Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Frecuencia de factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva en una Unidad de Medicina Familiar

Frecuencia de factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva en una Unidad de Medicina Familiar

Frecuencia de factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva en una Unidad de Medicina Familiar

Autor principal: Antonio Jaramillo Valdez

Vol. XVII; nº 20; 819

Frequency of factors associated with the abandonment of exclusive breastfeeding in a Family Medicine Unit

Fecha de recepción: 22/09/2022

Fecha de aceptación: 21/10/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 20; 819

Autores

Antonio Jaramillo Valdez 1, Karen Lucero Gómez Salazar2, Efrén Rene Nieves Ruiz3

1Médico especialista en Medicina Familiar adscrito a la Unidad de Medicina Familiar 56, Instituto Mexicano de Seguro Social, León Guanajuato; México.

2Residente de Tercer año de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar 56, Instituto Mexicano de Seguro Social, León Guanajuato; México.

3Coordinador de Educación e Investigación en Salud de la Unidad de Medicina Familiar 56, Instituto Mexicano de Seguro Social León, Guanajuato; México.

Resumen

Introducción: El inicio temprano de la lactancia materna (desde la primera hora de vida) y de forma exclusiva hasta los seis meses de vida, protegen al neonato de diversas enfermedades y por ende se asocia a una reducción de la mortalidad neonatal, aunado a esto aporta grandes beneficios en la reducción de riesgo de cáncer de mama y ovario en las madres. El l impacto del cese de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida se ha relacionado con un impacto adverso en el coeficiente intelectual, en los resultados educativos y de comportamiento del niño no amamantado

Objetivo: Determinar la frecuencia de los factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva en mujeres adscritas a la UMF No.56 León, Guanajuato durante el periodo de julio a noviembre 2020.

Material y métodos: Se realizó un tipo de estudio descriptivo, observacional, transversal simple, prospectivo, la muestra fue de 132 madres que acudieron a consulta externa adscritas a la UMF 56, León, Guanajuato. Se aplicó un cuestionario estructurado en base al formato de identificación de factores de abandono de la OMS, que consta de 13 preguntas de opción múltiple. El análisis estadístico se realizará por medios de estadista descriptiva y los resultados se presentan en gráficos y tablas de frecuencia.

Resultados. La causa más frecuente de abandono de lactancia materna exclusiva fue por falta de tiempo con un 44% (58), seguida por falta de producción de leche con un 34(45). La media en la edad en donde se suspendió de LME fue a los 3. 8 meses, en donde el 75.8% (100) ya había abandonado la lactancia materna, a pesar de contestar un 93% (125), que la mejor opción para su bebe era la leche materna exclusiva; el 81% (107) refirió que habida recibido información para dar lactancia de manera correcta.

Conclusiones: El abandono de lactancia materna exclusiva se presenta en 7 de cada 10 mujeres adscritas a la UMF 56, siendo las causas más frecuentes la falta de tiempo y producción de leche; la mayoría de las mujeres  reconocieron como  la mejor opción para alimentar a su bebe es la leche materna exclusiva.

Palabras clave: Lactancia materna exclusiva, abandono, factores de riesgo.

Abstract

Introduction: Early initiation of breastfeeding (from the first hour of life) and exclusively up to six months of life, protects the newborn from various diseases and is therefore associated with a reduction in neonatal mortality, in addition to this It provides great benefits in reducing the risk of breast and ovarian cancer in mothers. The impact of cessation of exclusive breastfeeding during the first six months of life has been linked to an adverse impact on IQ, educational and behavioral outcomes of the non-breastfed child.

Objective: To determine the frequency of the factors associated with the abandonment of exclusive breastfeeding in women assigned to the UMF No.56 León, Guanajuato during the period from July to November 2020.

Material and methods: A descriptive, observational, simple cross-sectional, prospective study was carried out. The sample consisted of 132 mothers who attended an outpatient clinic assigned to UMF 56, León, Guanajuato. A structured questionnaire was applied based on the WHO dropout factor identification format, consisting of 13 multiple-choice questions. The statistical analysis will be carried out by means of a descriptive statistician and the results are presented in graphs and frequency tables.

Results. The most frequent cause of abandonment of exclusive breastfeeding was due to lack of time with 44% (58), followed by lack of milk production with 34(45). The mean age at which EBF was discontinued was 3.8 months, where 75.8% (100) had already abandoned breastfeeding, despite answering 93% (125), that the best option for her baby was exclusively breast milk; 81% (107) reported that they had received information to breastfeed correctly.

Conclusions: The abandonment of exclusive breastfeeding occurs in 7 out of 10 women assigned to the UMF 56, the most frequent causes being lack of time and milk production; most women recognized that the best option to feed their baby is exclusive breast milk.

Keywords: Exclusive breastfeeding, abandonment, risk factors.

Introducción

La leche del seno materno es el primer alimento natural para los recién nacidos, provee toda la energía y nutrientes que requieren durante los primeros seis, se otorgar lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Actualmente las tasas internacionales para el inicio de lactancia materna varían extremadamente entre países y contextos sociales. Según datos internacionales el 44 % de las madres que amamantan inician de forma temprana1.Los beneficios que aporta la lactancia materna en la salud de los niños son múltiples, entre ellas se encuentra reducción de riesgo de infecciones, como diarrea, neumonía, otitis, meningitis e infección urinaria. Además de protección para enfermedades crónicas futuras como diabetes tipo 1, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Además, existe un efecto dosis respuesta: a mayor duración de la LM, menor riesgo de obesidad2. La lactancia materna no solo aporta beneficios a la salud de los lactantes, sino también en las madres, quienes disminuyen su riesgo de hemorragia postparto, cáncer de ovario, cáncer de mama premenopáusico, además de la disminución de peso aumentado durante su embarazo, entre otros3. En México las tasas de lactancia materna con inicio temprano son bajas según datos comparativos de la OMS. La prevalencia de lactancia materna a los seis meses disminuyó de 22.3 a 14.4 % entre 2006 y 2012. Para este último año se informó una mediana de lactancia materna exclusiva de 10.2 meses en México y solo el 14.1 % extendió la lactancia hasta 24 meses. Entre los años 2006 y 2012 se ha informado este descenso en la tasa de lactancia materna México probablemente debido al incremento en el porcentaje de uso de fórmula infantil, otras leches y agua. De los factores de abandono más comunes en nuestro país, se encuentran los siguientes: falta de producción de leche, falta de tiempo, dolor en los senos, grietas en el pezón4.

Chang y colaboradores sugieren que el nivel de educación, la primiparidad, la percepción de poca leche en seno materno y el retorno al trabajo se asocian al abandono prematuro de lactancia materna, principalmente en los primero dos meses de vida. En su estudio reportan que el 40 % amamantó con seno materno de forma exclusiva durante el primer mes de vida, sin embargo, este porcentaje se redujo a 29 % al final del segundo mes de vida del neonato5. Se han implementado estrategias para apoyar una lactancia materna exitosa, la OMS implemento 10 pasos como una medida de soporte para dicha práctica, las cuales son las siguientes: Tener una política escrita de lactancia materna que se comunique habitualmente a todo el personal de atención médica, capacitar a todo el personal de atención médica en las habilidades necesarias para implementar dicha política, informar a todas las mujeres embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de la lactancia, apoyar a las madres para el inicio de la lactancia en la primera media hora después del nacimiento, mostrar a las madres como amamantar y como mantener la lactancia aunque tengan periodos de separación con su bebé, mencionar a las madres que no debe darse alimentos o bebidas los primeros seis meses de vida del bebé a menos que lo indique su médico, indicar la práctica de alojamiento conjunto para que madre y bebé permanezcan juntos las 24 horas del día, promover la lactancia a libre demanda y evitar el uso de chupones o pacificadores en lactantes de seno materno; por último, se debe fomentar el establecimiento de grupos de apoyo hacia la lactancia materna6.

Material y métodos

Se realizó un tipo de estudio descriptivo, observacional, transversal simple, prospectivo, la muestra fue de 132 madres que acudieron a consulta externa adscritas a la UMF 56 del periodo de julio a noviembre 2020 León, Guanajuato; con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se identificaron aspectos generales como la edad, ocupación, escolaridad y estado civil. Se aplicó un cuestionario estructurado en base al formato de identificación de factores de abandono de la OMS, que consta de 13 preguntas de opción múltiple. El análisis estadístico se realizará por medios de estadista descriptiva y los resultados se presentan en gráficos y tablas de frecuencia.

Resultados

Se estudiaron a 132 madres que acudieron a consulta externa adscritas a la UMF. No. 56 en el periodo de julio a noviembre 2020 en León, Guanajuato. Se encontró que las razones para no dar LME fueron por falta de tiempo en un 44% (58), seguido de falta de producción de leche 34% (45), de ellas el 62% (81) contesto que nadie influyo en su decisión para el abandono de LME y que fue decisión.

El tiempo promedio de lactancia materna exclusiva fue de 3.8 meses, con un mínimo de 1 mes y un máximo de 9 meses, el porcentaje de mujeres con abandono de LME fue de 75.8% (100). A pesar de reconocer un 93% (125) que la mejor opción para alimentar a su bebe es la leche.

En lo referente al a la ocupación, la más frecuente fue empleadas con un 59% (78), seguido de amas de casa 27% (36). En lo que corresponde a la escolaridad, el más frecuente fue secundaria con un 40% (54).

El 81% (107) recibieron la información sobre la manera correcta manera de lactar un 77% (102) tuvo conocimientos para conservar la leche materna en su hogar.

Las mujeres que abandonaron la lactancia materna exclusiva; el estado civil con mayor frecuencia, fue el de unión libre, con un 35% (35), un nivel de secundaria del  42% (42), y el 58% (58) eran empleadas.

Las mujeres sin abandono de la lactancia materna exclusiva; el estado civil con mayor frecuencia, fue el de casadas con 37.5% (12), un nivel de secundaria del 34.37% (11) y el 62.5 % (20) eran empleadas.

Discusión

En un estudio realizado por Valle RMP y cols7, en la Paz, Baja California (2020), estudiaron a 90 mujeres, donde la edad media fue de 28 años, como mínimo de 16 años y un máximo de 42 años. Muy similar a nuestro estudio de un total de 132 mujeres estudiadas, se encontró que la media de edad fue de 27 años, con una edad mínima de 15 años y un máximo de 36 años.

Enciso, P. Valle, R. M. y Alfaro, P. R. F.8, en Perú (2019) estudio 58 mujeres donde encontró un predominio de casadas en un 19.8 % (18), con menor predominio de mujeres solteras con el 9.9%, coincidieron con nuestro estudio siendo el estado civil predominante unión libre con un 44.8% (26), con el menor predominio de mujeres divorciadas 3.4% (2). En nuestro estudio en relación con el estado civil predominaron las mujeres en unión libre con el 31% (41), seguidas de las mujeres solteras en un 24% (33) y el estado civil que menos predomino fue las mujeres viudas con el 1% (1).

En un estudio realizado por Martínez Galiano JM9, en Brasil (2012), estudiaron a 520 mujeres, en donde encontraron que la  ocupación más frecuente fue empleadas en un 59% (78), seguido de mujeres con ocupación de amas de casa con 27% (36), muy similar al encontrado en nuestro estudio que fue del 28.8%(14).

Sandra Milena Campiño Valderrama10, en Colombia (2019), estudio a 100 para encontrar los factores que propician al abandono, documento en sus resultados que solo el 31.5% (72) refirió haber lactado a su hijo entre los primeros 6 meses, sin embargo, solo el 4.8% (11) de las madres lo hicieron de forma exclusiva hasta los 6 meses, con un tiempo mínimo de 1 mes y máximo de 11 meses. Enciso, P. Valle, R. M. y Alfaro8, P. R. F. observo que un 34.4% (20) abandono la lactancia materna exclusiva antes del mes y luego el 24.3% (14) cuando cumplían los 4 meses. En nuestro estudio demostró que existe una prevalencia del abandono de lactancia materna en las mujeres de la UMF No.56, con un porcentaje de 75.8% (100) las cuales abandonaron la lactancia materna exclusiva, el tiempo promedio de lactancia materna exclusiva que predomino fue de 3.8 meses, con un mínimo de 1 mes y un máximo de 9 meses, así mismo solo el 3.03% (4) de las mujeres continuaron la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

El estudio de Enciso, P. Valle, R. M. y Alfaro, P. R. F.8 quien reporto que la causa de abandono en sus encuestadas fue por el trabajo (38%) seguido de la falta de producción de leche 24.2% similar a nuestros resultados ya que las razones que se identificaron para abandono de LME la que predomino fue por falta de tiempo 44% (58), seguido de un 34% (45) por falta de producción de leche.

Conclusión

El abandono de LME se presenta en 7 de cada 10 mujeres adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No.56, siendo las causas más frecuentes, la falta de tiempo y la falta de producción de leche; la mayoría de las mujeres reconocieron como la mejor opción para alimentar a su bebe es la leche materna exclusiva.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

1.- UNICEF. Infant and young child feeding: UNICEF Data; 2019 [Available from: https://data.unicef.org/topic/nutrition/infant-and-young-child-feeding/.

2.- Sankar MJ, Sinha B, Chowdhury R, Bhandari N, Taneja S, Martines J, et al. Optimal breastfeeding practices and infant and child mortality: a systematic review and meta‐analysis. Acta paediatrica. 2015; 104:3-13.

3.- Chowdhury R, Sinha B, Sankar MJ, Taneja S, Bhandari N, Rollins N, et al. Breastfeeding and maternal health outcomes: a systematic review and meta‐analysis. Acta paediatrica. 2015; 104:96-113.

4.- González de Cosío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell LD, Rivera-Dommarco JÁ. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. salud pública de méxico. 2013;55: S170-S9.

5.- Chang P-C, Li S-F, Yang H-Y, Wang L-C, Weng C-Y, Chen K-F, et al. Factors associated with cessation of exclusive breastfeeding at 1 and 2 months postpartum in Taiwan. International breastfeeding journal. 2019;14(1):18.

6.- Naylor AJ. Baby-Friendly Hospital Initiative: Protecting, promoting, and supporting breastfeeding in the twenty-first century. Pediatric Clinics. 2001;48(2):475-83.

7.- Valle RMP, García TO, Álvarez VAS. Factores que influyen en la madre, en el abandono de la lactancia. Rev CONAMED. 2020; 25(4): 167-173.

8.- ENCISO, P., VALLE, R. M. y ALFARO, P. R. Factores relacionados al abandono de lactancia materna exclusiva en mujeres trabajadoras dependientes de una institución pública febrero- abril 2019. Rev. Tzhoecoen. Enero – marzo 2020. Vol. 12 / Nº 1, pp. 91-105-ISSN: 1997-8731.

9.- El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal Juan Miguel Martínez Galiano a, ∗ y Miguel Delgado Rodríguez b.

10.- Campiño-Valderrama SM, Duque PM. Lactancia Materna: factores que propician su abandono. Arch Med (Manizales) 2019; 19 (2): 331-41.