Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Fisioterapia en parálisis cerebral infantil (PCI). Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en parálisis cerebral infantil (PCI). Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en parálisis cerebral infantil (PCI). Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 06; 201

Physioterapy in cerebral palsy. Qualitative systematic review

Fecha de recepción: 04/02/2025

Fecha de aceptación: 13/03/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 201

  • AUTORA: Jennifer Carreira Rodríguez (Fisioterapeuta)
  • CENTRO DE TRABAJO: Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.

RESUMEN:

  • Introducción: La parálisis cerebral es una patología que afecta a determinadas áreas del cerebro e impide que estas ejecuten correctamente sus funciones. Es la primera causa de discapacidad física en la infancia.
  • Objetivo: El objetivo de la presente revisión sistemática es comprobar si la fisioterapia es o no efectiva en los sujetos con parálisis cerebral.
  • Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica entre los meses de septiembre y octubre de 2024 en las bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Dialnet.
  • Resultados: Este trabajo incluye 6 artículos que respaldan los diferentes beneficios que produce la fisioterapia en los sujetos que sufren PCI.
  • Conclusión: Existe evidencia científica de que la fisioterapia mejora el tono muscular, la flexibilidad, el equilibrio, la marcha, así como la calidad de vida de las personas con PCI.
  • PALABRAS CLAVE: Parálisis cerebral, fisioterapia, neurología, rehabilitación.

ABSTRACT:

  • Background: Cerebral palsy is a pathology that affects certain areas of the brain and prevents them from correctly executing their functions. It is the leading cause of physical disability in childhood.
  • Objective: The objetive of the present systematic review is to verify whether or not physiotherapy is effective in subjects with cerebral palsy.
  • Methodology: A bibliographic search was carried out between the months of September and October 2024 in the Pubmed, Scielo, Cochrane Library and Dialnet databases. 6 articles were finally obtained.
  • Results: This work includes 6 articles that support the different benefits that physiotherapy produces in subjects suffering from PCI.
  • Conclusions: There is scientific evidence that physical therapy improves muscle tone, flexibility, balance, gait, as well as the quality of life of people with PCI.
  • KEYWORDS: Cerebral palsy, physioterapy, neurology, rehabilitation.
  • DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

La autora declara que la investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

INTRODUCCIÓN.

La parálisis cerebral es una patología que afecta a determinadas áreas del cerebro e impide que estas ejecuten correctamente sus funciones. Los niños prematuros tienen un riesgo mayor de padecer parálisis cerebral. Es la primera causa de discapacidad física en la infancia.

Según la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE), en España 1 de cada 500 nacidos vivos presenta PCI.

La PCI se considera un cuadro clínico, puesto que nunca hay alteraciones aisladas. Pueden existir alteraciones a nivel de: motricidad, sensibilidad, cognición, comunicación, percepción, epilepsia, deglución y/o respiración.

Los diversos factores que pueden desencadenar una PCI son:

  • Factores prenatales (fármacos, exposición a radiación, tóxicos, infeciones maternas, alteraciones circulatorias…).
  • Factores perinatales (negligencia, sufrimientos fetales, partos instrumentales…).
  • Factores postnatales (todos aquellos que ocurren antes de los 2 años de edad como traumatismos craneoencefálicos, ACV isquémico o hemorrágico…).

Existen diferentes tipos de parálisis:

  • Según el tipo:
  • Espasticidad: Hay un aumento exagerado del tono muscular, lo que provoca movimientos poco coordinados.
  • Atetosis: Hipotonía o disminución del tono muscular, lo que conlleva a movimientos no coordinados y lentos. Afecta a las extremidades, músculos de la cara y lengua.
  • Ataxia: Sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora, tanto gruesa como fina.
  • Mixto: Presentan diferentes características de los anteriores.
  • Según el tono:
  • Isotónico: El tono muscular es normal.
  • Hipertónico: El tono muscular está aumentado.
  • Hipotónico: El tono muscular está disminuido.
  • Según la parte del cuerpo afectada:
  • Hemiplejía/hemiparesia: Afectación de uno de los lados del cuerpo.
  • Diplejía/diparesia: La mitad inferior del cuerpo se encuentra más afectada que la superior.
  • Cuadriplejía/cuadriparesia: Los cuatro miembros están afectados.
  • Paraplejía/paraparesia: Los miembros inferiores son los que se encuentran afectados.
  • Monoplejía/monoparesia: Sólo se encuentra afectado un miembro.
  • Triplejía/triparesia: Se encuentran afectados tres miembros.
  • Según el grado de afectación:
  • Leve: Autonomía total.
  • Moderada: Necesita ayuda de alguien.
  • Grave: No tiene autonomía.

Los síntomas suelen observarse antes de los dos o tres años y varían mucho de unos niños a otros. Algunos de ellos son:

  • Retraso mental.
  • Retraso en el crecimiento.
  • Trastornos convulsivos.
  • Visión, audición y lenguaje deteriorados.

En cuanto al diagnóstico, existen diversas pruebas para detectar esta patología como son: análisis de sangre, electroencefalograma, tomografía computarizada de la cabeza, resonancia magnética de la cabeza, examen audiométrico o examen oftalmológico.

Dentro de la valoración de estos pacientes se debe incluir:

  • Movimiento articular.
  • Reflejos y reacciones neuromotrices.
  • Alteraciones ortopédicas.
  • Tono muscular.

El tratamiento de la parálisis cerebral será un tratamiento multidisciplinar, que permita la valoración y atención integral del niño. El tratamiento se fundamenta en:

  • El entrenamiento de los músculos y los ejercicios contribuyen a mejorar la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio, la movilidad, el desarrollo motor, así como la calidad de vida de estos pacientes. Los principales métodos utilizados en la PCI son:
    • Tratamiento postural.
    • Estiramientos musculares.
    • Férulas seriadas.
    • Ortesis dinámicas.
    • Electroestimulación.
    • Métodos neuromotores: Bobath, Vöjta, Castillo-Morales, Le Métayer, Kabat, Doman Delacato, Perfetti, Rood, Brunnstrom.
    • Trajes terapéuticos.
    • Trabajo de la bipedestación.
    • Facilitación de los desplazamientos.
  • Terapia ocupacional.
  • Relajantes musculares orales (baclofeno, tizanidina, diazepam), medicamentos para reducir el babeo, inyecciones musculares o nerviosas.
  • Tratamiento quirúrgico. Se incluye tanto la cirugía ortopédica (tenotomía, neurectomía, artrodesis, osteotomías…) como neurocirugía.
  1. MATERIAL Y MÉTODOS.

La búsqueda bibliográfica sobre Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y fisioterapia se ha realizado en diferentes bases de datos, siguiendo varias fases.

En cuanto a la estrategia de búsqueda, fue realizada entre los meses de septiembre y octubre de 2024 en las bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Dialnet.

Para la elaboración del estudio se utilizaron los términos de búsqueda “cerebral palsy” AND “physioterapy”. Además, se decidió realizar la búsqueda de los términos en inglés, puesto que la mayoría de artículos publicados se encuentran traducidos en este idioma.

Una vez encontrada la información, se sometió a diferentes criterios de inclusión y de exclusión, que se muestran a continuación, a fin de obtener una búsqueda más definida.

Criterios de inclusión:

  • Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
  • Estudios con acceso al texto en su totalidad.
  • Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:

  • Artículos que no emplearan el tratamiento fisioterapéutico como tratamiento principal.
  • Aquellos en los que la Parálisis Cerebral Infantil no fuese la patología principal.
  • Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Una vez aplicados los criterios de inclusión y de exclusión en cada una de las bases de datos, se procedió a eliminar los artículos que estaban duplicados. Finalmente se obtuvieron un total de 6 artículos. Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

RESULTADOS.

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Instrumentos de medida:

Para la evaluación de los resultados de manera objetivo, los instrumentos de medida empleados en los distintos estudios, fueron lo siguientes:

  • Gross Motor Function Measure (GMFM). Valora la motricidad gruesa. No se puede aplicar con total fiabilidad hasta los 2 años de edad.
  • Five Times Sit to Stand Test (FTSST). Se utiliza para evaluar la fuerza de las extremidades inferiores, el equilibrio dinámico, así como el riesgo de caídas.
  • Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI). Es una escala de alteración de la función en pediatría.
  • PBS (Pediatric Balance Scale). Es una escala específica para valorar el equilibrio en PCI.
  • Escala de Ashworth modificada. Se utiliza para la valoración del tono muscular. Es empleada tanto en niños como en adultos.
  • Escala de la longitud muscular dinámica de Tardieu modificada. Mide la amplitud del movimiento activo.
  • 1 Minute Walk Test (1MWT). Evalúa la capacidad funcional en niños con parálisis cerebral.
  • ABILOCO-Kids. Es un cuestionario utilizado para evaluar la capacidad locomotora.
  • Escala de Borg. Mide la percepción del esfuerzo. Es una escala subjetiva que va del 0 (muy suave) al 10 (esfuerzo máximo).

DISCUSIÓN.

La aplicación de fisioterapia ofrece resultados estadísticamente significativos respecto a diferentes aspectos como la función motora gruesa, las reacciones de equilibrio y enderezamiento y la espasticidad. Algunas de las técnicas aplicadas fueron el ejercicio terapéutico, las movilizaciones, la termoterapia, los estiramientos o la terapia manual.

Las principales limitaciones que se han encontrado a la hora de realizar este trabajo han sido la escasez de estudios encontrados acerca de este tema, los pequeños tamaños de la muestra y su escasa duración, siendo en la gran mayoría de los casos de entre 6 y 12 semanas, por lo que no se puede llevar a cabo un seguimiento a largo plazo. Por ello, se recomienda que se realicen nuevos estudios con un mayor tamaño muestral y una duración mayor, encaminados a conocer los efectos a largo plazo.

CONCLUSIONES.

Los diferentes tratamientos de fisioterapia incluidas en esta revisión sistemática han demostrado ser efectivas en el tratamiento de pacientes con PCI.

Los resultados obtenidos muestran mejoras a nivel del desarrollo motor, el tono muscular, la movilidad, la flexibilidad, el equilibrio, la marcha, y en general, de la calidad de vida de los sujetos.

Por ello, como conclusión podemos afirmar que la fisioterapia es beneficiosa en pacientes con PCI, en cualquiera de sus tipos.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Barahona Álvarez, H., Viloria Jiménez, A., Sánchez Sobrino M., Callejo Pérez M.S., (2012). Detección del riesgo de claudicación en los cuidadores de pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Paliativos de Agudos. 19(3) 100-104.
  2. Macías Merlo L, Fagoaga Morla J. Fisioterapia en pediatría. Madrid: Mc Graw Hill; 2003.
  3. Calzada Vázquez Vela C, Vidal Ruiz CA. Parálisis cerebral infantil: definición y clasificación a través de la historia. Rev Mex Ortop Pediátrica. 2014; 16(1): 6-10.
  4. Downey JA, Low NL. Enfermedades incapacitantes del niño. Barcelona: Salvat; 1987.
  5. Shamsoddini A, Amirsalari S, Hollisaz MT, Rahimniya A, Khatibi-Aghda A. Management of Spasticity in Children with Cerebral Palsy. Iran J Pediatr. 2014; 24(4): 345-51.
  6. Bax M, Goldstein M, Rosenbaum P, Leviton A, Paneth N, Dan B, et al. Executive Committee for the Definition of Cerebral Palsy. Proposed definition and classification of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2005;47:571-6.
  7. Barbeau H. Locomotor training in neurorehabilitation: emerging rehabilitation concepts. Neurorehabil Neural Repair. 2003; 17: 3-11.
  8. Cans C. Surveillance of Cerebral Palsy in Europe: a collaboration of cerebral palsy surveys and registers. Dev Med Child Neurol. 2000; 42: 816-824.
  9. Abel MF, Damiano DL, Pannunzio M, Bush J. Muscle-tendon surgery in diplegic cerebral palsy: functional and mechanical changes. J Pediatr Orthop 1999; 19: 366.
  10. Campillo Martínez MJ, Casanova Cánovas IM, Díaz Fariña ME, Jaso MM. Actuación del fisioterapeuta en la terapia de estimulación multisensorial en niños con necesidades educativas especiales. Fisioterapia 2005;27:161-6.
  11. Merino-Andrés J., García de Mateos-López A., Damiano DL., Sánchez Sierra A. Effect of muscle strenght training in children and adolescents with spastic cerebral parlsy: A systematic review and meta-analysis. Clin Rehabil. 2021;36(1):4-14.
  12. Ali Elshafey M., Samy Abdrabo M., Kamal Elnaggar R. J Musculoskelet Neuronal Interact. 2022;22(2):172-178.
  13. Llamas Ramos R., Sánchez González JL., Llamas Ramos I. Robotic Systems for the Physioterapy Treatment of Children with Cerebral Palsy: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(9):5116.
  14. Gonzalez NA., et al. Physical Therapy Interventions in Children With Cerebral Palsy: A Systematic Review. Cureus. 2023;15(8).
  15. Aresti T. Intervention with manual therapy in rehabilitation on ther regulation of muscle tone in cerebral palsy. Salud y Ciencia. 2024;25(8).
  16. Martínez Robles MP., Muñoz Jiménez PM., Alcázar Martínez C. Técnicas de fisioterapia para tratar la espasticidad en la parálisis cerebral infantil (PCI). Fisioterapia. 2022.

ANEXOS.

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane Library
Resultados 3940 38 118 3
Criterios inclusión 143 12 20 0
Criterios exclusión 4 2 4 0
Artículos duplicados 1 3
Total 4 1 1 0

Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.

Autor Año Objetivo Intervención Resultados
Merino-Andrés J., et al.11 2021 Comprobar el efecto del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes con parálisis cerebral infantil Ejercicios de fortalecimiento muscular. Se observaron diferencias significativas a favor del programa de entrenamiento de fuerza en comparación con otras técnicas de fisioterapia o grupos de control sin tratamiento para la fuerza muscular.
Ali Elshafey M., et al.12 2022 Investigar los efectos de un programa de ejercicios de estabilidad sobre el equilibrio y la coordinación en niños con parálisis cerebral atáxica cerebelosa. 1 hora, 3 veces/semana, 2 meses.

Ejercicios de equilibrio (grupo control) y ejercicios de equilibrio + programa de estabilidad central (grupo de intervención)

Se encontraron reducciones estadísticamente significativas en la gravedad de la ataxia, así como una mejora del equilibrio y la coordinación en el grupo de intervención
Llamas Ramos R., et al.13 2022 Comprobar los efectos de los sistemas robóticos para el tratamiento fisioterapéutico de niños con parálisis cerebral Sistema Lokomat (grupo intervención)

Tratamiento convencional: ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, alcance funional, equilibrio, marcha (grupo control)

El uso de sistemas robóticos no representa un tratamiento para ser aplicado de forma aislada, sino que podría considerarse como un complemento útil a las terapias convencionales.
Gonzalez NA., et al.14 2023 Investigar los efectos de la fisioterapia en niños con PCI Ejercicios de estiramiento, equilibrio, coordinación, etc La mayoría de estudios mostraron una mejoría en varios síntomas como la marcha, el equilibrio, la coordinación y la resistencia cardiorrespiratoria tras diferentes tratamientos de fisioterapia.
Aresti T.15 2024 Estudiar si la terapia manual tiene efectos sobre la regulación del tono muscular en parálisis cerebral Duración total: 9 meses. 45 min por sesión.

Etapa 1: Actividades en colchoneta.

Etapa 2: Activación sinérgica abdominal.

Etapa 3: Ejercicios de isquios, miembros superiores…

Se obtuvieron mejoras significativas tras la intervención en el tono muscular de los sujetos con PCI.
Martínez Robles MP., et al.16 2022 Comprobar la efectividad de las técnicas de fisioterapia sobre la espasticidad en PCI Se realizaron intervenciones sobre la musculatura espástica mediante vibroterapia, ondas de choque, hipoterapia, masaje, electroestimulación y estiramientos funcionales. Se han observado mejoras significativas, tanto inmediatas como a corto plazo, sobre la espasticidad de estos sujetos.