clínicos como edad, daño mayor o menor de las partes blandas, sexo, mecanismo de la fractura, magnitud de la energía del traumatismo, posible exposición del foco de fractura, desviaciones de los fragmentos, así como comprometimiento de otros estructuras permitirán configurar un cuadro clínico muy exacto del caso, el tratamiento, y que puede modificar sustancialmente el pronóstico y la terapéutica a seguir.
Por la connotación social que cobra la incidencia de este cuadro en esta zona de Tanzania se traza como objetivo en la presente investigación evaluar el comportamiento de las fracturas de tibia en el hospital regional de Kibaha durante el período de un año.
Análisis de los resultados y evaluación crítica
Cuadro Número 1. Distribución de los pacientes según la edad
Edad en años – Número – %
Menores de 20 – 35 – 22.3%
21-30 – 55 – 35.0%
31-40 – 31 – 19.7%
41-50 – 21 – 13.4%
51-60 – 5 – 3.2%
Más de 60 – 10 – 6.4%
Total – 157 – 100.0%
El cuadro 1 obedece al promedio de edad de mayor frecuencia que se encuentra entre 21 y 30 años, que indudablemente, de tal manera se registra en la bibliografía y en las informaciones actuales sobre los traumas,(Campbell, 2000) (Concha, 2002) por ser este grupo donde existe mayor número de personas socialmente activa que se exponen a un mayor riesgo de sufrir accidentes, además se debe señalar que si el mayor por ciento de los accidentes fueron por motocicletas explica que este medio de transporte es uno de los más utilizados por este grupo de edad.
Cuadro Número 2. Distribución de los pacientes según el sexo
Sexo – Número – %
Masculino – 114 – 73%
Femenino – 43 – 27%
Total – 157 – 100%
El cuadro Número 2 nos muestra el comportamiento del sexo, donde el masculino fue el más frecuente con un 73%, debido a las causas ya expuestas en el cuadro número 1, no obstante hay que señalar que el sexo masculino es menos responsable en el cumplimiento de las leyes del tránsito, cometiendo violaciones tales como conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas y viajar a exceso de velocidad, además del uso de las práctica de deportes que pueden provocar estos tipos de traumas, como por ejemplo el football.
Cuadro Número 3. Fracturas de la tibia según sus causas.
Causas – Número – %
Accidentes automotor – 31 – 20%
Accidentes Motocicletas – 86 – 55%
Trauma común – 40 – 25%
Total – 157 – 100.0%
El cuadro 3 muestra que los accidentes por motocicletas es la causa más frecuente en este tipo de trauma en esta población, debido a que constituye un medio de transporte de pasajeros, y sus conductores son adultos jóvenes inmaduros e irresponsables., lo cual asociado a la falta de regulaciones de este país con relación a la disciplina social hace llamativo este hecho tanto para nativos como extranjeros que brindan asistencia en este hospital y específicamente en el servicio de ortopedia.
Cuadro Número 4. Fracturas de la tibia según su localización.
Lugar – Número – %
Tercio medio distal – 92 – 59%
Tercio medio proximal – 63 – 40%
Segmentaria o bifocal – 2 – 1%
Total – 157 – 100.0%
Como se puede observar la localización más frecuente de las fracturas fue en el tercio medio distal, lo que está en correspondencia con toda la casuística revisada en la bibliografía e informaciones actuales, al ser los accidentes por motocicletas los más frecuentes y el mecanismo de defensa a la caída es la extensión de la pierna, explica como siempre que ésta localización es más vulnerable por sus condiciones anatómicas.
Cuadro Número 5. Fracturas de la tibia según su comunicación con el exterior
Tipo – Número – %
Abiertas – 44 – 28%
Cerradas – 113 – 72%
Total – 157 – 100.0%
El cuadro número 5 muestra los tipos de fracturas según su comunicación con el exterior que por suerte son las cerradas las de mayor frecuencia, las que por lo general no traen malas consecuencias(Schmidt AH et al., 2008) y en las que se puede aplicar un tratamiento conservador.
Cuadro Número 6. Incidencia de las fracturas de tibia con relación a otras fracturas de miembros inferiores
Localización – Número – %
Fracturas de Cadera y tibia – 36 – 8,3%
Fracturas de fémur – 52 – 11,6%
Fracturas de la rodilla – 78 – 17,5%
Fracturas de Tibia – 157 – 35,2%
Fractura del tobillo – 122 – 27,4%
Total – 445 – 100,0%
En el cuadro 6 se destaca la fractura de la tibia con un 35.2% de los casos tratados, lo que demuestra la alta incidencia de este tipo de trauma en la población estudiada, por las causas referidas anteriormente. Haciendo un análisis de los resultados y una evaluación crítica, podríamos plantear que este parámetro está muy por encima con respecto a lo registrado en la bibliografía consultada, (Busse, 2008), (Bhandari, 2008) considerándose esto como algo atípico y revelando a juicio nuestro la falta de educación social que caracteriza a estos pueblos del tercer mundo.
Conclusiones
- Con el presente trabajo se corrobora que la causa más frecuente de la fractura de tibia en esta región del África, se debe a accidentes de tránsito, siendo además más frecuente en jóvenes del sexo masculino, lo cual se infiere por su actividad laboral.
- El lugar de