llegamos a obtener un saber sobre el cuerpo. Solo cuando tuvimos acceso para conocer un conjunto de disciplinas militares y escolares, logramos obtener ese saber. También sabemos que la medicina ocupó un lugar central en las relaciones de poder y esto nos sirvió para saber cómo se instalaban las casas para controlar a los enfermos y también para clasificarlos como loco, criminal, enfermo y otros. Foucault concluye diciendo que los mecanismos de poder funcionan de forma diseminada y a nivel elemental, y nada cambiará en la sociedad sin que cambien los mecanismos cotidianos de las relaciones de poder.
Disciplina y sociedad disciplinaria en Foucault
La Disciplina
La palabra disciplina viene del latín discipulus que significa discípulo, quien recibe una enseñanza de otro. En un principio este vocablo nos enlaza con una relación de autoridad, subordinación, en la que una persona dirige y ordena y otra se somete y obedece. La disciplina se define como la manera ordenada y sistemática de hacer las cosas, siguiendo un conjunto de reglas y normas estrictas, que por lo general la rigen una actividad o una organización. Esta definición contiene muchos elementos que la hacen afín con lo que Foucault nos muestra como disciplina, con la diferencia de que el filósofo a través de sus dos métodos: arqueológico y genealógico la define en las entrañas de la cotidianidad de contextos muy disciplinados como el ejército (militar), el hospital (el enfermo), la fabrica (el obrero), la cárcel (el preso), la escuela (el alumno) y otros. Es así como la disciplina, aunque se aplique de diferentes maneras, todo su objetivo común es el de moldear el cuerpo, para someterlo, hacerlo presa del poder para que el cuerpo opere como se quiere y no como desee y con técnicas rápidas y eficaces.
Toda sociedad está constituida por diversos grupos de pobladores de diferentes y variados rasgos físicos, diferentes formas de pensar, diferentes modos de comportamientos y con conocimientos personales, producto de sus experiencias vividas.
Todas esas características se van modelando en forma disciplinada en el hogar, lugar donde se adquieren a través de la enseñanza de la familia un aprendizaje de los valores y principios positivos que van a asumir para conformar la persona adulta, todos ellos han sido formados con cierta disciplina en los hogares, en el entendido que es la familia la base de formación de la sociedad. De lo que nos refiere Foucault en su tesis, se entiende que en toda sociedad el cuerpo queda prendido en el interior de los poderes; en donde se trata de inculcar principios «positivos», valores y el sentido del respeto hacia sí mismo, hacia los demás, hacia la naturaleza misma y el medio que nos rodea. Se deduce que el colegio es el lugar de la educación para la diversidad, donde se aprende a través de la disyuntiva entre el castigo y la recompensa.
Por mencionar alguna institución donde se ejerce el poder, traemos como ejemplo la prisión, donde la disciplina se aplica de diferentes maneras, aquí ya no es la tortura contra el cuerpo sino la búsqueda por mejorar y encausar al hombre por medio de mecanismos de vigilancia que inducen a los individuos a aprender a comportarse. Estos son lugares donde se ejerce un sistema de castigo, control y vigilancia sobre los individuos, el cual rige el desarrollo del cuerpo formándolo en todo el proceso de crecimiento, moldeándolo hasta el punto que se ve obligado a realizar diferentes tipos de actividades cotidianas, que contribuyen con su formación.
«A estos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad, es a lo que se puede llamar “disciplinas” (12).
Por medio de la disciplina se puede enseñar a los sujetos para que sean útiles, es como una mecánica del poder que es la que define como se puede hacer presa el cuerpo de los demás, con el objetivo de lograr que el cuerpo opere como se quiere y no como ellos deseen, con técnicas disciplinarias más rápidas y eficaces. Foucault afirma: la disciplina ‘fabrica’ individuos; es la técnica específica de un poder que se da a los individuos a la vez como objetos y como instrumentos de su ejercicio”. El cuerpo sólo se convierte en fuerza útil cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo sometido (13). En otras palabras, por medio de la disciplina se puede enseñar a los sujetos para que sean útiles. En ese sentido, la disciplina busca fiscalizar y controlar la conducta, sus comportamientos, sus aptitudes, sus preferencias, a través de diferentes formas de disciplinamiento para conseguir hombres fáciles de conducir, de dejarse enseñar y no de de servir de facilitador de las estrategias para que el estudiante aprenda con los métodos andragógicos de hoy, donde la persona aprende a su propio ritmo y según su necesidad.
Lo que nos da a comprender Foucault es que el individuo no es lo dado a lo que se ejerce y se agarra del poder, sino que el individuo es el producto de una relación de poder que se ejerce sobre los cuerpos por medio de la disciplina. Dentro de la disciplina hay muchas variantes cada una con sus objetivos, podríamos traer como ejemplo muy claro, producto de las disciplinas, la disciplina militar donde el soldado es un hombre con un porte vigoroso debido a que ha sido formado y ejercitado con una rutina diaria de ejercicios, con una actitud de valentía frente al peligro, su oficio idóneo es estar siempre listo para el combate, pues para ello se le ha entrenado; debe mantenerse siempre erguido, despierto, alineado y dócil hacia sus superiores, (con esa frase conocida en el ejercicio de sus funciones: “a sus ordenes mi general”) quienes siempre están pendientes evaluando que todos sus movimientos sean coordinados y disciplinados.
La disciplina es aplicada como un tipo de poder para guiar a los cuerpos, inculcándoles una manera de actuar ante diversas situaciones, siendo así que el niño percibe influencias de todo el medio que le rodea tanto positivo como negativo, conocimiento que más tarde se refleja en sus relaciones personales, laborales y sociales. En el proceso de formación el sujeto adquiere autonomía, poder y un saber, el que emplea para interrelacionarse con la sociedad a lo largo de su vida.
El cuerpo humano en todo momento está involucrado en un sistema disciplinario que se ve reflejado permanentemente, en el hogar, en la universidad, en un hospital, la prisión o en cualquier lugar donde existan relaciones de poder y sistemas de control; a lo largo de su formación se ve sometido a una especie de laboratorio de poder que lo forma, lo instruye en la casa o en la escuela, lugares donde el individuo es evaluado constantemente y confrontado con las normas que rigen en la sociedad.
Sociedad disciplinaria