Inicio > Pediatría y Neonatología > Fisioterapia respiratoria en lactantes con fibrosis quística durante el primer año de vida > Página 3

Fisioterapia respiratoria en lactantes con fibrosis quística durante el primer año de vida

            En el caso de que el bebe tome algún broncodilatador y/o antibiótico, primero inhalara el broncodilatador, después hará la fisioterapia y por último se le administrara el antibiótico.

            A esta edad las técnicas que se utilizan serán totalmente pasivas y deben ser como un juego para el niño (¹).

            Las técnicas utilizadas se les enseñaran a los padres para que las aprendan y puedan tratar a sus hijos en el domicilio.

Técnicas

  • Desobstrucción rinofaríngea retrograda con instilación de suero fisiológico: Inicialmente estando el bebe en decúbito supino se girara la cabeza del bebe hacia un lado e introduciremos una o dos gotas de suero fisiológico en el orificio superior de la nariz. Seguidamente con una mano sujetaremos la cabeza en esa posición de rotación al mismo tiempo que taponamos el orificio inferior de la nariz con un dedo. Y durante el tiempo inspiratorio que sigue a la espiración prolongada inducida por el llanto, los dedos de la otra mano cierran la boca e imponen una inspiración nasal repentina.
  • Espiración lenta prolongada (ELPr): Se coloca al niño en decúbito supino y el fisioterapeuta coloca una mano en abdomen y otra en tórax. Una vez en esa posición se ejerce una presión manual conjunta abdominal y torácica al final del tiempo espiratorio espontáneo y contínua hasta el volumen residual. Esta presión se hace lentamente y puede llegar a oponerse a 2 o 3 intentos inspiratorios. Esta maniobra se puede acompañar de vibraciones con la mano abdominal.
  • Vibraciones: Colocando las dos manos sobre el tórax se realiza una vibración sobre la pared torácica durante el tiempo espiratorio.

CONCLUSIONES

A pesar de la escasa evidencia científica disponible debido a la dificultad que entraña la realización de estudios apropiados con niños de esta edad, nadie discute que la fisioterapia respiratoria es un pilar fundamental del tratamiento de estos pacientes debido a sus graves y abundantes manifestaciones respiratorias.

La fisioterapia respiratoria debe instaurarse de forma preventiva desde que se establece el diagnostico, incluso si el niño es asintomático, ya que la enfermedad favorece la obstrucción a nivel de las vías respiratorias más pequeñas de forma muy precoz. Y también, porque así será más fácil que el niño siga con la fisioterapia una vez que haya integrado este hábito en su vida diaria de forma natural.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Libro blanco de atención a la fibrosis quística. Editado: Federación española de fibrosis quística; p.8,19
  2. http://www.fibrosisquistica.org/
  3. Tsui LC, Buchwald M, Barker D, Braman JC, Knowlton R, Schumm JW, et. al. Cystic fibrosis locus defined by a genetically linked polymorphic DNA marker. Science 1985; 230:1054-7.
  4. Protocolo de cribado neonatal de la fibrosis quística del país vasco.http://apps.euskadi.eus/…/programa_cribado_neonatal/…cribado/programa…
  5. Casals Senent T; Manual de fibrosis quística; sociedad científica española de lucha contra la fibrosis quística. Ed: grupo solvay pharma, p.14.
  6. Grupo de trabajo para el estudio de la enfermedad asmática en el niño. Anales españoles de pediatría 2002; 56:61-70.
  7. Tagores B, Sigoritz N. Fibrosis quística en el adulto. Jano 2001; 61:31-36.
  8. Ibidem
  9. http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/fibrosis_quistica.
  10. Almonacid Sanchez C, Álvarez Martinez CJ, Álvaro Álvarez MD, Álvarez-Sala Walther R, et.al. Manual de neumología clínica. 2ª edición. Madrid; Ed: Ergon, 2009 p.234,236,238.
  11. http://www.pediatraldia.cl
  12. Postiaux G .Fisioterapia respiratoria en el niño. Madrid: Ed. McGraw-Hill-Interamericana, 2000 p. 152.
  13. Molina M, Ramos E. Fibrosis quística. Aspectos digestivos y nutricionales. An Pediatr Contin 2008; 6: 65-75.
  14. Los tres pilares del tratamiento en fibrosis quística. Ed. Federación española de fibrosis quística. P. 71.