Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > La formación del valor responsabilidad en los estudiantes de Ciencias Médicas > Página 2

La formación del valor responsabilidad en los estudiantes de Ciencias Médicas

La aplicación de las técnicas de participación “Así soy” y “Cómo veo a mis compañeros” permitieron valorizar los valores y establecer su orden de prioridad a partir de las carencias de cada estudiante y grupo. Se consideró que un estudiante poseía una cualidad cuando la tercera parte de los estudiantes se la reconocían.

La aplicación de la técnica participativa “Responsabilidad y participación” facilitó conocer los criterios que los alumnos tienen con respecto al valor responsabilidad, conceptualizarlo y asignar a cada uno una tarea de su vida estudiantil, cuyo cumplimiento se evalúa periódicamente.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La sociedad actual necesita fomentar diferentes cualidades en los individuos para que sean cada vez mejores personas y los profesionales de la salud que se forman deben caracterizarse por estas, su conducta diaria debe ser muestra de la formación que exige el presente. Será difícil, habrá que sistematizar las acciones hasta que gradualmente se conviertan en convicciones.

Las concepciones ético-revolucionarias del Che constituyen verdaderas premisas metodológicas, filosóficas y una potente herramienta ideológica, política y pedagógica para la formación de los actuales profesionales de la salud. 6

Teniendo en cuenta que no debe haber instrucción sin educación, es necesario retomar la formación de valores, a partir del modelo del profesional de la salud, por lo que se recomienda seguir la metodología propuesta por la ilustre pedagoga cubana doctora Nancy Chacón, con gran experiencia en el trabajo de formación de valores en la enseñanza media general, quien formula un sistema de acciones en tres direcciones: acciones de las asignaturas, acciones de la comunicación y las relaciones interpersonales, y acciones en la actividad labor..7 Se sugiere esta metodología porque se considera que es factible de aplicarse en la educación superior, por cuanto se concibe la educación de la conducta a través del currículo, es decir, de los contenidos de los diferentes programas académicos, mediante las relaciones interpersonales de los estudiantes en las diferentes actividades grupales.

Existen numerosos trabajos relacionados con el tema de ingeniosos investigadores que han permitido enriquecer éste, pero hasta el presente en el territorio, no se ha hallado ninguno, dentro de las Carreras de Ciencias Médicas con acciones concretas que permitan lograr los objetivos que se persiguen. 8-9

Para desarrollar el trabajo, en turnos de reflexión y debate se aplicaron diferentes técnicas, entre las cuales se encuentran: “Así soy”, “¿Cómo me ven?”

Respecto a la distribución de los estudiantes a quienes se les aplicaron las técnicas participativas, la mayor representación estuvo en primer año de Estomatología con 27 estudiantes; le sigue segundo, con 20, acorde con las matrículas. En la carrera de Psicología de 10 estudiantes participaron 9 de igual forma 4to año de Estomatología.

Para caracterizar a los estudiantes objetos de estudio y constatar el comportamiento de los valores en cada uno, se les aplicó la técnica participativa “Así soy”, que les permitió auto evaluarse y a los docentes verificar cómo se veían ellos a partir de los valores que deben caracterizar a los profesionales de la salud.

En cuanto al comportamiento de los valores en la caracterización individual, los valores que aparecen, fueron determinados de las cualidades que los estudiantes consideran deben caracterizar a un profesional de la salud, muchas de las cuales coinciden con los valores del Programa Director para el reforzamiento de los valores en la sociedad cubana actual.

Para su análisis se seleccionaron las cualidades que se relacionan con la responsabilidad: ser responsables, disciplinados, honestos.

Al valora los resultados se observó que en la autoevaluación no fueron lo suficientemente críticos: el 72% de los estudiantes se ven como responsables, el 80% honesto y el 57% disciplinado, y eso no es el reflejo de su comportamiento diario. Es significativo y alarmante cómo se refleja el valor humano en los estudiantes de segundo año de Estomatología, pues solo se identificó con él la tercera parte del grupo, valor inherente a todo ser social y mucho más en un profesional de la salud. Esto demuestra el intenso trabajo que debe realizarse en la formación de estos valores.

Con la aplicación de la técnica participativa “¿Cómo me ven?” se logró hacer la caracterización colectiva de los grupos seleccionados y con ese estudio verificar cómo se comportan los valores a partir de valoraciones individuales de cada uno de sus compañeros.

Para su análisis se seleccionaron los valores que se relacionan con la responsabilidad: se observó que el colectivo de estudiantes solo reconoce como responsables al 32%, como honestos al 21% y disciplinados al 18%, lo que se acerca más a la realidad. Dichos resultados corroboran la falta de espíritu crítico y autocrítico del estudiantado.

El amor al trabajo y al hombre, el respecto por la vida y el ser humano en su integridad, el sentido del deber, la responsabilidad, la honestidad, el altruismo, el desinterés y la dignidad profesional entre otros, son valores que deben llegar a convertirse en virtudes que caractericen la actuación del médico al asimilarse como “valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume. 9

Las actuales condiciones de Cuba, donde se vive una etapa dialécticamente superior en el proceso de perfeccionamiento de la educación superior, requieren de profesionales que respondan a las exigencias sociales y transformaciones que se suscitan. Se trata de una etapa dialécticamente superior para elevar la calidad del proceso educativo, mediante estrategias educacionales diferentes.

Al respecto, la enseñanza médica superior tiene un gran reto en la formación de sus profesionales, dado por el carácter de la medicina cubana, basado en los principios de la moral y ética de los trabajadores de la salud, cuyos valores individuales de humanismo, solidaridad, modestia, responsabilidad, ejemplaridad, creatividad, afán de conocimiento, entre otros, tienen que estar presentes.