal es que la distancia entre la plomada y la vértebra sea de 0. L3 es el ápex de la curvatura, si es mayor a 5 cm hay lordosis y si es menor, rectificación.
- DISCUSIÓN.
Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de la fisioterapia en los sujetos con escoliosis. Se han observado mejoras significativas en aspectos como el dolor, los grados de Cobb, la movilidad de la columna vertebral, la capacidad de movimiento, así como, la calidad de vida, en los pacientes que realizaron fisioterapia con respecto a otras medidas de tratamiento.
Los programas de ejercicios y el método Schroth son las modalidades más empleadas para el tratamiento de la escoliosis.
En cuanto a las limitaciones de esta revisión, se encuentra por una parte el pequeño tamaño de la muestra de muchos de los estudios. Además, en muchos estudios el tiempo de intervención es demasiado corto para conocer qué efectos produce el ejercicio a largo plazo en estos sujetos.
Por ello, sería realmente interesante que en futuros estudios se lleven a cabo intervenciones con un tiempo de duración mayor, con tamaños de muestra mayores y con un seguimiento a largo plazo.
- CONCLUSIONES
La mayoría de los artículos incluidos en esta revisión bibliográfica coinciden en que la fisioterapia es efectiva para el alivio del dolor y la mejora de la curvatura y movilidad de los pacientes con escoliosis.
El método más utilizado para el tratamiento de la escoliosis fue el método Schroth, el cual combina ejercicios de respiración, el entrenamiento de fuera y la toma de conciencia sobre la postura.
Por lo tanto, como conclusión, el tratamiento de fisioterapia se debe considerar un tratamiento imprescindible en estos sujetos, y debe ser realizado desde un enfoque individual y adaptado a cada situación.
- BIBLIOGRAFÍA.
- Rigo M., Roevenich U. Fisioterapia para la escoliosis basada en el diagnóstico. 2004.
- Montalvo Galindo M., León Parra M. Escoliosis idiopática del adolescente. Rev Mex de Ortop Ped. 2010;12(1):6-14.
- Bismarck M. Current Approach in Rehabilitation of Scoliosis. CCM. 2013; 18(1): 88-99.
- Negrini E, Aulisa A, Aulisa L, Circo A, Mauroy JC, Durmala J, et al. Orthopaedic and Rehabilitation treatment of idiopathic scoliosis during growth. Scoliosis. 2012; 7(3).
- Tejada Barreras M. Escoliosis: concepto, etiología y clasificación. Orthotips. 2011;75-82.
- Romano C, Ibrahim H, D’Eufemia P, Langer S, Zerbini L, Mazzarella F. Scoliosis in patients with cerebral palsy: a clinical and radiographic study. Clin Orthop Relat Res. 2013;471(3):695-702.
- Kalichman L, Kendelker L, Bezalel T. Bracing and exercise-based treatment for idiopathic scoliosis. J Bodyw Mov Ther. 2016; 20(1):56-64.
- Rudolf Weiss H, Rigo M. Fisioterapia para la escoliosis. Primera edición ed. Barcelona: Paidotribo; 2004.
- Kotwicki T, Chowanska J, Kinel E, Czaprowski D, Tomaszewski M, Janusz P. Optimal management of idiopathic scoliosis in adolescence. SAHM. 2013; 4(59):59-73.
- Dimitrijevic V., et al. Application of the Schroth Method in the Treatment of Idiopathic Scoliosis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(24).
- Li X., et al. Effect of core-based exercise in people with scoliosis: A systematic review and meta-analysis. Clin Rehabil. 2020;35(5):669-680.
- Wenxia Z., et al. The efficacy of combined physiotherapeutic scoliosis-specific exercises and manual therapy in adolescent idiopathic scoliosis. BMC Musculoskelet Disord. 2024;25:874.
- Martínez Robles MP., Muñoz Jiménez PM., Alcázar Martínez C. Efectividad de la fisioterapia estableciendo un programa específico de ejercicios para la escoliosis idiopática a propósito de un caso clínico. RSI. 2022.
ANEXOS
Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Bases de datos | PubMed | SciELO | Dialnet | Cochrane
Library |
Resultados | 1378 | 5 | 11 | 4 |
Criterios inclusión | 79 | 2 | 4 | 2 |
Criterios exclusión | 3 | 0 | 1 | 1 |
Artículos duplicados | — | — | — | 1 |
Total | 3 | 0 | 1 | 0 |
Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.
Autor | Año | Objetivo | Intervención | Resultados |
Dimitrijevic., et al.10 | 2022 | Comprobar los efectos de la aplicación del método Schroth en el tratamiento de la escoliosis idiopática | Se realizaron diferentes ejercicios del método Schroth. | Se encontraron resultados positivos en cuanto a la aplicación del método Schroth en este tipo de pacientes. |
Li X.,et al11 | 2020 | Investigar el efecto del ejercicio en personas con escoliosis. | El grupo de ejercicio realizó ejercicio de todo tipo, como de estabilidad y de fuerza y el grupo control realizó un tratamiento general sin ejercicios musculares básicos. | El grupo de ejercicio tuvo ángulos de Cobb significativamente más bajos y mejor calidad de vida que los grupos control. |
Wenxia Z., et al12 | 2024 | Comprobar la eficacia de los ejercicios combinados específicos de fisioterapia y de la terapia manual en sujetos con escoliosis idiopática del adolescente. | 50 minutos de ejercicios específicos de la escoliosis combinado con 10 minutos de terapia manual, mientras que el grupo control realizó 50 minutos de ejercicios específicos de la escoliosis como su programa de ejercicio casero. Ambos programas se implementaron 3 veces/semana durante 4 semanas. | El grupo de intervención redujo significativamente el ángulo de Cobb. Además, también se obtuvieron mejoras en la movilidad de la columna vertebral, capacidad de movimiento y calidad de vida. |
Martínez Robles., et al13 | 2022 | Investigar la efectividad de la fisioterapia estableciendo un programa específico de ejercicios para la escoliosis idiopática. | Se llevaron a cabo ejercicios de Williams. Se empieza con la realización de 10 repeticiones de cada ejercicio y se va progresando hasta llegar a 25 repeticiones diarias. | Tras la aplicación del programa de ejercicios se ha encontrado una disminución en el grado de la curvatura y del dolor. |