materna exclusiva), un grupo equivalente (Sin intervención) e intervención simple ciego.
Población: Mujeres embarazadas de una clínica de segundo nivel de atención del Estado de Veracruz, México. Muestreo aleatorizado. El tamaño de la muestra se determinó por análisis de potencia, con un nivel de significancia de .05, un poder de .60 y un efecto de .80. Con el fin de amortiguar el efecto de atrición, se aumentó un 10%, dando una muestra n= 10 mujeres para cada grupo.
Criterios de selección de Casos y Controles. Inclusión: Mujeres en el último trimestre de embarazo, derechohabientes del hospital de segundo nivel de atención de la Región de Orizaba, Veracruz que asistan a la consulta prenatal, que radiquen en la región. Exclusión: Mujeres embarazadas que no estuvieran dispuestas a participar en la intervención, que presenten embarazo de alto riesgo. Criterios de eliminación para el grupo de casos: Participantes que no hayan asistido al 80% las sesiones o que presenten signos o síntomas de parto prematuro durante la intervención y aquellas que decidieran no continuar con el programa.
El instrumento utilizado denominado “Necesidades de aprendizaje en lactancia materna”, de Estrada y cols. (11) cuenta con 8 ítems que evalúan conocimiento en lactancia materna exclusiva, las dimensiones que abarca son las siguientes: ventajas, técnicas, posiciones e intervalos para lactar (ítems 1, 2, 3, 4,), resolución a problemas comunes en la lactancia (ítems 5,6) extracción manual de la leche (ítem 7), manejo y conservación de la leche (ítem 8). Maneja el formato de preguntas dicotómicas abiertas (ítems 1 y 3), cerrada de opción múltiple (ítems 2, 4, 5 y 7) con una única respuesta correcta, de selección múltiple (ítems 6 y 8) con dos respuestas correctas. Los puntos de corte son de 80 como valor máximo. El instrumento ha sido aplicado en población Latinoamericana, en diseños con intervención educativa sobre lactancia materna, en donde se ha obtenido índices de confiabilidad de .77 a .85, obteniéndose la confiabilidad a través del tes, re-test.
Procedimientos: con la aprobación previa de las autoridades del hospital de segundo nivel y de su Comité de Ética, así como el de la Facultad de Enfermería de Orizaba de la Universidad Veracruzana, se inició el reclutamiento de las participantes de ambos grupos en la primera semana de abril de 2014, en la sala de consulta externa en el consultorio de ginecología de los turnos matutino y vespertino. Se entrevistó a un total de 48 mujeres embarazadas, se seleccionaron a 20 de esas mujeres que cumplieran con los criterios de inclusión para la muestra, se aleatorio en dos grupos 10 para Casos y 10 para Controles. Se solicitó la autorización para la realización de la intervención de cada una de las participantes por medio del consentimiento informado verbal y por escrito.
Los datos sociodemográficos se obtuvieron a través de una cédula aplicada antes del inicio de la intervención, con la cual se consiguieron los siguientes datos: edad, escolaridad, ocupación y número de hijos.
Las mediciones de las variables para ambos grupos se obtuvieron antes de aplicar la primera intervención (test) y al finalizar la quinta intervención (re-test).
Procedimientos para el grupo de Con intervención: la intervención en este grupo se realizó en cinco sesiones, una cada semana, en las cuales se trataron nueve temas: 1. Importancia de la lactancia materna exclusiva, 2. Ventajas de la lactancia materna, 3. Características de la leche humana. 4. Técnicas y Posiciones para la lactancia materna. 5. Problemas en el pezón. 6. Problemas en la glándula mamaria. 7. La Influencia de otros. 8. Madre trabajadora y lactancia materna. 9. Extracción manual, conservación y administración de la leche materna. La intervención duró un total de 600 minutos, en un periodo de un mes, en horario de 10 a 12:00. Las estrategias que se utilizaron fueron: manuales para el intervencionista y para las participantes detallando el tiempo para cada sesión así como sus actividades.
Procedimientos para el grupo de Sin intervención: se impartió una charla con información general acerca de lactancia materna la cual se realizó en 60 minutos, al final de la charla se entregó material impreso con referencia al tema. Como estrategia para la intervención se realizaron tres trípticos con información de lactancia materna y extracción manual de la misma.
Plan estadístico: Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 21 con número de licencia 11061. Para los datos sociodemográficos se utilizó estadística descriptiva, utilizando medidas de tendencia central, frecuencias porcentajes y chi-cuadrada (X2). Para el análisis inferencial de la variable a manipular (conocimientos en lactancia materna exclusiva), se aplicó el instrumento antes de la intervención y al término de la misma, para hacer un modelo test, re-test y realizar contrastaciones de los grupos a través de U de Mann Whitney (U) y Shapiro–Wilk (S-W) para muestras no relacionadas cumpliendo los siguientes supuestos (1.-las variables son continuas, 2.-la distribución de los datos fue normal (p> .05), 3.-las varianzas de las muestras son homocedásticas (p>.05).
Consideraciones éticas: En esta intervención se trabajó con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki, se considera como investigación de riesgo mínimo; con base a la Ley General de Salud, se utilizaron los parámetros éticos para estudios con seres humanos, la participación voluntaria y el manejo confidencial de la información, la cual se desarrollará conforme a las bases del Título segundo de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos ubicado en el: Artículo 14 que menciona que se ajustará a los principios científicos y éticos, se contó con el consentimiento informado por escrito del sujeto de investigación previo a la intervención, cuidando su integridad. Se contó con el dictamen favorable de las Comisión de investigación y ética de la institución. Asimismo se acató lo señalado en el Artículo 16, se protegió la privacidad del sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requirieran (16).
RESULTADOS
La edad promedio de las mujeres embarazadas en el Grupo con intervención fue de 25.10±3.21, mediana de 25.50, IC de 22.80-27.40, y en el Grupo sin intervención la media fue de 25.50±2.068, mediana de 25.50, IC 24.02-26.98, la distribución de los datos no fue diferente a la distribución normal, S-W (p>0.05), la comparación de las medias no fue estadísticamente significativa, que es lo esperado, t (p>0.05), por lo que observamos homogeneidad y homocedasticidad entre los Grupos. Ver Tabla 1. Embarazadas participantes, según edad en años. (Al final del artículo)
En cuanto a escolaridad predominó la carrera universitaria 9 (90%) en el Grupo con intervención y 7 (70%) en el Grupo sin intervención sin diferencia significativa, X2 (p>0.05, Yates); en los dos Grupos predominó la ocupación docente 6 (60%) y 8 (80%) respectivamente, no hubo diferencia significativa X2 (p>0.05), 6 (60%) en el n1 eran primigestas y 6 (60%) en el n2 eran segundigestas, la distribución porcentual fue homogénea, sin diferencia significativa, X2 (p>0.05). Ver Tabla 2. Datos Sociodemográficos de las mujeres embarazada. (Al final del artículo)
En la comparación de conocimiento en el n1 la media fue de 0.30±0.675, IC 95% de -0.18-0.78, del n2 la media fue de 0.40±0.516, IC 95% de 0.03-0.77, no hubo diferencia significativa, que es lo esperado, U (p>0.05. Ver Tabla 3. Test de conocimientos en lactancia materna exclusiva de embarazadas. (Al final del artículo)
En el Re–Test del n1 la media fue significativamente mejor con 8±0 en comparación con el n2 que fue de 1.70±0.949, U (p<0.05). Ver Tabla 4. Re-Test de conocimientos en lactancia materna exclusiva. (Al final del artículo)
En el Test de conocimiento del grupo con intervención la media fue de 0.30±0.675, IC 95% de -0.18-0.78, y en el Re – Test todas las participantes obtuvieron la máxima puntuación, el logro de aprendizaje fue de 78.75%, que es lo esperado, ZT (p<0.05), a pesar de que la distribución no cumplió los criterios de normalidad S-W (p<0.05). Ver Tabla 5. Test y Re –