científicamente la falta de una concepción sistémica del componente investigativo, el cual parte de que el profesional sea capaz de enfrentarse a los problemas que se presentan en los diferentes contextos de actuación, para contribuir con su acción a la transformación positiva de la realidad circundante. Se instrumenta su desarrollo por todas las disciplinas mediante diferentes actividades investigativas. Se continúa el trabajo científico-estudiantil a través de los trabajos extracurriculares, de curso y de diploma.
Sin embargo, todavía resultaba insuficiente la integración entre los componentes académico, laboral e investigativo, la relación interdisciplinar y las orientaciones metodológicas para la formación y el desarrollo de las habilidades de investigación en los diferentes niveles estructurales del proceso docente-educativo, por lo que fue necesario elaborar nuevos planes de estudio a partir del año 1992.
En esta dirección el componente investigativo se enriquece en su concepción a partir del desarrollo, desde los primeros años, de habilidades para la solución de tareas y problemas de carácter psicopedagógico, sociológico, instructivo y educativo que se les presentarán a los futuros profesionales en su preparación académica o durante su práctica laboral. El logro de estas habilidades implica la preparación de los estudiantes para enfrentar el trabajo independiente, la capacidad de enfocar sus ideas y actuar con iniciativa creadora.
En los planes de formación de los profesionales de las diferentes carreras se inicia el trabajo científico-estudiantil a través del componente investigativo; además, se especifican las habilidades de investigación a desarrollar por los egresados. Sin embargo, no aparece reflejado cómo propiciar la formación y el desarrollo de estas habilidades en la integración de los tres componentes, por lo cual en el año 1995 se inició un proceso de investigación que tuvo la problemática anterior como objeto de estudio (*).
(*)López, Lutgarda. El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de Química. Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico “Conrado Benítez García”, p21.
La Universidad de Ciencias Médicas es la institución rectora de la preparación y actualización de los recursos humanos del Ministerio de Salud Pública, para lo cual cuenta con facultades y profesores altamente calificados.
La Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Enrique Cabrera¨ se crea a partir del año 1983.
En los planes de estudio se asume que el componente investigativo es el modo fundamental de enfrentarse a los problemas y resolverlos. Para el cumplimiento de esta emergencia social, en el modelo del profesional se definen objetivos, funciones y tareas referidas al tratamiento de este componente los cuales se concretan en los objetivos de año. De igual forma en los programas de disciplina se recogen las habilidades de investigación, ya que desde el inicio de su carrera el estudiante tiene que enfrentar con un fin predeterminado, la solución de las tareas de carácter investigativo.
Para el logro de este propósito la asignatura Metodología de la Investigación Científica, desempeña un rol fundamental ya que permite la preparación de los estudiantes para la realización de los trabajos de curso y la presentación de los resultados en las Jornadas Científicas Estudiantiles, así como en aquellas asignaturas que no tiene examen final y se les pide un Trabajo Referativo al estudiante como colofón final de la asignatura.
Entre las prioridades de la Licenciatura en Enfermería para el trabajo docente metodológico en el año 2013 se encuentra la preparación de los docentes vinculados al ejercicio de la docencia de la disciplina integradora Enfermería; propuesta a desarrollar a partir las orientaciones de la Comisión Nacional de Carrera. Para el desarrollo de estas acciones es preciso el reforzamiento de los vínculos con las Facultades y carreras en cada una de las universidades donde esta se desarrolle y los Centros Universitarios Municipales. Se propondrá nuestra oferta académica para que docentes de otras asignaturas concebidas en el plan de estudio puedan acceder a los servicios docentes previstos.
En el proceso de formación inicial de los estudiantes de la carrera: Licenciatura en Enfermería se asume como principio esencial lograr una alta motivación y compromiso con la labor político ideológica de los estudiantes a través del estudio del objeto de la profesión que garantice la preparación científica de los futuros egresados.
Lo planteado con anterioridad ha estado presente en nuestra actividad y a partir del mes de septiembre del año 2012 y hasta la actualidad se inició un proceso de investigación en la Licenciatura en Enfermería, que contempló esencialmente la aplicación de entrevistas a estudiantes y profesores de la Facultad, las cuales nos permitieron constatar que existen dificultades e insuficiencias en las habilidades de investigación relacionadas con la formulación del problema científico y la determinación del objeto de estudio para la elaboración del proyecto de investigación.
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a la necesidad de plantearnos como problema científico de investigación el siguiente: ¿Cómo formar y desarrollar las habilidades de investigación en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Enrique Cabrera¨?
Para su solución se elaboró una propuesta didáctica para el desarrollo de las habilidades de investigación en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.. Esta propuesta parte de considerar la investigación como eje de articulación que caracterice, organice y evalúe coherentemente el componente investigativo de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en integración con los componentes laboral y académico. En este eje de articulación la formación en, para, desde, con, y hacia la investigación constituye un factor esencial para la formación y el desarrollo de las habilidades de investigación. La investigación como eje de articulación debe tener en cuenta esencialmente los siguientes aspectos:
ü Un análisis esencial de los componentes, las leyes y los principios que sustentan la didáctica cubana.
ü Parte de un diagnóstico particular (a nivel de año), el cual consiste en la investigación minuciosa de las particularidades de los profesores y estudiantes que permita alcanzar un alto nivel de especificación al determinar la naturaleza y la gravedad de los problemas particulares.
ü La integración de los componentes académico, laboral e investigativo en el proceso de formación.
ü Permite aproximar la enseñanza de las diferentes ciencias a la ciencia pedagógica.
ü Se materializa la relación ciencia – docencia – profesión.
ü Se concretizan los principios que sustentan los planes de estudio.
ü Se basa esencialmente en el principio de la interdisciplinariedad.
ü Posibilita un currículo flexible y contextualizado.