Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > La formación del valor responsabilidad en los estudiantes de Ciencias Médicas > Página 3

La formación del valor responsabilidad en los estudiantes de Ciencias Médicas

A partir de la caracterización individual y colectiva se procedió a trabajar la fomentación del valor responsabilidad, con el siguiente algoritmo de trabajo:

Conceptualizar el valor y determinar los principios afines a ese valor.

Asignar tareas relacionadas con la vida estudiantil.

Evaluar periódicamente el cumplimiento de tareas.

Explicación metodológica:

El docente trabajó el valor responsabilidad mediante una lluvia de ideas. Presentó el concepto y determinaron las actividades con las cuales se responsabilizarían.

Tareas asignadas: Organización y limpieza del aula; velar por el ahorro energético; por el cuidado y conservación de los medios; por la disciplina; preparación y desarrollo de matutinos y Turnos de Reflexión y Debate; responsable de la actividad académica, investigativa; de las actividades extensionistas, entre otras.

Estas permitieron evaluar los modos de actuación asociados al valor responsabilidad; valorando la disciplina, conciencia, calidad y rigor de las tareas asignadas; propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuestas a las tareas; cuidar el medio ambiente, etc. Observándose un cambio de conducta en los estudiantes, los cuales se muestran más entusiastas, comprometidos y consagrados. Ha mejorado considerablemente la disciplina y asumen de forma más consciente la crítica y la autocrítica.

CONCLUSIONES:

Los estudiantes se evaluaron mayoritariamente como honestos, responsables y éticos, lo que demuestra que no son lo suficientemente críticos.

En la evaluación colectiva la caracterización se acerca más a la realidad del estudiantado porque la representación de los responsables, disciplinados y honestos está por debajo de la media.

Las técnicas aplicadas constituyen instrumentos valiosos para caracterizar a los estudiantes y encauzar el trabajo de formación de valores en correspondencia con las necesidades individuales y grupales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las ciencias médicas. Manual metodológico. Editorial Ciencias Médicas, La habana, 2009.

2. Ricós C, García-Lario JV, Álvarez V, Cava F, Domenech M, Hernández A et al. Biological variation database, and quality specifications for imprecision, bias and total error (desirable and minimum). The 2010 update. Disponible en: http://www.westgard.com/biodatabase-2010-update.htm

3. Iglesia Valdés, A L. Propuesta de actividades para el fortalecimiento de los valores responsabilidad y honestidad en los jóvenes y adultos del Centro Unificado “José Ramón Rodríguez” Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. La Habana, 2009

4. Mena Mugica, RJ. El valor responsabilidad y el rendimiento docente en estudiantes del primer trimestre del Nuevo Programa de Formación de Médicos. Facultad Policlínico Miguel Sandarán. Jagüey Grande. [tesis]. La Habana: ENSAP; 2007.

5. Castellanos, A V. Estrategia docente para contribuir a la educación de valores en estudiantes universitarios: su concepción e instrumentación en el proceso docente. La Habana: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos; 2008.

6. Bustamante Alfonso L.M; Camejo Esquijarosa D. El ideario del Che y la educación en valores para el nuevo modelo de formación de profesionales de la salud. Rev. Educ. Med. Sup. v.22 n.2 Ciudad de La Habana. Abril.- junio 2008.

7. Mendoza Castro A.H; Martínez Hernández O. Rodríguez Fajardo X. Formación de valores ético-morales en el profesional de la salud. Rev. Med. Electrón. v.31 n.6 Matanzas. Nov.-dic. 2009.
Chacón Arteaga, N. Estrategia de implementación del Programa Director Nacional de formación de valores.

8. Escobar Carmona E, Pérez Valdés N, Carbonell Meneses JT, Pérez Hernández Y, Zaballa Martínez de Aparicio CG. Valores de referencia en adultos. Gaceta Médica Espirituana Sup-2009; 11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/sup.11.(1)_03/p3.html

9. Gómez Padrón E.I; Morales Suárez I. Fundamentos para la evaluación cualitativa de la formación de valores en carreras de la salud. Educ Med Superior v.23 n.3 Ciudad de La Habana. Julio –sept. 2009.