Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7 > Página 2

Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

Al contrastar las variables de conducta alimentaria y funcionalidad familiar, se observa la existencia de diferencia estadísticamente significativa (p=0.04) y baja dependencia de las mismas (V Cramer=0,097). Ver Cuadro 3.- Análisis de la relación de la conducta alimentaria y funcionalidad familiar (final del artículo).

CONCLUSIONES

El estudio de la conducta alimentaria en preescolares es una línea de investigación novedosa y reciente. Los estudios realizados respecto al tema se han enfocado en otros grupos poblacionales y en función de las alteraciones de la misma.

En esta investigación encontramos predominio de preescolares de sexo masculino, de familias de tipología mediana, de área urbana y funcionales, resultados similares a lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 3 donde el 51% de la población de 0 – 3 años son masculinos, el 41,4% viven en área urbana.

Al realizar un análisis relación entre la funcionalidad familiar y la conducta alimentaria se encuentra una relación estadísticamente significativa, la explicación que podría corresponder a esta relación, es que, la conducta alimentaria al ser la relación que se adquiere con los alimentos y esta lo hace a través de la experiencia tanto directa con la comida como con su entorno familiar y la imitación de modelos. Como bien lo menciona Domínguez –Vásquez y otros 4 donde la conducta alimentaria familiar es un factor modificable importante en el comportamiento de alimentación de los infantes, previniendo así problemas en el desarrollo y en la conducta alimentaria durante etapas futuras como la adolescencia.

Además, en función de los resultados se cree conveniente una evaluación integral tanto del infante como de su entorno familiar, con el fin de identificar problemas de la conducta alimentaria que posteriormente puedan inducir a alteraciones del estado nutricional, que puedan corresponder no solo a causa orgánica, sino a una alteración dentro de su esfera bio-psico-social así como la dinámica familiar en el cual se desenvuelve, llamando a un trabajo interdisciplinario para el manejo de los problemas anteriormente descritas.

Cuadro 1.- Frecuencias de las variables independientes y dependientes de los preescolares de los CIBV de la Zona 7 del Ecuador en el 2016.

Ver: Anexos – Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

Fuente: Investigación Directa (2016), Recopilación de información en los Centros Infantiles del Buen Vivir de la Zona 7 (Base de datos Proyecto Funcionalidad familiar como factor modificador de la conducta alimentaria y estado nutricional)

Elaboración: Md. Ligia Gabriela Briceño Mogrovejo

Cuadro 2.- Conducta alimentaria inadecuada en función de las variables sociodemográficas.

Ver: Anexos – Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

Fuente: Investigación Directa (2016), Recopilación de información en los Centros Infantiles del Buen Vivir de la Zona 7 (Base de datos Proyecto Funcionalidad familiar como factor modificador de la conducta alimentaria y estado nutricional)

Elaboración: Md. Ligia Gabriela Briceño Mogrovejo

Cuadro 3.- Análisis de la relación de la conducta alimentaria y funcionalidad familiar

Ver: Anexos – Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

Fuente: Investigación Directa (2016), Recopilación de información en los Centros Infantiles del Buen Vivir de la Zona 7 (Base de datos Proyecto Funcionalidad familiar como factor modificador de la conducta alimentaria y estado nutricional)

Elaboración: Md. Ligia Gabriela Briceño Mogrovejo

Anexos – Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

Anexos – Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7 

REFERENCIAS DE INTERÉS Y ENLACES WEB

  1. Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia.Universidad Autónoma de Santo Domingo. 2006. Facultad de Psicología Disponible en: http://www. uv. es/jugar/EnfoqueSistemico. pdf.
  2. Briceño, L., Gutiérrez, D., Vivanco, S., et al. La funcionalidad familiar como factor modificador de la relación entre conducta alimentaria y estado nutricional. Portales Medicos. 2006.
  3. Freire, W. B., Ramírez-Luzuriaga, M. J., & Belmont, P. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU 2012 (Volume I: Ecuadorian National Health and Nutrition Survey ENSANUT-ECU 2012).Quito: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014.
  4. Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. L. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil.Archivos latinoamericanos de nutrición, 2008; Vol 58(3):249.
  5. Gómez L. Conducta alimentaria, hábitos alimentarios y puericultura de la alimentación. CCAP; Volumen7 (4): 38-47.
  6. Osorio, E., Weisstaub, N., & Castillo, D. C. A. R. L. O. S. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones.Revista chilena de nutrición, 2002; Vol 29(3), 280-285.
  7. Alba, L. Familia y práctica médica.Univ. Med. Bogotá, 2012; Vol 53(2):166-185.
  8. Taborda-Restrepo, P. A., Pérez-Cano, M. E., & Fernández, D. Y. B. Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del Programa Departamental de Complementación Alimentaria de Antioquia.Revista CES MEDICINA.2011; Volumen25(1).
  9. Cortés Moreno, A., & Avilés Flores, A. L. Factores demográficos, crianza e historia de salud: vinculación con la nutrición y el desarrollo infantil.Universitas Psychologica, 2011;Vol 10(3):789-802.
  10. González Sala, F., Gimeno Collado, A., Meléndez Moral, J. C., & Córdoba Iniesta, A. La percepción de la funcionalidad familiar: Confirmación de su estructura bifactorial.Escritos de Psicología (Internet), 2012; Vol 5(1): 34-39.
  11. Ortega Veitía, T., Cuesta Freijomil, D. D. L., & Días Retureta, C. Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de Enfermería en familias disfuncionales.Revista Cubana de Enfermería, 1999; Vol 15(3):164-168.
  12. Wardle, J., Guthrie, C. A., Sanderson, S., & Rapoport, L. Development of the children’s eating behaviour questionnaire.Journal of Child Psychology and Psychiatry, 2001; Vol 42(7): 963-970.
  13. Pita Fernández, S., & Pértega Díaz, S. Uso de la estadística y la epidemiología en atención primaria. Gil VF, Merino J, Orozco D, Quirce F. Manual de metodología de trabajo en atención primaria. Universidad de Alicante. Madrid: Jarpyo Editores, SA, 1997: 115-161.
  14. Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 2002, 9: 76-78.
  15. Hernández, R. Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, 2010, 5ta Edición: 394 – 404.
  16. Louro Bernal, I., Infante, P. O., De la Cuesta, F. D., Pérez, G. E., González, B. I., & Pérez Cárdenas, C. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002, Vol 43:13 – 31.
  17. Nordness, R. J. T., & Antonio, R. Epidemiologia y bioestadística: secretos/Robert j. Nordness; Revision Antonio trilla, 2006.
  18. Bertanffy, L. V.Teoría General De Los Sistemas/Ludwig Von Bertalanffy/Tr. Juan Almela. 1986.
  19. De Bellabarba, G. A., Conducta alimentaria y familia. Editorial. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 2009, Vol7 (3):1-2.
  20. Fermin, D., Soledad, C., & Álvarez Gutiérrez, M. L. Modificaciones de conductas alimentarias, hábitos alimentarios y apetito en lactantes con desnutrición. In Anales Venezolanos de Nutrición. 2014, Vol. 27(2):242 – 251.
  21. Mendoza-Solís, L. A., Soler-Huerta, E., Sainz-Vázquez, L., Gil-Alfaro, I., Mendoza-Sánchez, H. F., & Pérez-Hernández, C. Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. Archivos en medicina familiar, 2006, Vol 8(1): 27-32.
  22. Nápoles-Rodríguez, F., Cevallos-González, A., Sánchez-Talamantes, E., González-Rico, J. L., Romero-Velarde, E., & Vásquez-Garibay, E. M. Grado de correlación en la percepción de la dinámica familiar entre ambos padres de preescolares que acuden a Guarderías del DIF Jalisco. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 2005, Vol 62(3): 177-188.