Inicio > Ginecología y Obstetricia > Uso del flujograma del manejo sindrómico en adolescentes con flujo vaginal > Página 7

Uso del flujograma del manejo sindrómico en adolescentes con flujo vaginal

no coincidiendo numéricamente con los datos obtenidos en la presente investigación, aunque el orden de aparición y de frecuencia sí es el mismo que el encontrado en nuestro estudio, no precisan de gérmenes de la flora intestinal pues no contaron en aquella investigación con los medios diagnósticos necesarios para ello, a diferencia de nuestro estudio, en el cual existían las condiciones para la determinación de estos gérmenes, pues el nivel de disponibilidad de ciertos medios de laboratorio en la atención secundaria es francamente mayor.

En cuanto al manejo sindrómico, se conoce que su práctica tiene efectividad terapéutica comprobada, solo que en nuestro país no se recogen estudios serios que hayan abordado esta situación, y si existen, no se han publicado aun. Sin embargo, Eduards, L. Y. y colaboradores, en un estudio realizado en mujeres con flujo vaginal de vida sexual activa en el Center Manhatan Hospital de New York con un total de 550 pacientes, demostraron en el año 2007, que la respuesta a la terapia con manejo sindrómico y con tratamiento específico era de 62% y 68% tasa de curación, lo que coincide con lo encontrado en nuestro estudio.

CONCLUSIONES.

El mayor número de pacientes adolescentes con síndrome de flujo vaginal, están comprendidas en la adolescencia intermedia, unido al comienzo de las relaciones sexuales en la misma etapa.

Dentro de los riesgos de salud sexual y reproductiva asociados a esta entidad, se encontró el no uso del condón en sus contactos sexuales y la práctica del coito con 2 ó más parejas.

Predominó la curación en los dos tipos de tratamiento, alcanzando% similares, ligeramente mayor en el caso del tratamiento específico.

Se determinó que el manejo sindrómico es muy útil en el abordaje terapéutico del síndrome de flujo vaginal cuando no se dispone de cultivos específicos.

RECOMENDACIONES.

Desarrollo de programas de capacitación y actualización a los profesionales de Atención Primaria de Salud, con el fin de mejorar los resultados clínicos en esta patología, y así aportar un grano de arena en el cuidado de la salud reproductiva futura de las adolescentes, además de contribuir en la reducción de gastos de nuestro sistema nacional de salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ledesma, D. A. “Bosquejo histórico de la obstetricia”. En Tratado de Obstetricia, Juan León; Edit. Científica Argentina; Buenos Aires; III p. 1330-1989.
  2. Leonardo, R. A. Historia de la ginecología; Salvalt Editores; S.A… Barcelona; p.308; 1998.
  3. Fariti; A; Vaginosis Bacteriana. Disponible en URL: «http://www.figo-farinati5.com/2003/html»
  4. Guthrie, D; Historia de la medicina. Salvalt Editores, S.A. Barcelona; p.233; 1993.
  5. Dowd MJ; Philipp EE. Historia de la ginecología y la Obstetricia. Barcelona; Ed; Kamed; 1995.
  6. Cubana. Farm. V. 37. n. 1. Ciudad de la Habana. Enero-Abril-2003. Guía para la práctica clínica de las infecciones vaginales. down load. El artículo en el formato. PDF.
  7. Practice Bulletin. Clinical management guidelines for obstetrician- gynaecologist, Number; 72; May; 2006: Vaginitis. Obstet. Gynecol. May 2006; 107 (5): 1195-1206.
  8. Infecciones de transmisiones sexual; pautas para su tratamiento. Ministerio se Salud Pública de la República de Cuba. Enero 2004.
  9. Anuario Estadístico de Cuba. Grupo Nacional de Estadística Ciudad de la Habana 2005.
  10. Néstor G.; Núñez. Acebedo. Ginecología y Obstetricia. Gyn y Obst. MD. Málaga España; file//A//Gardnerellas.htm.11-01-2007.
  11. Ortiz Rodríguez C.; Nig ley M; Llorente Acevedo M; Armanza Martines C; Vaginosis Bacteriana en mujeres con leucorrea. Rev Cuba-Obstet-Ginecol. 2000.26:(2):74-81
  12. Román L; Cervantes M; Leon A; Hernández E. Infecciones Cervico vaginales en pacientes atendidas en consulta de Infertilidad.Trabajo presentado en el Xlll Congreso de la Sociedad Cubana de OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Palacio de las convecciones. La habana; Abril 2007.
  13. Álvarez M; Escobar Acosta A; Cutie M. y otros. Vaginosis Bacteriana en edades tempranas. Trabajo presentado en el XIII Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Palacio de Convecciones La Habana, Abril 2007.
  14. – American Journall of Obstetrics and Gynecology Junio de 2007. Crece la actividad sexual en adolescentes y decrece el uso del condón. En http://www//medicalnewstoday.com/articles/
  15. Cires Pujol M; Freijoso Santiesteban E; Silva Herrera L; León Cutié E; Ortega M; Sason F; Lantero M I. Guía para la práctica clínica: Tratamiento de las infecciones vaginales. Centro para el desarrollo del fármaco epidemiología. Boletín .No 15. Noviembre 2002. 1-9
  16. Fajardo R; Erice T.; Farramola L. Infección de Transmisión Sexual. Incidencia en consulta de ITS. Hospital ‘’América Arias’’. Trabajo presentado en el XIII Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Palacio de Convecciones La Habana, Abril 2007.
  17. Currant D.; FAGOG MD.; Hansen E.; Fellow D. O. Gardnerella. http://www.emedicine.com/obgyn/index.shtm//sexually. Article last updated: Aug 1.2006.
  18. Gonzáles, C;Moreno.MA;Nieves B; Flores.A;Chille. A;Carrero.Set al Flora Vaginal en pacientes que asisten a consulta ginecológica. Rev.Soc. Ven.Microbiol. [Online] jun.2006; 26; 1 [citado23 Julio 2008].p19-26. Disponible en la World Wide Web, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?.script=scl-artext&pid=si315-25562 006000100005&ing=es&hrm=iso.>ISSN 1315-2556.