Inicio > Traumatología > Fractura de cadera como factor de riesgo en morbilidad y mortalidad en el adulto mayor

Fractura de cadera como factor de riesgo en morbilidad y mortalidad en el adulto mayor

Fractura de cadera como factor de riesgo en morbilidad y mortalidad en el adulto mayor

Autora principal: Sofía Damaris Brito Rueda

Vol. XVIII; nº 15; 834

Hip fracture as a risk factor for morbidity and mortality in the elderly

Fecha de recepción: 09/07/2023

Fecha de aceptación: 04/08/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 15; 834

Autores:

Sofía Damaris Brito Rueda. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Josselyn Esthefania Riofrío López. Estudiante de la Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Oswaldo Efraín Cárdenas López. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Traumatología y Ortopedia. Doctor en Ciencias Médicas. Docente Titular de la Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

RESUMEN

Desde la antigüedad ha existido una incidencia notoria de fracturas de cadera en la población de edad avanzada, en edades superiores de 75 años, según estadísticas, el sexo más afectado es el femenino.

La clasificación de fracturas de cadera indica que las más frecuentes son las de tipo extracapsular, dentro de este tipo la que tiene mayor prevalencia es la fractura transtrocantérica. Desde 1990 se han documentado 1,66 millones de fracturas de cadera; en investigaciones actualizadas se indica que al menos 3 millones de casos serán reportados en los próximos diez años. La fractura de cadera es una gran amenaza para la población senil, incapacitándolos a realizar activi8dades diarias y forzándolos a una dependencia funcional de por vida.

Palabras clave: Fractura de cadera, edad, caídas, estado nutricional, osteoporosis.

ABSTRACT

Since ancient times there has been a notorious incidence of hip fractures in the elderly population, at ages over 75 years, accorging to stactics, the most affected sex is the female. The classification o hip fractures indicates that the most frecuent are those of extracapsular type, the one that has the highest prevalence is the transtrochanteric fractures. The Since 1990, 1,66 million hip fractures have been documented; updated research indicates that at least 3 million cases will be reported in the next 10 years. The hip fracture is a major threat to the senile population, incapacitating them to perform daily activities and forcing them to a functional dependence for life.

Keywords: Hip fractures, age, falls, nutritional status, osteoporosis.

Declaración de buena práctica: Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo as Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

Las fracturas de cadera que se presentan en edad avanzada son eventualidades que condicionan un criterio de mal pronóstico para el modo de vida del adulto mayor, estas lesiones afectan considerablemente la forma de realizar actividades de forma dependiente, se incluye edades entre los 75 a 85 años de edad(1). La OMS indica que las fracturas de cadera se consideran actualmente como la nueva epidemia ortopédica, la incidencia en Latinoamérica ha incrementado cada vez más, el mecanismo de mayor frecuencia son las caídas de su propia altura y un calzado inadecuado; siendo el sexo femenino el más afectado indicando un paradigma de fragilidad, son pacientes difíciles y complejos de tratar en el área traumatológica(2). Las fracturas de cadera son una dificultad a nivel global y lleva consigo consecuencias, dando como resultados aproximados 1-3 de muertes al año(3). El Ministerio de Salud Pública del Ecuador indica que las fracturas de cadera se encuentran entre las enfermedades con mayor incidencia en los últimos años, causando preocupación por los diversos factores que repercuten en el estado de salud del anciano(4). Las fracturas de cadera afectan a personas de edad avanzada, presentando incomodidad y un gran problema a nivel global generando gastos al sistema de salud(5). Las fracturas intracapsulares y extracapsulares han causado mayor problema debido a que son áreas vascularizadas que brindan mayor aporte sanguíneo al fémur, y por esta razón se deben analizar los criterios de tratamiento más eficaces para evitar la osteonecrosis(6).

Objetivo

Identificar los diferentes factores de riesgo relacionados a la fractura de cadera mediante la revisión bibliográfica para un diagnóstico preventivo en el adulto mayor.

Método

Es un estudio analítico retrospectivo mediante una revisión bibliográfica para la identificar los factores de riesgo más cruciales que ocasionan una fractura de cadera en la población senil. En la base de datos de los diferentes artículos se incluyeron variables como la edad, estado nutricional, género, estado funcional, tipos de caídas y fracturas por osteoporosis.

Resultados

Existen 11.776,063 casos de fracturas de cadera en la edad avanzada entre los años 2019-2022. En Cuba en el periodo 2015/2019 se realizó una muestra con 203 pacientes, se demostró un 65 % de fracturas en el sexo femenino a diferencia del 35,5 % en el sexo masculino, las mujeres tuvieron mayor prevalencia de padecer una fractura de cadera; la edad promedio fue superior a 75 años; de acuerdo a la clasificación de las fracturas de fémur, las menos frecuentes son las fracturas intracapsulares con un promedio de 17 %, las más frecuentes fueron las fracturas extracapsulares con un 62,25 % y dentro de este tipo de fracturas la que tuvo mayor incidencia fue la transtrocantérica con el 55,88 %(7). En México se realizó una muestra a 45 pacientes, 35 de ellos padecieron de fractura de cadera en edades de 70 a 79 años, afectando principalmente a la mujer con el 65,7 % a diferencia del sexo masculino con el 34,3 %; de acuerdo a la clasificación de fracturas la más frecuente fue la transtrocantérica(8). En Cuba y México se evidenció que la edad promedio para que se presente una fractura de cadera es 70 años, afectando especialmente al sexo femenino, siendo la fractura con más prevalencia las extracapsulares de tipo transtrocantérica(7,8). En Colombia se tomó una muestra a 177 pacientes de edad avanzada, el 32,07 % fueron hombres y el 68, 93 % fueron mujeres(9). La edad promedio fue mayor a 81 años; el 45,76 % de pacientes podían realizar actividades de forma independiente, mientras el 54,24 % presentaron un grado de dependencia función. En cuanto al estado nutricional el 27,68 % presentaron un apropiado estado nutricional, el 72,3 % tuvo un grado de desnutrición y el 67.19 % presentó compromiso funcional (9). En México se tomó como muestra a 1,253 pacientes, 1063 eran mujeres con edades superiores a 81 años y 190 fueron hombres con edades superiores a 75 años; estos pacientes presentaron dificultad para realizar actividades habituales diarias y fragilidad ósea (10). El 49,92 % de pacientes presentó desnutrición con un IMC <18,5 kg/m2(10). En Colombia y México se evidenció que, al tener una edad superior a 75 años, el adulto mayor va a tener dificultad para realizar las actividades diarias, acompañado de deficiencia nutricional(9,10). En Perú se realizó un estudio a 183 pacientes de edad avanzada, el 24 % fueron adultos mayores con predominio en hombres con el 61,4 %, en mujeres solo tuvo el 38,6 % afectando a edades superiores de 80 años (11). Lo relevante de las caídas es que se produjeron de su propia altura con el 6,8 %, y por el uso de medicamentos con el 54,5 %; las caídas se dividen en dos causas: intrínseca, al producirse por pérdida de equilibrio con el 27,3 %, y por causa extrínseca al no usar zapatos antideslizantes con el 36,4 % y por caminar en superficies resbaladizas con el 20,5 %(11). En México se realizó un estudio a 16,829 pacientes que presentaron fracturas de cadera, 11,689 pertenecieron al sexo femenino y 5,140 perteneció al sexo masculino, la más afectada fue 79 años, pero la edad con más frecuencia de los casos fue de 80 a 89 años, las caídas se dieron por pérdida de equilibrio al tener un calzado inadecuado, tras la caída ocasionó fracturas intracapsulares, fueron las más frecuentes con un total de 12,989 casos, y en menor frecuencia fueron las fracturas extracapsulares con 3.840 casos(12). En Perú y México se evidenció que la edad promedio para presentar una fractura de cadera fue 80 años, los motivos de las caídas fueron la pérdida de equilibrio y no tener un calzado antideslizante, ocasionado con mayor frecuencia las fracturas intracapsulares(11,12). En Cuba se realizó un estudio a 67 pacientes con osteoporosis, siendo más frecuente en la mujer con un 87 % y con menos frecuencia en el sexo masculino con el 13 %, todos los pacientes presentaron obesidad y enfermedades cardiovasculares, las mujeres presentaron un bajo consumo de vitamina D, aumentando la discapacidad funcional en su estilo de vida(13). En Perú se realizó un estudio a 49 pacientes osteoporóticas, todos correspondieron al sexo femenino, estas mujeres eran posmenopáusicas y presentaron como antecedentes: pérdida de la densidad ósea debido al poco consumo de vitamina D, calcio y fósforo, aumentando el peligro de aparición de una fractura de cadera(14). En Cuba y Perú se evidenció que existe un déficit en el consumo de minerales, principalmente de vitamina D, dando como consecuencia pérdida de la masa ósea(13,14).

Discusión

Las fracturas de cadera en el adulto mayor es una situación clínica habitual. En Cuba y México se tomó una muestra de 248 pacientes, la edad promedio para padecer una fractura de cadera fue mayor de los 70 años, los pacientes estudiados indican que la población más afectada predomina en el sexo femenino y se da posiblemente a la disminución de la densidad ósea ocasionada por la vejez haciendo que el paciente sea más propenso a padecer una fractura de cadera; del total de pacientes las fracturas más frecuentes fueron las extracapsulares con el 99,55 % de los casos (7,8). En Colombia y México se tomó una muestra 1.430 pacientes, todos presentaron fractura de cadera, la edad promedio fue mayor de 75 años, las fracturas de cadera predominaron en el sexo femenino, y todos los pacientes presentaron desnutrición por no tener una alimentación adecuada, se reflejó un IMC <18,5 kg/m2 y fragilidad ósea(9,10). Además, todos los casos presentaron incapacidad funcional limitando el estilo de vida, provocando mayores ingresos hospitalarios que refleja una tasa de morbimortalidad en ascenso. En Perú y México se tomó una muestra 17.012 pacientes, la edad promedio fue mayor a 80 años, siendo más frecuente en las mujeres; como consecuencia se dan las caídas, siendo la mayoría de ellas, las caídas de su propia altura al perder el equilibrio y por el uso de zapatos inadecuados en superficies resbaladizas o discontinuas provocando una fractura de cadera en el anciano(11,12). En Cuba y Perú se tomó una muestra 116 pacientes, el sexo femenino fue el más afectado; las mujeres presentaron como antecedentes enfermedades ginecológicas como menarquía y menopausia precoz, además estas pacientes tuvieron una ingesta de vitamina D y calcio inapropiada, provocando fragilidad del hueso al no tener una densidad ósea mayor dando como consecuencia una fractura osteoporótica de cadera(13,14).

Conclusiones

Las fracturas de cadera en la población senil son una causa principal para el ingreso hospitalario en el servicio de traumatología. Las fracturas se presentan de manera repetitiva en mujeres; en edades superiores a 75 años, provocando incremento en la tasa de morbimortalidad en los últimos años. En Ecuador no existen programas que promuevan estrategias para disminuir las caídas ocasionando que las fracturas de cadera asciendan cada año; sí se tomara las medidas adecuadas el adulto mayor tendría un envejecimiento digno y saludable.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Morales Piñeiro S, Morera Estévez L, Martínez Aparicio L, Cedré Gonzalez JC, Mata Cuevas R, Gómez Sarduy A. Caracterización epidemiológica de la fractura de cadera. Acta Médica del Centro. 2020;14(2).
  2. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en adultos mayores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021;5(6).
  3. Marco F, Galán Olleros M, Mora Fernández J, Mora-Fernández J. Fractura De Cadera: Epidemia Socio-Sanitaria Del Siglo XXI En El Primer Mundo. Anales Ranm. 2019;135(03).
  4. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en adultos mayores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021;5(6).
  5. Hormaechea Bolado L, Ortiz Gómez JR, Fornet Ruiz I, Guijarro Valdueña A, del Valle Quintans S, Álvarez Bartolomé A, et al. Development and implementation of a perioperative management guide for patients with hip fracture: Health management and clinical impact. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (English Edition). 2021;65(4).
  6. Chalem M. Fractura por fragilidad: oportunidades para un adecuado manejo. Revista Colombiana de Reumatología. 2021;28(2).
  7. Dzul-Hernández J, Argáez-Manzanero A, García-Durán A, Alejos-Gómez R, Méndez-Domínguez N. Fracturas de cadera en adultos mayores del Hospital General Agustín O´Horán entre 2015 y 2019. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1).
  8. Zuta López NE, Ordinola Ramírez CM. Frecuencia de fractura de cadera en adultos mayores, hospital regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, 2019. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades. 2022;5(1).
  9. Caicedo-Correa SM, Aruachan-Torres SA, Segura-Valencia AI, Chavarro-Carvajal DA. Asociación del estado nutricional y funcional en ancianos con fractura de cadera. Acta Médica Colombiana. 2019;44(1).
  10. Boietti BR, Elizondo MC, Giunta DH, Barla JD, Carabelli GS, Cabrera P, et al. Efecto del estado nutricional en la mortalidad y recuperación funcional en adultos mayores con fractura de cadera. Acta Ortop Mex. 2020;34(2).
  11. Silva-Fhon JR, Partezani-Rodrigues R, Miyamura K, Fuentes-Neira W. Causas y factores asociados a las caídas del adulto mayor. Enfermería Universitaria. 2019;16(1).
  12. Pech-Ciau B, Lima-Martínez E, Espinosa-Cruz G, Pacho-Aguilar C, Huchim-Lara O, Alejos-Gómez R. Fractura de cadera en el adulto mayor: epidemiología y costos de la atención. Acta Ortop Mex. 2021;35(4).
  13. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. D, Munevar-Suárez AJ, Cobo-Mejía EA, Lozano-Cárdenas D, Munevar-Suárez AJ, Cobo-Mejía EA. Revista cubana de medicina general integral. [Internet]. Vol. 36, Revista Cubana de Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas; 1985 [citado 24 de junio de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  14. Hidalgo García A, Ronceros G, Cerrillo G, Ruiz O, Garmendia F, Villegas J, et al. Características del metabolismo óseo en mujeres con osteoporosis posmenopáusica de un hospital de Lima. Anales de la Facultad de Medicina. 9 de octubre de 2019;80(3):283-7.