Inicio > Oncología > Fractura patológica y cáncer de próstata. Reporte de un caso clínico

Fractura patológica y cáncer de próstata. Reporte de un caso clínico

Fractura patológica y cáncer de próstata. Reporte de un caso clínico

Autora principal: Carmen Luisa Palenzuela Blanco

Vol. XVIII; nº 14; 796

Phatological fracture and prostate  cancer. Report of a clinical case

Fecha de recepción: 27/06/2023

Fecha de aceptación: 26/07/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 796

Autores: Carmen Luisa Palenzuela Blanco, MIR 1 MFyC, UGC La Carlota, Córdoba. Elena García Páez, MIR 3 MFyC, UGC La Carlota, Córdoba. Manuel Maestre Moreno, MAP MFyC, UGC La Carlota. Verónica Carolina Gómez Ibarra, MAP MFyC, UGC La Carlota.

RESUMEN

El cáncer de próstata es una de las principales preocupaciones de salud a nivel mundial, con un recuento de, aproximadamente, 240,000 muertes al año y que muestra un comportamiento biológico y clínico diferente. Entre todas las neoplasias urológicas malignas, detenta la mayor incidencia de metástasis óseas. La afectación, en el estadio avanzado del cáncer, causa algunos de los síntomas más angustiosos: 22 % de los pacientes requieren tratamiento para fracturas patológicas, 7 % para compresión de la médula espinal y 34 % para paresia o hemiparesia Incluso se asocian a un aumento mayor del al 21% del riesgo de muerte. Dado el aumento constante de la esperanza de vida de los hombres con cáncer de próstata, el hecho de que estos pacientes no se sometan adecuadamente a exámenes de detección es perjudicial tanto para la duración como para la calidad de vida.

Palabras clave: Fémur, Fractura, Cáncer de próstata, Metástasis.

ABSTRACT

Prostate cancer is one of the world’s top health concerns, with an estimated 240,000 deaths a year globally, with different biological and clinical behavior. It has the highest incidence of bone metastases among all malignant urological neoplasms. Advanced cancer involvement causes some of the most distressing symptoms: 22% of patients require treatment for pathological fractures, 7% for spinal cord compression and 34% for paresis or hemiparesis. It has the highest incidence of bone metastases among all malignant urological neoplasms. Advanced cancer involvement causes some of the most distressing symptoms: 22% of patients require treatment for pathological fractures, 7% for spinal cord compression and 34% for paresis or hemiparesis They are even associated with a 21% higher risk of death. The failure of these patients to undergo proper screening is detrimental to both duration and quality of life, given the steady increase in life expectancy of men with prostate cancer.

Keywords: Fémur, Fracture, Prostate Cancer, Metástasis.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Las fracturas patológicas, caracterizadas por la rotura del hueso debido a una debilitación estructural causada por una enfermedad subyacente, son eventos clínicos de gran importancia. Entre las diversas condiciones médicas asociadas a estas fracturas, el cáncer de próstata ha emergido como un factor relevante en su aparición (1). El cáncer de próstata es una enfermedad maligna común entre los hombres y su relación con las fracturas patológicas ha despertado un interés creciente en el ámbito médico (2).

La conexión entre las fracturas patológicas y el cáncer de próstata se basa en la capacidad de este tipo de cáncer de metastatizar a los huesos, siendo la próstata una de las fuentes principales de metástasis óseas. La diseminación del cáncer de próstata a los huesos puede provocar la formación de lesiones óseas, debilitando la integridad del esqueleto y aumentando el riesgo de fracturas patológicas, especialmente en áreas como el fémur y la columna vertebral.

Además, las fracturas patológicas pueden actuar como un indicador temprano de metástasis ósea en pacientes con cáncer de próstata. A menudo, los síntomas de esta enfermedad pueden ser silenciosos en las etapas iniciales, dificultando su detección temprana. Sin embargo, una fractura patológica inesperada puede ser un signo alarmante de que el cáncer de próstata se ha propagado a los huesos (3), lo que requiere una evaluación minuciosa y un enfoque de tratamiento integral.

En este caso clínico, se describe a un paciente varón, de 72 años, con antecedentes de hipertensión arterial y cáncer de próstata. El paciente fue diagnosticado con cáncer de próstata en 2016 y recibió tratamiento con prostatectomía radical y radioterapia adyuvante. En la actualidad, está bajo tratamiento con corticosteroides y terapia antiandrogénica, utilizando Abiraterona.

Recientemente, el paciente experimentó dolor lumbar tras haber realizado un sobreesfuerzo al cuidar a un familiar encamado. Se le diagnosticó una fractura por aplastamiento en la vértebra L3, aunque su densidad mineral ósea era normal. Desde entonces, ha estado recibiendo tratamiento con Alendronato una vez a la semana, Calcio más Vitamina D en días alternos, y Vitamina B3 cada 15 días. Para el dolor, utiliza Metamizol como analgésico de base y, ocasionalmente, ibuprofeno 600 mg.

El paciente acudió a consulta en silla de ruedas debido a dolor en la cadera izquierda que se le irradiaba hacia la ingle, sin antecedentes de traumatismo o movimiento incorrecto. Se decidió realizar un estudio radiológico que reveló una fractura en el cuello femoral izquierdo (imágenes 1 y 2). Como resultado, el paciente fue derivado a urgencias en un hospital de referencia, donde quedó ingresado bajo el cuidado del servicio de traumatología. Pocos días después, se sometió a una cirugía para reducir la fractura y se le colocó un clavo intramedular encerrojado (Imagen 3).

En este artículo, se examinará a fondo la relación entre las fracturas patológicas y el cáncer de próstata, explorando los mecanismos biológicos y los factores de riesgo que subyacen a esta conexión. Además, se discutirán las implicaciones clínicas de esta relación, destacando la importancia de la detección precoz, la evaluación sistemática y el manejo integral, para mejorar los resultados del paciente.

Al comprender mejor la intersección entre las fracturas patológicas y el cáncer de próstata, los profesionales médicos estarán equipados con conocimientos más sólidos para el diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el seguimiento de los pacientes con cáncer de próstata. Asimismo, se espera que esta comprensión permita un enfoque multidisciplinario y colaborativo en el cuidado de estos pacientes, mejorando su calidad de vida y su pronóstico general.

DISCUSIÓN

El cáncer de próstata es uno de los tumores malignos más frecuentes en hombres, tanto en términos de incidencia como de prevalencia. En España, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) correspondientes al año 2020, se registraron 33,341 casos de cáncer de próstata y 6,612 fallecimientos debido a esta enfermedad, situándose como el tipo de cáncer más común en hombres.

Si bien el tratamiento del cáncer de próstata ha experimentado avances significativos en los últimos años, es fundamental reconocer la importancia de mantener una salud óptima en los

pacientes con esta enfermedad. Lamentablemente, en muchas ocasiones, la atención se centra exclusivamente en el tratamiento del cáncer, mientras que otros aspectos importantes, como la prevención de fracturas, pueden pasarse por alto. Esto puede tener consecuencias negativas tanto en la duración como en la calidad de vida de los pacientes.

Es bien sabido que el cáncer de próstata tiene una tendencia a formar lesiones osteoblásticas (4), que se visualizan como sombras densas en las radiografías. Aunque estas lesiones puede que parezca que aumentan la fuerza ósea, la realidad es que los pacientes con cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de desarrollar fracturas patológicas. De hecho, se estima que, aproximadamente, uno de cada cuatro pacientes con cáncer de próstata experimentará una fractura patológica en algún momento de su enfermedad.

El tropismo especial que muestra el cáncer de próstata hacia el hueso hace que este sea el sitio de metástasis más frecuente para este tipo de tumor. Una vez que las metástasis óseas están presentes, el cáncer de próstata se considera incurable y el tratamiento de elección es la terapia de deprivación androgénica (5) (TDA). Si bien la TDA suele ser bien tolerada por los pacientes, no está exenta de riesgos. Entre los efectos secundarios más comunes de esta terapia se encuentran los cambios hormonales, como la ginecomastia, la impotencia y los sofocos; así como los efectos metabólicos, como la resistencia a la insulina, la hiperglucemia y la hipercolesterolemia. Además, la TDA se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y de pérdida de masa ósea, lo que puede llevar a osteoporosis.

Varios estudios han analizado la relación entre el cáncer de próstata y las fracturas patológicas, revelando datos importantes sobre los factores de riesgo y las características de las lesiones.

Se ha demostrado que el cáncer de próstata es menos eficaz para inducir la formación ósea en la corteza que en la médula ósea, lo que conduce a un mayor riesgo de fractura patológica en la región trocánter medial. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el riesgo de fractura en pacientes con cáncer de próstata, incluso en ausencia de factores de riesgo tradicionales.

Para evaluar la pérdida de masa ósea y el riesgo de fractura en pacientes con cáncer de próstata, se utiliza la absorciometría de doble energía de rayos X (DEXA) (6) (Tabla 1), que es el método de elección. Los resultados de la DEXA se presentan en forma de dos scores: el T- Score y el Z-Score. El T-Score compara la pérdida de masa ósea con la estimada como normal para un adulto joven, mientras que el Z-Score compara el resultado con lo considerado normal para una persona de la misma edad, sexo y raza.

En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha introducido una nueva herramienta para evaluar el riesgo de fractura, conocida como la escala FRAX. Esta escala tiene en cuenta una serie de características clínico-epidemiológicas, como la edad, el sexo, el índice de masa corporal y los hábitos tóxicos, para calcular el riesgo de sufrir una fractura osteoporótica en un individuo. Al utilizar esta herramienta en combinación con la DEXA, es posible predecir con mayor precisión el riesgo de fractura en pacientes con cáncer de próstata.

En el manejo de pacientes con cáncer de próstata y TDA (7), es fundamental brindar recomendaciones específicas para prevenir la pérdida ósea y las fracturas. Se recomienda a estos pacientes que eviten el consumo de tóxicos, como el tabaco, el alcohol y la cafeína.

Además, es importante asegurar una ingesta adecuada de calcio y de vitamina D, ya sea a través de la dieta o de suplementos. Por último, la práctica regular de ejercicio físico, de forma mantenida pero no forzada, también desempeña un papel crucial en la salud ósea de estos pacientes.

En términos de tratamiento farmacológico, se han investigado diferentes opciones para el mantenimiento de la masa ósea en pacientes con cáncer de próstata y TDA. Los bifosfonatos, como el alendronato y el zoledronato, han mostrado resultados favorables en ensayos clínicos. Estos medicamentos inhiben la resorción ósea y pueden ayudar a prevenir la pérdida de masa ósea en estos pacientes. Por otro lado, el denosumab (8), un anticuerpo anti-RANKL, también ha demostrado su eficacia en la prevención de fracturas en pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas.

Sobre al abordaje quirúrgico de las fracturas patológicas secundarias a metástasis óseas, se debe considerar un enfoque definitivo que incluya una osteosíntesis lo más firme y estable posible. En casos de grandes lesiones líticas, se puede plantear el relleno con cemento óseo para evitar complicaciones posteriores y mejorar el pronóstico de los pacientes.

En conclusión, es esencial prestar atención a la salud óptima y a la prevención de fracturas en pacientes con cáncer de próstata. Si bien el tratamiento del cáncer sigue siendo una prioridad, no se debe descuidar la salud ósea de estos pacientes. La evaluación regular del riesgo de fractura, la promoción de hábitos de vida saludables y el uso de terapias farmacológicas adecuadas pueden desempeñar un papel clave en la mejora de la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con cáncer de próstata.

CONCLUSIÓN

En conclusión, este artículo ha resaltado la importante relación entre las fracturas patológicas y el cáncer de próstata, revelando la conexión significativa que existe entre ambos. Hemos descubierto que el cáncer de próstata puede metastatizar a los huesos, lo que aumenta el riesgo de fracturas patológicas y debilita la estructura ósea. Estas fracturas inesperadas pueden servir como un indicador temprano de metástasis ósea en pacientes con cáncer de próstata, lo que requiere una evaluación exhaustiva y un enfoque de tratamiento integral.

Para abordar adecuadamente las fracturas patológicas en pacientes con cáncer de próstata, es crucial un enfoque multidisciplinario y colaborativo que involucre a diversos especialistas médicos. La estrecha colaboración entre oncólogos, radiólogos, ortopedistas y otros profesionales de la salud es fundamental para garantizar una atención integral y personalizada. Los avances en la imagenología y las técnicas quirúrgicas desempeñan un papel importante en el diagnóstico preciso y el tratamiento efectivo de estas fracturas.

Es esencial que los médicos sean conscientes de la relación entre las fracturas patológicas y el cáncer de próstata, considerando la posibilidad de metástasis óseas en pacientes con factores de riesgo y fracturas inexplicables. La educación continua, la investigación adicional y la difusión de estos conocimientos en la comunidad médica son claves para mejorar los estándares de atención y los resultados de los pacientes.

En la lucha contra el cáncer de próstata y sus complicaciones óseas asociadas, debemos enfocarnos en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento integral. Además, se ha destacado que la terapia de deprivación androgénica (TDA) es el tratamiento de elección en pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas. En casos de fracturas patológicas del fémur proximal, la cirugía puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, utilizando técnicas como la osteosíntesis severa o la artroplastia cementada en la región cervical.

Al seguir profundizando en nuestra comprensión de esta relación, podremos brindar una atención óptima a los pacientes, mejorando su calidad de vida y su pronóstico general. La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer de próstata y sus consecuencias óseas.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Scardino The Gordon Wilson Lecture. Natural history and treatment of early stage prostate cancer. Trans Am Clin Climatol Assoc 2000;111:201-41.
  2. Scardino The Gordon Wilson Lecture. Natural history and treatment of early stage prostate cancer. Trans Am Clin Climatol Assoc 2000;111:201-41.
  3. Smith MR, Brown GA, Saad New opportunities in the management of prostate cancer related bone complications. Urologic Oncology: Seminars and Original Investigations 2009;27:S1-20.
  4. Smith MR, Brown GA, Saad New opportunities in the management of prostate cancer related bone complications. Urologic Oncology: Seminars and Original Investigations 2009;27:S1-20.
  5. Dacal K, Sereika SM, Greenspan SL. Quality of life in prostate cancer patients taking androgen deprivation J Am Geriatr Soc 2006;54:85-90.
  6. Pradhan M, Mandhani A, Chipde S, Kumar J, Ansari MS, Srivas- tava A, et al. Bone mineral densitometry at the time of instituting androgen deprivation therapy in metastatic prostate cancer: Does practice pattern match the guidelines? Indian J Urol 2012:S72.
  7. Dacal K, Sereika SM, Greenspan Quality of life in prostate cancer patients taking androgen deprivation therapy. J Am Geriatr Soc 2006;54:85-90.
  8. Physician’s Guide to Prevention and Treatment of National Osteoporosis Foundation; Washington D.C.: 2008.