Inicio > Enfermería > Fractura de cuello de fémur cerrada, a propósito de un caso clínico

Fractura de cuello de fémur cerrada, a propósito de un caso clínico

Fractura de cuello de fémur cerrada, a propósito de un caso clínico

Autora principal: Daniela Blasco Alquézar

XVI; nº 17; 887

Internal femoral neck fracture, about a case report

Fecha de recepción: 23/06/2021

Fecha de aceptación: 01/09/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 17; 887

AUTORES

  • Daniela Blasco Alquézar.

Grado Enfermería, Universidad de Zaragoza, España.

Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

  • Beatriz Escuder Franco.

Grado Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza, España.

Máster Iniciación a la investigación en Ciencias de la Enfermería, Universidad de Zaragoza.

Enfermera UCI Coronaria Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

  • Loreto Zaragoza Molinés.

Grado Enfermería, Escuela Universitaria de Enfermería, Huesca, España.

Máster Enfermería en Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, Universidad CEU San Pablo, Madrid.

Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

  • Claudia Villarejo García.

Grado Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza, España.

Máster Cuidado Proactivos de Enfermería, Universidad Católica Ávila.

Enfermera Urgencias Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

  • Claudia García Cardenal.

Grado Enfermería, Universidad de Zaragoza, España.

Máster Nutrición y Salud, Universidad Oberta, Cataluña.

Enfermera quirófano Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

  • Diana María Blasco Alquézar.

Licenciatura Medicina, Universidad de Zaragoza, España.

Especialidad Medicina Familiar y Comunitaria.

Médica Adjunta Centro Salud Parque Goya, Atención Primaria Sector I, Zaragoza, España.

  • Ana Cristina Larrosa Sebastián.

Grado Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza, España.

Máster Nutrición y Salud, Universidad Oberta, Cataluña.

Enfermera Urgencias Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Las fracturas de cadera suponen un elevado coste socio-económico tanto para el sistema de salud y como para la sociedad ya que son muy frecuentes en la población mayor, generalmente mujeres mayores de 65 años.

Se realiza un plan de cuidados en una paciente de 91 años con una fractura de cuello de fémur cerrada tras caída accidental y con antecedentes de osteoporosis. Acude a Urgencias y tras ser diagnosticada, se le interviene quirúrgicamente colocando una prótesis parcial.

Se inciden en aspectos como la ansiedad, la prevención del deterioro de la integridad cutánea y el deterioro de la movilidad física, el dolor y el afrontamiento familiar por parte de los cuidadores.

Mediante un abordaje integral se puede consigue una recuperación de la calidad de vida previa a la caída lo más temprana posible, disminuyendo así futuras complicaciones potencialmente graves.

Palabras clave: osteoporosis, cadera, fémur, fractura, anciano, cuidados.

SUMMARY

Hip fractures represent a high socioeconomic cost, both for the health system and for society, due to their prevalence among elderly population, generally women over 65.

A care plan is carried out in a 91-years-old patient with an internal femoral neck fracture caused by an accidental fall and having a record of osteoporosis. She goes to the emergency room and, after being diagnosed, she undergoes surgery, getting a partial hip replacement.

Aspects such as anxiety, the prevention of the deterioration of skin integrity and physical mobility, pain, and the coping of family caregivers, are stressed.

A comprehensive approach is used to achieve a fast recovery of the quality of life to levels prior to the fall, minimizing potentially serious future complications.

Keywords: osteoporosis, hip, femur, fracture, elderly, care.

INTRODUCCIÓN

La osteoporosis es una afección ósea de tipo metabólico que provoca el debilitamiento del tejido óseo, la disminución de la masa ósea y aumenta la fragilidad de los huesos y el riesgo de sufrir fracturas.

Los tratamientos pueden ayudar a controlar la enfermedad, pero hoy en día no tiene cura definitiva conocida.

Generalmente aparece en personas mayores de 50 años, mujeres, con antecedentes familiares de osteoporosis, y puede durar toda la vida con mayor o menor afectación al estado general de salud. (1)

Una de las complicaciones más frecuentes es la fractura de cadera. Afecta en un 90% a mayores de 65 años (edad media de 80 años). La incidencia en mujeres es mayor que la de los hombres (1 caso en hombres por cada 3 o 4 casos en mujeres). La tasa de mortalidad tras la intervención quirúrgica de dicha fractura ronda el 5% en el primer mes y aumenta durante el primer año postquirúrgico. No obstante, una vez que transcurre el primer año tras la fractura y se produce una rehabilitación satisfactoria, la mortalidad no se ve incrementada respecto a las personas del mismo género y/o edad que no han sufrido dicha fractura ósea.

Las fracturas generan complicaciones potencialmente graves como son UPP, TVP, TEP, infecciones locales o generales tipo sepsis, y problemas de dependencia física o dependencia psicosocial graves.

Generalmente la inmovilidad que se deriva de los tratamientos conservadores o quirúrgicos de las fracturas de cadera aumentan considerablemente el riesgo de aparición de úlceras por presión, especialmente en los pacientes de edad más avanzada.

El tratamiento más extendido de las fracturas de cadera es quirúrgico, gracias al cual se consigue reducir la fractura de forma temprana, y tras colocar prótesis o clavos, se consigue la consolidación de la fractura, para que el paciente, al menos recupere la funcionalidad que poseía previa a la fractura.

Teniendo en cuenta factores como el estado mental y cognitivo del paciente, la movilidad previa y el estado general de salud y calidad de vida, así como el tipo de fractura, el equipo sanitario decide de forma conjunta el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Los tratamientos conservadores se reservan para personas de edad avanzada con importante dependencia tanto física como mental y/o enfermedades graves previas que podrían generar complicaciones potencialmente letales para el paciente.

El tratamiento quirúrgico es el elegido en pacientes previamente sanos o con aceptable calidad de vida cuyo pronóstico es favorable a que se recupere la movilidad previa. (2)

Estos procedimientos consisten en la colocación de un clavo con tornillos u osteosíntesis, o en la sustitución de la articulación por una prótesis parcial o total en pacientes que pueden tener dificultad para la consolidación ósea.

La Enfermería tiene un papel activo en los cuidados tanto prequirúrgicos como postquirúrgicos para que el paciente recupere la funcionalidad perdida. Se debe realizar una movilización activa tras la intervención, generalmente el día uno postquirúrgico se recomienda la sedestación y si esta es tolerada, a partir del día dos postquirúrgico se comienza la bipedestación con las ayudas externas que sean necesarias para cada paciente.

En este punto, la familia o el entorno más próximo del paciente adquiere un papel fundamental para la rehabilitación y recuperación funcional.

Es muy importante incidir en la alimentación y realizar educación para la salud fomentando una dieta hiperproteica para mejorar la masa muscular y ósea que ayudará a consolidar la fractura y mejorar la movilidad.

También son importantes los cuidados en el hogar, con recomendaciones generales como el uso de calzado cerrado y con buena sujeción, evitar obstáculos en el baño para el aseo y en el domicilio en general para evitar futuras caídas, la inclusión de ayudas externas mientras se necesite como por ejemplo muleta/s o andadores, sillas geriátricas para el baño, etc.

En caso de no disponer de un entorno implicado o un domicilio que permita la recuperación, se pueden barajar distintas opciones entre las que se encuentran las estancias temporales en centros de la tercera edad con servicio de fisioterapia o la inclusión en programas ambulatorios de rehabilitación física.

El objetivo último de los cuidados enfermeros en pacientes con fractura de cadera y posterior intervención quirúrgica es que el paciente recupere su estado de salud previo mejorando la movilidad y la calidad de vida en el menor tiempo posible. (3)

CASO CLÍNICO

Paciente de 91 años, mujer, traída al servicio de urgencias hospitalarias en transporte sanitario tipo soporte vital básico tras ser encontrada por uno de sus hijos en el suelo de su casa sin poder moverse.

La paciente, que vive sola en su domicilio y es independiente para las actividades básicas de la vida diaria, refiere que se ha caído desde su propia altura sin tropezar ni encontrar ningún obstáculo en el suelo de su habitación cuando iba a retirar la ropa de cama para cambiarla. La paciente que tiene el botón de teleasistencia, lo pulsa y cuando llaman al teléfono para ver qué sucede y no contestan, se ponen en contacto con uno de sus hijos, el cual, a su llegada al domicilio, la encuentra en el suelo. Ha pasado una media hora así. No ha habido relajación de esfínteres ni pérdida de conciencia.

A su llegada a urgencias, es valorada por la enfermera de triaje, quien observa rotación externa y acortamiento de extremidad inferior derecha con impotencia funcional. No aprecia amnesia posterior. No ha vomitado ni ha tenido movimientos tónico-clónicos. No se evidencia hemorragia externa.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Antecedentes personales:

  • Datos clínicos: IQ histerectomía y anexectomía simple, hipotiroidismo, depresión, osteoporosis, gastritis crónica, dislipemia.
  • Medicación actual: Torasemida 5mg 1-0-0, Abilify 5mg 0-1-0, Mirtazapina 15mg 0-0-1, Eutirox 75mcg 1-0-0, Noctamid 1mg 0-0-1, Omeprazol 20mg 1-0-0, Osvical D 600mg/400Ui 1-0-0, Simvastatina 20mg 0-0-1.

Exploración general:

  • Constantes vitales estables. TA 121/63, FC 81lpm, Tª 36,6ºC, SatO2 96% basal, FR 18rpm.

Consciente, orientada en las tres esferas. Normocoloreada y bien hidratada, Eupneica en reposo.

  • Exploración neurológica: Glasgow 15. Receptiva y perceptiva. Lenguaje coherente, habla fluida. Movimientos oculares conservados. Fuerza y sensibilidad conservadas.
  • ACP: tonos cardiacos rítmicos. MVC sin ruidos sobreañadidos.
  • Abdomen: blando, depresible. Peristaltismo mantenido. No masas ni megalias.
  • Cadera: actitud de cadera derecha acortada y en rotación externa.

Pruebas complementarias:

  • ECG: ritmo sinusal normal a 81 lpm. Eje QRS normal. Sin alteraciones.
  • Radiografía de tórax: silueta cardiomediastínica y vascularización pulmonar dentro de la normalidad. No se observan alteraciones significativas.
  • Radiografía de cadera y pelvis: fractura pertrocantérea de cuello de fémur derecha cerrada. (Imagen Nº1 y Nº2).
  • Analítica sanguínea: Glucosa 110. Leucocitos 7800. Hemoglobina 11,4. Hematocrito 35,7. VCM 97,2. Plaquetas 24300.
  • PCR pre-ingreso: Negativa.

Una vez valorada y con las pruebas complementarias pertinentes se diagnostica de fractura pertrocantérea de cuello de fémur derecha cerrada.

Se administra analgesia para disminuir el dolor con Metamizol 2g IV y Paracetamol 1g IV alternos y se administra además la primera dosis de Enoxaparina 40mg SC como profilaxis antitrombótica.

VALORACIÓN

Procedemos a realizar una valoración completa incluyendo la toma de constantes, la escala Norton modificada, Barthel, escala EVA (Escala Visual Analógica), HAD (Ansiedad y Depresión Hospitalaria) y el cuestionario Pffeifer. Además de la valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson para poder elaborar el plan de cuidados de Enfermería.

  1. NECISIDAD DE OXIGENACIÓN
  • TA: 121/63
  • FC: 81
  • SatO2: 96% basal.
  • Sin problemas respiratorios basales.
  1. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.
  • Peso: 63kg
  • Talla: 168 cm
  • IMC: 22,3 Kg/m2
  • Independiente para la nutrición e hidratación. Refiere tener poca sed.
  1. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
  • Patrón miccional normal.
  • Patrón intestinal normal. Tiende a realizar 1 a 2 deposiciones blandas al día.
  1. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
  • Independiente en la movilidad.
  • Actividad física habitual: Pasea a diario.
  1. NECESIDAD DE DESCANSO/SUEÑO
  • Refiere dormir poco, unas 5 horas diarias con dificultad para conciliar el sueño por la noche. Reconoce dormir “un ratico” después de comer.
  • Toma Lormetazepam 1mg al acostarse.
  1. NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS
  • Aspecto limpio y adecuado a la climatología.
  • Independiente en el vestido y calzado.
  1. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN
  • No se observan alteraciones.
  1. NECESIDAD DE HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
  • Piel íntegra, bien perfundida e hidratada.
  1. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS
  • Consciente, orientada y colaboradora.
  • Alergias: no conocidas hasta la fecha.
  1. NECESIDAD DE COMUNICARSE
  • Comunicación adecuada.
  1. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES
  • Reconoce ser religiosa y practicante. Cristiana católica. Acude a misa dos días a la semana, los 5 días restantes ve la Eucaristía a través de la televisión. Refiere encontrar paz en el acto del rezo.
  • Tiene miedo por la evolución de la enfermedad, por si pierde movilidad o independencia. No le gustaría que sus hijos tuvieran que hacerle las cosas de casa o asearla.
  1. NECESIDAD DE OCUPARSE Y REALIZARSE
  • Ha sido ama de casa toda su vida. También cosía en su domicilio haciendo arreglos.
  1. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
  • Buen círculo social y familiar.
  • Tiene 2 hijos y 1 hija, 5 nietos y 1 bisnieto. En su pueblo solo vive su hijo mayor, soltero y sin hijos; el resto viven a más de 200km. Ella es viuda desde hace 14 años. Se siente arropada y acompañada por ellos, aunque solo los ve esporádicamente.
  • Sale con dos vecinas a pasear diariamente.
  1. NECESIDAD DE APRENDIZAJE
  • Tiene conocimiento de su estado de salud.
  • Hace preguntas sobre los cuidados que recibe en el hospital y se interesa de la evolución del proceso.
  • Tiene buen control farmacológico y adherencia al tratamiento. Sabe qué medicación toma, cuándo y para qué es.

Escalas de valoración:

  • Escala Norton (riesgo aparición úlceras por presión): 15/20. Riesgo mínimo/ no riesgo. (Imagen Nº5).
  • Índice Barthel (autonomía): 40/100. Grado de dependencia moderado. (Imagen Nº6).
  • Escala EVA (dolor): 7/10. Mucho dolor. (Imagen Nº7).
  • Escala HAD (Ansiedad y Depresión Hospitalaria): 9/21 Ansiedad. 11/21 Depresión. Moderada ansiedad y elevada depresión. (Imagen Nº8).
  • Cuestionario Pfeiffer (Cribado Deterioro Cognitivo): 2/10. Normal. (Imagen Nº9).

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

NANDA 00047. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad, presión y humedad.

Definición: Vulnerable a una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.

Dominio 11: Seguridad/Protección.

Clase 2: Gestión de salud.

  • NOC 1104 Estado nutricional: ingesta de nutrientes, ingesta alimentaria y de líquidos, masa corporal.
  • NOC 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
  • NIC 0740 Cuidados de paciente encamado.
  • NIC 3540 Prevención de las úlceras por presión.
  • NOC 1103 Curación de la herida por segunda intención.
  • NIC 3520 Cuidados de las ulceras por presión.
  • NOC 1813 Conocimiento: régimen terapéutico. Conocimiento del régimen terapéutico y de la actividad prescrita.
  • NOC 0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas. Úlceras por presión y disminución de la fuerza muscular.
  • NIC 3500 Manejo de las presiones.
  • NIC 3540 Prevención de úlceras por presión.
  • NIC 3590 Vigilancia de la piel.
  • NOC 0502 Continencia urinaria: ropa interior seca durante el día y ropa interior o de la cama seca durante la noche.

Actividades:

  • Cambios posturales.
  • Utilizar ácidos grasos hiperoxigenados.
  • Realizar la higiene del paciente de manera adecuada.
  • Valorar uso de apósitos en zonas de presión.
  • Realizar cura cada 48 horas.
  • Insistir en que la ingesta adecuada de proteínas favorece la evolución de la úlcera.
  • Controlar la movilidad y la actividad del individuo.
  • Mantener la ropa de la cama sin arrugas, limpia y seca.

NANDA 00074. Afrontamiento familiar comprometido r/c continuidad de cuidados en su domicilio.

Definición: Una persona de referencia que habitualmente brinda apoyo (familiar, persona significativa o amigo íntimo), proporcionando confort, ayuda o estimulo, o una asistencia o estimulo necesario para que el paciente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su cambio en la salud, lo hace de manera insuficiente o ineficaz, o dicho apoyo se ve comprometido.

Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

Clase 2: Gestión de la salud.

  • NOC 2506 Salud emocional del cuidador principal: Satisfacción con la vida, sensación de control y frustración.
  • NOC 2600 Afrontamiento de los problemas de la familia: Manifiesta un papel de flexibilidad, afronta los problemas y utiliza el apoyo social.
  • NIC 7040 Apoyo al cuidador principal.
  • NIC 7110 Fomentar la implicación familiar.
  • NIC 7140 Apoyo a la familia.
  • NIC 7370 Planificación al alta.

Actividades:

  • Enseñar al cuidador la terapia del paciente.
  • Aceptar las expresiones de emoción negativa.
  • Favorecer una relación de confianza con la familia.
  • Determinar el nivel de conocimientos del cuidador principal.
  • Determinar la aceptación de su papel.

NANDA 00085. Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza física, malestar y/o dolor m/p dificultad para realizar las actividades de autocuidado.

Definición: Limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

Dominio 4: Actividad/Reposo.

Clase 2: Gestión de la salud.

  • NOC 1811 Conocimiento: actividad prescrita.
  • NIC 1801 Ayuda con los autocuidados: baño (higiene).
  • NIC 1804 Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación).
  • NOC 0200 Ambular.
  • NOC 0208 Nivel de movilidad: Capacidad para moverse con resolución.
  • NOC 0209 Función muscular: Idoneidad de la contracción muscular según el movimiento.
  • NOC 0210 Realización del traslado: Para cambiar la localización corporal.
  • NOC 0212 Movimiento coordinado.
  • NOC 0216 Movimiento articular: cadera.
  • NIC 1400 Manejo del dolor.
  • NIC 1800 Ayuda al autocuidado.
  • NIC 0221 Terapia de ejercicios: deambulación.
  • NIC 0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.
  • NIC 4310 Terapia de actividad.
  • NIC 5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito.
  • NIC 6490 Prevención de caídas.

Actividades:

  • Ayudar al paciente con la cuña.
  • Facilitar la higiene del aseo después de la eliminación.
  • Realizar la higiene personal.
  • Fomentar los ejercicios de la articulación afecta.
  • Enseñar la movilización activa en la cama.
  • Administrar la analgesia pautada.
  • Posición antiálgica.

NANDA 00132. Dolor agudo r/c agentes físicos m/p comunicación verbal de los descriptores del dolor.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y con una duración menor a 3 meses.

Dominio 12: Confort.

Clase 1: Toma de conciencia de la salud.

  • NOC 2102 Nivel de dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
  • NOC 2101 Dolor: efectos nocivos: efectos nocivos del dolor observados o referidos sobre las emociones y la conducta.
  • NIC 1400 Manejo del dolor.
  • NIC 2210 Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
  • Administrar analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
  • Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos.

NANDA 00146. Ansiedad r/c desconocimiento del procedimiento, cambio en el estado de salud y entorno m/p dificultad para dormir, intranquilidad, etc.

Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

Clase 2: Gestión de la salud.

  • NOC 1402 Autocontrol de la ansiedad
  • NIC 5820 Disminución de la ansiedad.
  • NOC 1805 Conocimiento: proceso de la enfermedad.
  • NIC 5880 Técnica de relajación.
  • NIC 5602 Enseñanza proceso de la enfermedad.

Actividades:

  • Administrar medicación pautada.
  • Escucha activa.
  • Enseñar al paciente técnicas de relajación.
  • Explicar al paciente y a la familia cada procedimiento a realizar.

NANDA 00149. Temor al cambio en la situación de salud r/c déficit de conocimiento o familiaridad m/p tensión aumentada, aprensión, miedo, etc.

Definición: Estado en que el individuo presenta una respuesta a la percepción de una amenaza que reconoce conscientemente como peligrosa.

Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

Clase 2: Gestión de la salud.

  • NOC 1302 Superación de problemas.
  • NOC 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.
  • NOC Ambiente seguro del hogar.
  • NIC 4920 Escucha activa.
  • NIC 5230 Aumentar el afrontamiento.
  • NIC 5380 Potenciación de la seguridad.
  • NIC 6485 Manejo ambiental: preparación del hogar.

Actividades:

  • Animar la implicación familiar.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Permanecer junto al paciente para fomentar la seguridad y reducir miedos.
  • Disponer de un ambiente de aceptación.

NANDA 00155. Riesgo de caídas r/c disminución de la fuerza física en las extremidades.

Definición: Aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden causar daño físico.

Dominio 11: Seguridad/Protección.

Clase 2: Gestión de la salud.

  • NOC 1828 Conocimiento: prevención de caídas.
  • NOC 1902 Control del riesgo.
  • NOC 1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.
  • NIC 6490 Prevención de caídas. NOC 1912 Estado de seguridad: Caídas.
  • NIC 6485 Manejo ambiental: preparación del hogar.
  • NIC 6486 Manejo ambiental: seguridad.
  • NIC 6490 Prevención de caídas.
  • NIC 6654 Vigilancia: seguridad.

Actividades:

  • Explicar al paciente que debe tomar precauciones en la deambulación.
  • Recomendar un calzado adecuado y seguro.
  • Enseñar al paciente la utilización de instrumentos de apoyo: muletas, andador, etc.
  • Colocar elementos de seguridad: barandillas en la cama.
  • Enseñar al paciente el uso del trapecio.
  • Ayudar a la familia a identificar los posibles riesgos en el hogar y a modificarlos.(4, 5, 6)

EJECUCIÓN – EVALUACIÓN

La paciente durante su ingreso hospitalario presenta buen estado general, orientada y colaboradora. Tiene dolor asociado a las movilizaciones. Presenta constantes estables, valores analíticos en rango y buena respuesta tras la intervención, en la que se le ha colocado una prótesis parcial de cadera derecha. Tras visualizar la radiografía de control se permiten la sedestación y bipedestación. Tras 48-72 horas se inician pequeños trayectos con andador con ayuda y supervisión de su hijo (cuidador principal) y con mejoría del dolor recibe el alta hospitalaria con control domiciliario por parte de Atención Primaria y la inclusión en un programa de rehabilitación física 3 días a la semana, al menos durante el primer mes. A los 5 días de estancia en planta de hospitalización y ante la ausencia de complicaciones recibe el alta hospitalaria. En ese momento su hijo se trasladará a su casa para ayudarle en las tareas básicas de la vida diaria.

El PAE desarrollado y puesto en práctica por parte del equipo de Enfermería, durante la hospitalización del paciente, permite la valoración, evaluación y la mejora de la conducta de la paciente.

La ejecución del proceso de atención enfermera se realiza de forma adecuada y la percepción de la paciente es satisfactoria.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. González-Montalvo J.I., Alarcón T., Pallardo B., Gotor P., Mauleón J.L., Gil Garay E. Ortogeriatría en pacientes agudos (I). Aspectos asistenciales. Rev Esp Geriatr Gerontol. 43 (2008); 239-251.
  2. Herrerapicazo Benítez A., Navarro Bermúdez M. Plan de cuidados a una paciente con una fractura pertrocantérea. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2010 Sep; 13(3): 209-213.
  3. Kellam J, and Meinberg G. AO. Trauma International Board representatives: Fracture and Dislocation Classification Compendium – 2018. J Orthop Trauma. Volume 32, (1); 2018.
  4. Nanda Internacional, Inc. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  5. Bulechek G. M., Butcher H. K., Dochterman J. M., Wagner C. M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. Wilkinson J. M., Ahern N. R. Manual de diagnósticos de enfermería. 9ª Edición. Madrid: Pearson Educación S. A.; 2008.