Inicio > Odontología y Estomatología > Correlación clínica y microbiológica de fistulas y abscesos bucales > Página 2

Correlación clínica y microbiológica de fistulas y abscesos bucales

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo observacional, en donde, a lo largo de dos semanas de consulta clínica odontológica en la Unidad Medico Familiar No. 39 Tecate Baja California se atendieron pacientes con diversas patologías, a los cuales se les realizó una revisión y diagnóstico clínico de las enfermedades que presentaban, correlacionando dichas enfermedades con la presencia de fistulas y abscesos bucales, mismos que se clasificaron por su localización y evolución.

Aquellos pacientes que presentaban fistulas y abscesos bucales se les tomó una muestra biológica para lo cual se utilizó un hisopo y medio de transporte, para posteriormente ser trasladadas al laboratorio de Microbiología de la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Universitaria Valle de las Palmas para ser analizadas. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado.

Las muestras fueron inoculadas en el medio de cultivo Agar sangre BBL marca Becton Dickinson e incubadas a 37°C por 48 horas en condiciones de anaerobiosis, utilizando una cámara de anaerobiosis y un sobre de GasPak anaerobe container system with Indicator para crear una atmosfera libre de oxígeno. Posteriormente cada UFC se observó y describió macroscópicamente y se realizó la tinción de Gram para observar sus características microscópicas. Consecutivamente se realizaron pruebas bioquímicas para su identificación final. Los resultados obtenidos se vaciaron en el paquete estadístico SPSS Statistics, Versión 9.

RESULTADOS

Se realizó el análisis clínico de 10 pacientes de diferentes sexos: 5(50%) femenino, 5(50%) masculino, que se presentaron a atención de salud dental. Las patologías que presentaban fueron caries dental y necrosis pulpar 6(60%), tártaro dental 2(20%) y 2(20%) necrosis pulpar (Ver Gráfico 3, Tabla 1, Fotografías 1-3 al final del documento); a su vez, dichos pacientes presentaron fistulas y abscesos bucales, de tal manera que se realizó la clasificación de los abscesos, los cuales, según la localización se distribuyeron de la siguiente manera: 4(40%) pericoronal, 6(60%) gingival; por su evolución clínica se presentaron 2(20%) agudo y 8(80%) crónico (Ver Gráfico 1 y 2 al final del documento).

El análisis microbiológico arrojó 8 Unidades Formadores de Colonia (UFC) de interés, que al ser analizadas resultaron bacterias Gram positivas 6(60%), todas en forma de cocos, y en menor porcentaje resultaron Gram negativas 4(40%): 20% formas bacilares y 20% circulares.

Las pruebas bioquímicas indicaron que se trataban de Streptococcus del grupo viridans y patógenos periodontales, los cuales, para ser identificados con precisión se conservaron en anaerobiosis por un periodo de 15 días.

Las especies identificadas fueron Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter actinomicetemcommitams, Prevotella sp, Streptococcus del grupo viridans, Lactobacillus spp. y Peptostreptococcus sp. (Ver Tabla 1 al final del documento).

DISCUSIÓN

En el estudio no se presentó una prevalencia de abscesos en algún sexo en particular, aunque existen afirmaciones por parte de otros estudios donde el sexo femenino resultó ser el más afectado por éstas patologías (Hernández Millán, y otros, 2015), no así en los estudios realizados por Nicot Cos en 2010 y Rojas Hernández en 2017. (Nicot Cos, 2010) (Rojas Hernández, y otros, 2017).

Los microorganismos identificados fueron consistentes con los reportados en la literatura (Leitao A, Pedemonte T, & Basili E, 2004) (Rojas Hernández, y otros, 2017) (Cruz Quintana, Díaz Sjostrom, Arias Socarrás, & Mazón Baldeón, 2017). Así  mismo, los resultados demuestran que no existe una correlación entre la localización de los abscesos de tipo gingival y pericoronal con la naturaleza de los microorganismos identificados, no así en el caso de la evolución de los abscesos, donde sí se denota una relación significativa, siendo la evolución crónica donde se presentaba la mayoría de los periodontopatógenos identificados.

Adicional a lo anterior, se observó que la presencia de microorganismos patógenos también se encuentra relacionada a la patología o lesión bucal que lo originó, dado que donde existía necrosis del tejido se presentaron la mayoría de las bacterias reconocidas con mayor potencial patogénico, mientras que donde se localizó tártaro dental solo se aislaron microorganismos del grupo de los Streptococcus spp. y Lactobacillus spp y, ocasionalmente, Prevotella sp. dicho resultado sugiere que la presencia de microorganismos altamente patógenos es directamente proporcional a la agresividad de la patología.

Un estudio de Hernández Millàn en el 2015 arrojó que la posibilidad de aparición de abscesos, específicamente dentoalveolares agudo se incrementa considerablemente cuando se lesiona el tejido por irritantes físicos y materiales de restauración, condición no explorada en el presente estudio, sin embargo, los pacientes refirieron haber sido objeto de tratamientos quirúrgicos dentales, lo que apoya fuertemente dichas afirmaciones (Hernández Millán, y otros, 2015).

Aunado a lo anterior, se reitera que la gravedad de la lesión pudiera estar relacionada con la aparición de bacterias más agresivas y virulentas.

Así mismo, de acuerdo a los resultados de un estudio realizado en 2015 y presentado en el Congreso Internacional de Estomatología, el absceso gingival fue el de mayor frecuencia (59,0 % del total de la población de estudio) al igual que el presente trabajo (Alemàn Hernàndez, Gonzàlez Rey, Ricardo, & Martìnez Tamayo, 2015).

En cuanto a la relación de la presencia de abscesos y las patologías diagnosticadas se hallaron resultados congruentes con los observados por Ureña y colaboradores (2011), los cuales indicaron que la enfermedad que provocaba mayormente abscesos era la caries, lo mismo en Rojas Hernández, Nicot Cos y Torres Màrquez (Rojas Hernández, y otros, 2017) (Nicot Cos, 2010) (Torres Màrquez, Rodrìguez Calzadilla, Trujillo Alayòn, & Rodrìguez Aparicio, 2010).

CONCLUSIÓN

Identificar la etiología de los padecimientos que ocasionan fistulas y abscesos es de suma importancia para sugerir un tratamiento adecuado que no solo le devuelva al paciente la salud bucal si no que sea efectivo en la eliminación del patógeno.

La localización de los abscesos y los microorganismos asilados de  los mismos no demuestran relación, pero si con su evolución y el origen de los mismos.

Según el estudio, las lesiones en el tejido dental donde se originan los abscesos están relacionadas con el tipo de microorganismos que se encuentra infectando, lo que podría explicar la rapidez en el desarrollo del absceso.

La patología más frecuentemente asociada con abscesos y fístulas fue la caries dental.

RECOMENDACIONES

Se recomienda ampliamente trabajar con un numero de muestra mayor, con el fin de corroborar los resultados con un número mínimo de muestra que represente a la población de la Cuidad de Tecate que padece dichas infecciones odontológicas.

Anexos

Anexos – Correlación clínica y microbiológica de fistulas y abscesos bucales

Anexos – Correlación clínica y microbiológica de fistulas y abscesos bucales

 REFERENCIAS

Alemán Hernández, E., González Rey, I., Ricardo, I. M., & Martínez Tamayo, R. R. (2015). Frecuencia de abscesos bucales en tres centros docente-asistenciales desde 2012 hasta 2015. Obtenido de Congreso Internacional de Estomatología 2015.

Cruz Quintana, S. M., Díaz Sjostrom, P., Arias Socarrás, D., & Mazón Baldeón, G. M. (2017). Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal. Revista Cubana de Estomatología, 54(1), 2-16.

Fernández Cuevas, L., & Rodas Díaz, A. C. (2011). Fistula Odontogénica. Cent Dermatol Pascua, 20(3), 110-112.

Hernández Millán, A. B., Hernández Millán, Z. L., Martínez de la Cotera Molina, R., Diego Cobelo, M. V., Ferrer Vilches, D., & Sexto Delgado, N. (2015). Comportamiento clínico epidemiológico del absceso. Medisur, 13(1), 2-8.

Leitao A, J., Pedemonte T, C., & Basili E, A. (2004). Microorganismos Predominantes en Abscesos Odontogénicos en Adultos y Niños. Revista Dental De Chile, 95(2), 29-33.

Nicot Cos, R. (2010). Comportamiento del Absceso Dentoalveolar Agudo. Portales mèdicos, 1-5.

Rojas Hernández, A., Alonso Domínguez, S., González González, M., Montes de Oca Ramos, R., Cid Rodríguez, M., & Trujillo Benitez, B. (2017). Absceso alveolar agudo en pacientes mayores de 19 años. Revista Médica Electrónica, 39(3), 2-9.

Salado R, L., Álvarez S, L., & Brunetto M, B. (2009). Absceso subperióstico y síndrome del vértice orbitario. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 69, 145-152.

Salinas M, Y. J., Millàn I, R. E., & Leòn M, J. C. (2008). Abscesos del periodonto. Acta Odontologica Venezolana, 46(3), 2-23.

Torres Márquez, M., Rodríguez Calzadilla, O., Trujillo Alayòn, S., & Rodríguez Aparicio, A. (2010). Resultados del tratamiento del absceso dentoalveolar y la celulitis facial odontógena. Medimay, 14(2), 75-84.

Ureña Espinosa, M., Rodríguez González, Y., González García, A., Barbàn Martínez, D., & Bouza Piard, L. (2011). Comportamiento clínico epidemiológico del Absceso Alveolar Agudo como urgencia estomatológica ocasionado por caries dental. Rev. electrón. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 36(3), 1-3.

Yuni J. Salinas M, R. E. (2007). Abscesos del periodonto. Acta Odontológica Venezolana, 23.