Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular y hallazgos electrocardiográficos en pacientes con hipertensión arterial asintomáticos

Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular y hallazgos electrocardiográficos en pacientes con hipertensión arterial asintomáticos

Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular y hallazgos electrocardiográficos en pacientes con hipertensión arterial asintomáticos

Autor principal: Efrén René Nieves Ruiz

Vol. XVIII; nº 1; 20

Frequency of cardiovascular risk factors and electrocardiographic findings in asymptomatic hypertensive patients

Fecha de recepción: 17/11/2022

Fecha de aceptación: 30/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 1 Primera quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 1; 20

Autores; Efrén René Nieves Ruiz, Médico Especialista en Medicina Familiar, adscrito a la UMF No. 56, León, Guanajuato. Juan Antonio Frausto Carrillo, Médico Residente en Medicina Familiar, adscrito a la UMF No. 56, León, Guanajuato. Antonio Jaramillo Valdez, Médico Especialista en Medicina Familiar, adscrito a la UMF No. 56, León, Guanajuato. Sergio Eduardo Solorio Meza, Médico Especialista en Cardiología, Adscrito al Centro de División de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de México Campus León, Guanajuato. México.

Resumen; Objetivo: Determinar la frecuencia de factores de riesgo y hallazgos electrocardiográficos en pacientes hipertensos en un consultorio de medicina familiar de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 56. Material y métodos: Diseño transversal simple, la muestra fue de 128 pacientes con hipertensión arterial, sin antecedentes de cardiopatía adscritos a la UMF No. 56. Se identificaron aspectos sociodemográficos, aspectos de comorbilidad, aspectos somatométricos, toxicomanías, aspectos clínicos como la tensión arterial,  aspectos bioquímicos. Para estadificar el riesgo cardiovascular se utilizó la escala Framingham. Se tomo electrocardiograma para identificar hallazgos electrocardiográficos, interpretados por cardiólogo, identificando alteraciones estructurales, conducción y ritmo. Se realizó estadística descriptiva presentando los resultados en tablas y gráficos de frecuencia. Resultados: Se estudiaron 128 pacientes, el 57%(73) fueron hombres, 43%(55) mujeres; la media general en la edad fue de 58 años, el 27% (34) tenía como comorbilidad agregada diabetes mellitus; la media en el Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 26; el 41%(54) de los pacientes presento tabaquismo; la media de la tensión arterial sistólica fue de 129 mmHg y la diastólica de 81mmHg y solo el 27% tuvieron descontrol. En el aspecto bioquímico encontramos un promedio de dislipidemia en 48.3% (62);con la escala de Framingham se obtuvieron los siguientes resultados: Riesgo bajo 42%, Riesgo moderado 27% y Riesgo alto 31%. La frecuencia de alteraciones electrocardiografícas fue de 25.7%, predominando en el género masculino con 54%, siendo las más frecuente la hipertrofia ventricular izquierda y taquicardia sinusal con un 18% seguido del bloqueo fascicular anterior en un 15 %. Conclusiones: La mayor frecuencia de riesgo cardiovascular fue bajo y alto tiene predominio en el sexo masculino presentando dislipidemia y la mayor frecuencia de hallazgos fue la hipertrofia ventricular izquierda, bloqueo de fascículo anterior y taquicardia sinusal.

Palabras clave: Riesgo Cardiovascular, Electrocardiograma, Hipertensión Arterial.

Summary; Objective: To determine the frequency of risk factors and electrocardiographic findings in hypertensive patients in a family medicine office of the Family Medicine Unit (UMF) No. 56. Material and methods: Simple cross-sectional design, the sample consisted of 128 patients with arterial hypertension, without a history of heart disease assigned to UMF No. 56. Sociodemographic aspects, comorbidity aspects, somatometric aspects, drug addiction, clinical aspects such as blood pressure were identified, biochemical aspects. The Framingham scale was used to stage cardiovascular risk. An electrocardiogram was taken to identify electrocardiographic findings, interpreted by a cardiologist, identifying structural alterations, conduction and rhythm. Descriptive statistics were performed presenting the results in tables and frequency graphs. Results: 128 patients were studied, 57% (73) were men and 43% (55) were women; the general mean age was 58 years, 27% (34) had the comorbidity of diabetes mellitus, the mean in the Body Mass Index (BMI) was 26; 41% (54) of the patients presented smoking; the mean systolic blood pressure was 129 mmhg and the diastolic was 81mmhg and only 27% had uncontrolled; In the biochemical aspect, we found an average dyslipidemia of 48.3% (62); Regarding the Framingham scale, the following results were obtained: Low risk 42%, moderate risk 27% and high risk 31%. The frequency of electrocardiographic alterations was 25.7%, predominantly in the male gender with 54%, the most frequent being left ventricular hypertrophy and sinus tachycardia with 18% followed by 15% anterior fascicular block. Conclusions: There is a higher frequency of low and high cardiovascular risk, predominantly in males with dyslipidemia and the highest frequency of findings were left ventricular hypertrophy, anterior bundle block and sinus tachycardia.

Keywords: Cardiovascular Risk, Electrocardiogram, Arterial Hypertension.

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes

Introducción

Vivimos en un entorno que cambia rápidamente, sobre la salud humana influyen en todo el mundo los mismos factores poderosos; envejecimiento de la población, urbanización acelerada y estilos de vida no sanos. Uno de los ejemplos más notables de este cambio es que las enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares han superado a las enfermedades infecciosas como principales causas de mortalidad en el mundo. En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total.  Entre ellas, las complicaciones por hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. Entre esos factores de riesgo se encuentran el consumo de tabaco, la obesidad, la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus. En México actualmente predominan las enfermedades crónicas degenerativas, este cambio o transición epidemiológica está asociado al incremento de la longevidad de la población, produciendo un importante aumento en la esperanza de vida. Las ENT más frecuentes son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que para 2030 casi 23.6 millones de personas morirán de alguna enfermedad cardiovascular (ECV) y se pronostica que seguirán siendo la principal causa de muerte en el mundo. La hipertensión arterial sistémica es considerada uno de los tres factores de riesgo más relevantes de patología cardiovascular. El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de padecer un evento cardiovascular en un determinado período, que habitualmente se establece en 5 ó 10 años, En México, el Sistema Nacional de Salud, afirma que los factores de riesgo cardiovasculares son los más grandes problemas de la salud pública. Solo se han realizado dos estudios relevantes para la determinación de cambios electrocardiográficos en México en 1996 y 1999, en ambos coincidió la incidencia de bloqueos en rama derecha del haz de His y el bloqueo del fascículo anterior, el primero hace énfasis en el tabaquismo y el segundo en diabetes mellitus.

La presente investigación plantea como objetivo determinar el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos asintomáticos, catalogar el riesgo como bajo, moderado y alto; clasificarlo según edad, género y los cambios en el electrocardiograma en pacientes inscritos en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 56, León, Guanajuato, México,2021.

Material y métodos: Tipo  de estudio: descriptivo,  transversal, observacional y prospectivo, con un diseño transversal simple;  el cálculo de tamaño de muestra se realizó utilizando la fórmula para estimar  una proporción dando un tamaño de muestra de 128 pacientes con hipertensión arterial, con un muestreo no probabilístico, asintomáticos, sin presencia o antecedentes de cardiopatía, adscritos a la UMF No. 56 en el periodo de agosto a noviembre  del 2020. Previo consentimiento informado se obtuvieron los siguientes aspectos generales: sexo, edad; aspectos somatométricos: peso, talla e IMC., antecedentes personales no patológicos: tabaquismo y alcohol; Bioquímicos: glucosa, colesterol y triglicéridos. Para determinar los hallazgos electrocardiográficos se utilizará electrocardiógrafo convencional de 12 derivaciones, el cual será interpretado por un médico cardiólogo dando diagnósticos de trastornos del ritmo, estructural y conducción Hemibloqueo fascicular anterior HFA, Bloqueo de rama derecha del Haz His BRDHH, Bradicardia sinusal BS, Bloqueo auriculo-ventricular de primer grado.

Para el análisis de los resultados, se utilizó estadística descriptiva presentando los resultados en tablas y gráficos de frecuencia.

Resultados

Se estudiaron 128 pacientes el 57% (73) fueron hombres y el 43% (55) mujeres; la media en la  edad fue de 58 años; con una mínima de 30 años y una máxima de 87 años.

En lo referente al control de la hipertensión por sexo, en hombre fue mayor el control con 74%  y el descontrol fue mayor en mujeres con un 28%. Ver tabla 1 al final del artículo.  Muestra de distribución de los pacientes con hipertensión arterial controlada y descontrolada  por sexo.

En lo referente a los años de diagnóstico de hipertensión arterial; el más frecuente fue de 5 a 10 años de diagnóstico, seguido por el de 11 a 15 años; la mayor frecuencia de pacientes descontrolados fue en el grupo de11 a 15 años de diagnóstico, seguido por el  de 5 a 10 años. Ver tabla 2 al final del artículo. Distribución por grupos de años de diagnóstico de  pacientes con hipertensión arterial controlada y descontrolada. Ver tabla 3 al final del artículo.  Pacientes con hipertensión arterial sistémica descontrolada por grupos de edad.

En lo referente al IMC, de los pacientes con hipertensión arterial sistémica solo se presentó un peso ideal en el 52%(n=67); fue más frecuente en el hombre el  sobrepeso  con un 56%y  la obesidad con 51%. Ver tabla 4 al final de artículo. Pacientes con hipertensión arterial sistémica por grados de IMC  y  género.

En lo referente a los aspectos bioquímicos las medias más altas se presentaron  en las mujeres, siendo el colesterol y triglicéridos los alterados, mientras en los hombres fueron la glucosa y  la tensión arterial. Ver tabla 5 al final del artículo. Muestra la media de los aspectos bioquímicos y clínicos (TAD y TAS)  por género.

El riesgo cardiovascular más frecuente fue el bajo con un 42% (54) seguido del alto con 31%(40) y solo 27% (34) fue riesgo cardiovascular medio. El riesgo alto es más frecuente en los hombres y el riesgo moderado en mujeres. Ver grafico 1 al final del articulo. Distribución del grado de riesgo cardiovascular en los pacientes con hipertensión arterial por género.

En lo referente a los factores de riesgo se presentó con mayor frecuencia la dislipidemia en sexo femenino y la diabetes mellitus como comorbilidad, en hombres fue más frecuente la obesidad y el tabaquismo. Ver tabla 6 al final de artículo. Factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con Hipertensión arterial sistémica por género.

Los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes fueron los de trastorno del ritmo (taquicardia sinusal) y estructural (hipertrofia ventricular) con un 18 % cada uno. Ver grafico 2 al final del artículo. Frecuencia de los hallazgos electrocardiográficos en pacientes  con hipertensión arterial sistémica.

Los 5 principales hallazgos electrocardiográficos encontrados en los pacientes con hipertensión asintomáticos fueron; Hipertrofia ventricular izquierda, Taquicardia ventricular, Bloqueo de fascículo anterior, Bradicardia sinusal y Bloqueo de la rama derecha. Ver tabla 6 al final del artículo. Hallazgos electrocardiográficos en los pacientes con hipertensión arterial sistémica.

Discusión

Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de enfermedades de interés común porque son la principal causa de muerte; son responsables de más de 30% de las muertes en todo el mundo, su incidencia va en aumento, lo que genera la necesidad de la identificación temprana y prevención. En la actualidad se estudian como grupo porque comparten muchas características, principalmente su estrecha relación con aterosclerosis que se considera causa directa.

Es de vital importancia el papel que juega la modificación de estos factores de riesgo para reducir la mortalidad por enfermedad coronaria, porque esta acción colabora en aproximadamente 44% y el tratamiento médico en 47%, como lo demostraron Ford ycols., en el estudio de seguimiento por 20 años que realizaron.21

El estudio OFRESE22 es similar al nuestro en cuanto a la media de edad, fue de 58 y 59 años respectivamente, pero difiere en cuanto a la alta prevalencia de hallazgos electrocardiográficos; en este estudio encontraron que uno de cada dos pacientes tenía alteraciones electrocardiográficas siendo la más frecuente; la hipertrofia ventricular izquierda, seguida del bloqueo de fascículo anterior, a diferencia del nuestro en el cual se presento  en uno de cada cuatro pacientes.

Cuauhtémoc y cols publicaron un estudio que relacionó hipertensión arterial sistólica, diastólica y media como factores de riesgo para desarrollo de cardiopatías; participaron 1139 personas, se estableció que la presión sistólica no antepone las modificaciones en el EKG y que esta cifra es más confiable a la hora de establecer el diagnóstico de hipertensión frente a la diastólica y que a mayor edad las cifras tensiónales serán más altas. En nuestro estudio se estableció que las cifras de presión arterial sistólica sí influyeron en las alteraciones electrocardiográficas, a mayor edad las cifras tensiónales aumentan.23

 A su vez, Bongard& Vahanian demostraron que al menos uno de los 4 factores de riesgo principales (tabaquismo, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes) estaba presente en 94.3%, similar al nuestro 99%, estudios realizados en Europa como el EUROASPIRE I,II,III y en nuestro país, como el EPICES y DIAPRESIC Gil-Nuñez, ponen de manifiesto una alta prevalencia de factores de riesgo modificables en pacientes con enfermedad coronaria. En estos estudios concuerdan con el nuestro, la mayor prevalencia de tabaquismo entre los varones y diabetes entre las mujeres. Estudiando las diferencias se observa que las mujeres presentaban cifras de presión arterial sistólica significativamente más elevadas que los varones en su estudio, y en el nuestro los hombres tuvieron más prevalencia al contrario al de ellos en cuanto a la dislipidemia fue muy parejo con el 51 y 49% respectivamente.24

Con respecto a la prevalencia de la Dislipemia, nuestros resultados coinciden con los obtenidos en el estudio DIAPRESIC Gil-Nuñez et al.24 y con el de Moreno, García-Raso et al25 siendo el  factor más frecuente con el 48%. Nuestro estudio difirió en cuanto la prevalencia del sexo, que fue al revés que el estudio descrito; hombres (51%), mujeres (49%).

En el presente estudio se encontró una frecuencia de cambios electrocardiográficos de 25.7%, cifra que equivale a lo reportado por el  estudio  ASSBASALUD ESE,26 Manizales, Colombia, donde encuentran el 29% de alteraciones en su grupo de estudio; Este estudio concluyo al igual que el nuestro que la edad es el factor más significativo para la aparición de cambios electrocardiográficos, Cornell y Rodríguez,26  encontraron que los índices de Cornell y Sokolow estaban alterados en la población con cifras tensiónales altas, en nuestro estudio se difiere de esto ya que pacientes controlados de la tensión arterial fueron los que tuvieron más cambios electrocardiográficos por lo que creemos que la principal causa es la edad avanzada más que las cifras aumentadas. Con Rodríguez-Capitán,27encontramos similitud en cuanto a mayor edad más cambios electrocardiográficos y mayor comorbilidades, pero difiere a cuanto edad y sexo, en su estudio es mayor edad y prevaleció en mujeres, pero tomando los mismos factores que en el de nosotros, difiriendo en lo resultados en cuanto a la clasificación de FRAMINHAM, en el nuestro la clasificación que mas prevalencia tuvo fue el riesgo bajo y en el de Rodríguez27 moderado esta dado tal vez por su estudio tuvo una media de 70 años y la de nosotros menor; 58 años.

Por su parte, Noval García, 27 estimaron en personas entre 40 y 70 años, igual que el de nosotros, con los mismos criterios de predicción de la OMS, y encontraron riesgo bajo (93,6%), moderado (4%), alto (1,2%), muy alto (0,6; lo que corresponde con nuestro estudio, así como también coinciden la prevalencia de hipertensión arterial sistémica (25%), de hipercolesterolemia (18,3%) y de hábito de fumar (24,5%).

Conclusión.

Se presentó con mayor frecuencia el riesgo cardiovascular alto en los hombres acompañados de obesidad y tabaquismo; así como incremento en el riesgo cardiovascular moderado en mujeres acompañado de dislipidemia y diabetes mellitus, como comorbilidades. Casi dos pacientes de cada 10 con hipertensión arterial presentaron hallazgos electrocardiográficos con trastorno del ritmo (taquicardia sinusal, más frecuente en hombres),estructural (hipertrofia ventricular, más frecuente en mujeres) y de conducción (bloqueo de fascículo anterior, más frecuente en hombres). Esto corrobora lo recomendado por todas las guías de tratamiento y seguimiento en los pacientes con hipertensión en la toma anual de  electrocardiograma, al ser una herramienta útil, barata e inmediata que apoya en la detección oportuna de hallazgos electrocardiográficos del trastorno ritmo, estructurales y de conducción.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud. (‎2013)‎. Información general sobre la hipertensión en el mundo: una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial: Día Mundial de la Salud 2013. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/87679
  2. J. C-JC, E. C-PC, A. R-GS, Lucia G-S, Liliana M-P, R, Ramírez-Concepción Heidi. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos. 2018;9(2):152–162. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2017/md172h.pdf
  3. Córdova-Villalobos JÁ, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud PublicaMex [Internet]. 2008;50(5):419–27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342008000500015
  4. Maidana JO, Ramírez A, González G, Filizzola GO, de Doll MA, Sano M, et al. Consenso Paraguayo de Hipertensión Arterial 2015. Rev virtual SocParaguayaMed Interna [Internet]. 2016 ;11–57. Disponible en: https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/83
  5. Lira C. EUMT. IMPACTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Rev médica Clín Las Condes. 2015;26(2):156–63.
  6. Wagner-Grau P. Fisiopatología de la hipertensión arterial. AnFacMed (Lima Peru : 1990) [Internet]. 2011 [citado el 23 de agosto de 2020];71(4):225. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010000400003&lng=es.
  7. Navarro R. Hipertensionfisiopatologia Servicio de Cardiologia Hospital Virgen de la Salud Toledo 2003. 2003 ; Disponible en: https://www.academia.edu/17260966/Hipertension_fisiopatologia_Servicio_de_Cardiologia_Hospital_Virgen_de_la_Salud_Toledo_2003
  8. Banegas JR, Villar F, Graciani A, Rodríguez-Artalejo F. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España. RevEspCardiolSupl [Internet]. 2006;6(7):3G-12G. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1131358706753249
  9. J, Vega Abascal, M, Guimará Mosqueda, L, Vega Abascal. Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Rev cuba medgen integral [Internet]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100010&lng
  10. Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007. RevEspCardiol [Internet]. 2007;60(9):968.e1-968.e94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1157/13109650
  11. Gómez LA. Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Biomedica [Internet]. 2011;31(4):469. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.626
  12. Sánchez-Arias AG, Bobadilla-Serrano ME, Dimas-Altamirano B. Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel. RevMexCardiol [Internet]. 2016;27(Suppl: 3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66578
  13. DIET, NUTRITION AND THE PREVENTION OF CHRONIC DISEASES [Internet]. Who.int. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42665/WHO_TRS_916.pdf?sequence=1
  14. Williams B. Institute of Cardiovascular Science, UniversityCollege London, Maple House, 1st Floor, Suite A, 149 TottenhamCourt Road, Londres W1T 7DN [Internet]. . Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.12.005
  15. Gustavo Olaiz, Juan Rivera, Teresa Shamah, Rosalba Rojas, Salvador Villalpando, Mauricio Hernández, Jaime Sepúlveda. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 [Internet]. Insp.mx. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2006/doctos/informes/ensanut2006.pdf.
  16. Vera-Remartínez EJ, Lázaro Monge R, GraneroChinesta S, Sánchez-Alcón Rodríguez D, Planelles Ramos MV. Factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes de un centro penitenciario. RevEsp Salud Publica [Internet]. 2018 ;92. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100416.
  17. Del original EPT es UTL, Valle RPJ. Una breve historia de la electrocardiografía [Internet]. Enfermeriaencardiologia.com. [citado el 25 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/22histelectro.pdf
  18. Rodríguez-Padial L. Valor pronóstico del electrocardiograma en la diabetes mellitus: el peligro de «saber demasiado». RevEspCardiol [Internet]. 2007];60(10):1015–7. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-valor-pronostico-del-electrocardiograma-diabetes-articulo-13111232
  19. Jimenez-Corona A, Nelson RG, Sievers ML, Knowler WC, Hanson RL, Bennett PH. Electrocardiographicabnormalitiespredictdeathsfrom cardiovascular disease and ischemicheartdisease in PimaIndianswithtype 2 diabetes. Am Heart J [Internet]. 2006;151(5):1080–6. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0002-8703(05)00650-2
  20. González Ortiz M, Martínez Abundis E. Efecto de la edad y duración de la diabetes sobre los hallazgos electrocardiográficos. Revméd IMSS [Internet]. 1994;413–6. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-176922
  21. Vélez-Alvarez C, Gil-Obando LM, Avila-Rendón CL, López-López A. Factores de riesgo cardiovascular y variables asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Univ salud [Internet]. 2015; 32–46. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-755640
  22. Awamleh García P, Alonso Martín JJ, Jiménez Hernández RM, Graupner Abad C, Talavera Calle P, Serrano Antolín J, et al. Hallazgos electrocardiográficos anormales en la población mayor de 40 años. Prevalencia y significación clínica. Resultados del estudio OFRECE. RevEspCardiol [Internet]. 2019;72(10):820–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.10.005
  23. Gutierrez Perez RB, Zuluaga-Londoño NM, Gallego-López FA. Factores de riesgo cardiovascular en una población cafetera del Departamento de Caldas. Rev Salud Publica (Bogota) [Internet]. 2017;19(6):749–53. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42255989004
  24. Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Álvarez-Sala L, Armario P, Maiques A, et al. Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica: Adaptación española del CEIPC 2008. RevEsp Salud Publica [Internet]. 2008 [citado el 30 de mayo de 2021];82(6):581–616. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2008.v82n6/581-616/
  1. Moreno VP, García Raso A, García Bueno MJ, Sánchez Sánchez C, Meseguer E, Mata R, et al. Factores de riesgo vascular en pacientes con ictus isquémico. Distribución según edad, sexo y subtipo de ictus. RevNeurol [Internet]. 2008;46(10):593. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33588/rn.4610.2007646
  2. Castaño Castrillón JJ, Giraldo Cardona JF, Meza Botero LM, Muñoz Henao J, Ramírez Arias A, Rojas Ceballos C, et al. Hallazgos electrocardiográficos en pacientes hipertensos del programa de vigilancia y control de la hipertensión arterial de ASSBASALUD ESE, Manizales, Colombia. RevFacMedUnivNacColomb [Internet]. 2014; 62 (1): 81–90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43738
  3. De la Noval García R, Armas Rojas NB, de la Noval González I, González YF, Pupo rodríguez HB, Herrera AD, et al. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, Cuba. Rev cuba cardiolcircardiovasc [Internet]. 2011 ;17(1). Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/20