Test de conocimientos de lactancia materna exclusiva. (Al final del artículo)
En el grupo sin intervención en el Test de conocimiento la media fue de 0.40±0.516, IC 95% de 0.03-0.77 y en el Re – Test fue de 1.70±0.949, mediana de 2, IC 95% de 1.02-2.38, a pesar de no haber intervención se observó diferencia significativa, ZT (p<0.05), la distribución de los datos fue diferente a la normalidad S-W (p<0.05). Ver Tabla 6. Test y Re – Test de conocimientos en lactancia materna exclusiva. (Al final del artículo)
DISCUSIÓN
Al final de la intervención educativa de Enfermería la variable de conocimientos en lactancia materna exclusiva resultó ser estadísticamente significativa en el grupo con intervención consiguiendo el efecto favorable de la misma, siendo similar a los estudios relacionados como el de Estrada y cols. (10), que después de su intervención también aumentó el nivel de conocimiento de las mujeres con los temas impartidos de lactancia materna, fue satisfactoria ya que se alcanzó que el mayor por ciento de las madres lactara hasta el sexto mes y se elevó el nivel de conocimiento sobre lactancia materna.
Similar al de Fernández y cols. quienes en su estudio mencionaron que “las intervenciones para promover la lactancia materna necesitan mayores esfuerzos y coordinación entre los distintos niveles asistenciales” coincidimos que para que se logre el objetivo de una intervención y en este caso las mujeres comprendan la importancia de la lactancia materna, se deberá trabajar en coordinación multidiciplinaria (11).
También sustentaron esta intervención Gutiérrez y Marín que estudiaron el “significado y prácticas de la lactancia materna, así como el tiempo de inicio del amamantamiento” ya que dio pauta a conocer como las mujeres le dan significancia a la lactancia materna y encaminar las acciones de la intervención (12).
En esta intervención de Enfermería se detectó la gran necesidad de conocimientos en lactancia materna en las mujeres embarazadas relacionándolos con los estudios de Cantero y cols. en el que mencionaron que “las madres necesitan un aprendizaje en lactancia materna” (13) y el de Santana y cols. que mencionan “existe una gran necesidad de capacitación en lactancia materna a la madre y su pareja” (14). Esta intervención relaciona sus resultados y conclusiones con los estudios de Casado y cols. que concluyeron su estudio mencionando que “la lactancia materna promueve un especial vínculo afectivo entre madre e hijo, consiguiendo beneficios físicos y emocionales para ambos, por lo que se ha de facilitar que no se interrumpa durante la hospitalización” promoviendo en las participantes la realización del alojamiento conjunto y la práctica de la lactancia materna (15).
El Modelo de Promoción para la Salud de Nola Pender sirvió de guía para el logro del objetivo de la intervención, se tomaron en cuenta las características propias de cada participante así como de su entorno, lo que condujo a la implementación de acciones de promoción de la lactancia materna exclusiva en base a las necesidades de las mujeres estudiadas, logrando su participación y la modificación de actitudes favorecedoras para su salud. Las bases teóricas del modelo, sugieren que esta metodología podría contribuir en los programas de la cultura de la lactancia materna exclusiva.
CONCLUSIÓN
El conocimiento sobre lactancia materna exclusiva antes de la intervención era insuficiente. El efecto de la intervención educativa de Enfermería en el grupo de Casos fue favorable ya que se elevó el nivel de conocimiento de lactancia materna en las mujeres embarazadas en comparación con el grupo de Controles.
El efecto favorable de esta intervención se debió a que se implementaron las acciones desde que las mujeres se encontraban embarazadas, se planeó junto con ellas fechas y horas para su capacitación, así como temas de interés, también se profundizó en los temas principales que ponen en riesgo la práctica de la lactancia materna exclusiva, enseñando a las mujeres a superar los problemas comunes en la lactancia logrando la toma de decisiones asertivas.
Anexos – Intervención educativa de Enfermería para el fomento de la lactancia materna exclusiva para embarazadas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Declaración Conjunta OMS/UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: WHO, 1989.
- González SF, Cordi FR, Robledo GJA, Valdespinos CS, Vargas VJ, Said FS. La consejería en lactancia y contacto temprano en pareja madre-hijo están asociados a la lactancia materna exclusiva. Gac Med Mex 2005; (2): 99-102.
- Rosabal SL, Piedra CB. Intervención para la Capacitación sobre Lactancia. Rev Cubana Enfermería 2004; 20(1):2.
- Grau PMD. Morbilidad en el Lactante de seis meses y su relación con la alimentación. Rev Cubana Pediatría 2005; 77(1):1.
- del Sol MM. Conocimientos sobre Lactancia y costos según otras leches en comunidades de Cuba, Honduras y Paraguay. Policlínico 10 de Octubre. La Habana; 2006.
- Mamabolo RL, Alberts M, Mbenyane GX, Steyn NP, Nthangeni NG. Infants from birth to 12 months in the control region of the Limpopo Province of South Africa. Nutrition 2004; 20(3):327-33.
- Herrera LF, Sentíes EY. Hospital Amigo del Niño y de la Madre. En: Dirección General de Atención Materno Infantil-SSA. Lactancia materna en México. México, D.F.: Comité Nacional de Lactancia Materna 1989-1994, Secretaría de Salud, 1994: 33-34.
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Evidencia para la política pública en salud. Deterioro de la lactancia materna: dejar las fórmulas y apegarse a lo básico. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DeterioroPracLactancia.pdf
- Aristizábal, Blanco, Sanchez, Ostiguín.(2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Pags.17, 18 y 19. Recuperado de
- Estrada, Amargós, Reyes y Guevara. (2010) Intervención educativa sobre lactancia materna AMC v.14 n.2 Camagüey mar.-abr. 2010. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552010000200009&script=sci_arttet
- Fernández C., Palmero G., Seijas V. y Martínez A (2011). Nutr. Hosp. vol.27 supl.3 Madrid dic. 2012. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112012000900002&script=sci_arttext&tlng=pt
- Gutiérrez OY, Marín-Arias L. (2012).Nutr. Hosp. vol.27 supl.3 Madrid dic. 2012. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112012000900002&script=sci_arttext
- Cantero J., Díaz C., Menor R., Rodríguez L., Moraleda H., y Aguilar C. (2012) Nutrición Hospitalaria. Vol. 27. Suplemento 3. Diciembre 2012.
- Santana E., Martínez D., Torres E. y O’Farrill (2012). Nutr. Hosp. vol. 27 supl.3 Madrid dic. 2012. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112012000900002&script=sci_arttext&tlng=pt
- Casado G., Pavón de la M., Pazos S., y García F. (2012). Nutr. Hosp. vol. 27 supl.3 Madrid dic. 2012. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112012000900002&script=sci_arttext&tlng=pt
- Ley General de Salud, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 02-04-2014.