Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > La funcionalidad familiar: una determinante de la conducta de los adolescentes > Página 2

La funcionalidad familiar: una determinante de la conducta de los adolescentes

En este sentido, cabe mencionar el estudio realizado por Maras y colaboradores cuyo objetivo fue comprender el fenómeno de la conducta suicida de los adolescentes mediante el establecimiento de relaciones entre las características de un sistema de familia y la ideación suicida, así como la determinación de la influencia de los factores familiares e individuales en la ideación suicida en adolescentes. La muestra incluyó a 96 adolescentes, con edades entre 14-21 años, y se evaluó la funcionalidad de sus propias familias que estaban en la fase de la adolescencia de un ciclo de vida de familia en el momento del estudio.

Los participantes fueron asignados a uno de los tres grupos: el primero consistió en adolescentes que habían intentado suicidarse previamente, el segundo de los adolescentes que tenían otro problema psiquiátrico en el momento del estudio, y el tercero estaba compuesto por adolescentes que nunca habían tenido problemas psicológicos o psiquiátricos. Se utilizó como instrumento el Inventario de Auto-Informe de familia (SFI), el Inventario de Depresión de Beck (BDI), Escala de Autoestima de Rosenberg, y la escala de ideación suicida de Beck (SIS). Los resultados encontrados en este estudio sugieren que la familia tiene una influencia significativa, aunque indirecta sobre la ideación suicida en adolescentes. La ideación suicida se relaciona principalmente con las características individuales de los adolescentes, que son de hecho muy influidas por la funcionalidad familiar. Estos hallazgos confirman una vez más la importancia de una familia funcional como base de apoyo en el desarrollo y madurez emocional del adolescente. 20

Tal como se ha señalado, la adolescencia es una etapa de la vida situada entre el comienzo de la pubertad y el momento en que se adopta un estatus de adulto. La adolescencia provoca un cambio en el ciclo vital familiar que, aunque sea normal, puede propiciar un desequilibrio en el sistema familiar hasta que se consiga la adaptación a este cambio, en el que el origen tiene que ver con las tareas de desarrollo del adolescente. Por su parte, las relaciones entre los diferentes subsistemas familiares adquieren una gran complejidad provocada por la búsqueda de mayor autonomía e independencia por parte del adolescente, así como del inicio de su socialización mediante el grupo de amigos.

Es vital que la familia varíe los roles y las normas para mantener la homeostasis familiar al tiempo que se adapta a los nuevos cambios. En este contexto, la familia tradicional nuclear sería la mejor preparada para enfrentarse a los cambios y realizar adaptaciones correctas, mientras que otras estructuras familiares soportarían peor los cambios, aunque estudios recientes muestran resultados diferentes. En un estudio realizado en España, se encontró que la percepción de la función familiar en los adolescentes ha cambiado en los últimos 10 años y actualmente no depende del sexo, la edad ni la estructura del hogar y por ello la atención familiar durante la adolescencia debe centrarse en la promoción de una dinámica familiar positiva, independientemente de la estructura familiar. 21

En conclusión, el considerar una familia con hijos adolescentes como funcional o disfuncional no implica enmarcarla en la ausencia de conflictos o confrontación entre sus miembros, puesto que como lo han manifestado algunos autores el conflicto y la confrontación con los padres, y la no aceptación de las normas impuestas es necesario para que el adolescente cumpla su función de independencia, forme y afirme su personalidad y se desarrolle como adulto.

El actuar en una familia está determinado por el sentir, de tal manera que no se puede considerar como equivocado dicho actuar, sino más bien como diferente del presentado en otras familias. El amor en la familia es manifestado de diferentes formas y se pone a prueba en la resolución de los conflictos entre sus miembros.

La relación de los padres con el adolescente se considera determinante en el desarrollo de la identidad personal y social del adolescente. 22

La relación con los padres y su núcleo familiar cercano, determina también en el adolescente el desarrollo de su autoestima, la cual pude ser alta o baja según las circunstancias funcionales o no en que se desarrolló el adolescente. Una autoestima alta en los adolescentes se relaciona con una percepción menos negativa del estrés cotidiano, y con poseer mejores afrontamientos de experiencias negativas, generando respuestas más adaptativas al fracaso, interpretando las experiencias negativas de un modo más funcional, lo cual constituye una respuesta aprendida en la familia cuyas características fueron mayoritariamente funcionales. 23

Una familia funcional es considerada también como un factor protector de amplio espectro, por ser considerada como una familia contenedora, con buena comunicación interpersonal; alta autoestima; proyecto de vida elaborado, fuertemente internalizado; locus de control interno bien establecido; sentido de la vida elaborado y un alto nivel de resiliencia. Estas características protectoras en el adolescente favorecen su desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica. 24

Los miembros de una familia funcional presentan menos síntomas depresivos, y adoptan menos conductas de riesgo, lo cual constituye un indicador de su funcionalidad. 25

La funcionalidad familiar implica que los miembros de una familia tienen las competencias necesarias para trabajar en conjunto y por un bien común, que se traduzcan en que sus miembros aprendan a superar las adversidades, y que éstas se conviertan en escenarios de aprendizaje para los hijos, permitiendo así que lleguen a ser adultos útiles a la sociedad y que tengan una socialización efectiva.

Finalmente, el presente artículo pretende hacer un llamado de atención y reflexión sobre la importancia del cumplimiento de las funciones familiares, del proceso resultante de las interacciones entre los convivientes en el seno de esta institución, es decir, que funcionalidad familiar es la síntesis de las relaciones intra familiares. La dinámica relacional conforma la calidad del ambiente y la atmósfera del hogar, le imprime al mismo un clima agradable, de satisfacción o un clima desagradable, de tensión y regula el desarrollo del grupo familiar

Bibliografía:

Montenegro, H. C. Caracterización de la funcionalidad familiar en adolescentes gestantes de una comunidad urbana del Municipio de Malambo (Atlántico). Tesis presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Salud Pública. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública. 2014.

Gómez, E. Predictores de disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2013; 72- 80.

Zadívar, D: Funcionamiento Familiar Saludable: http://www. sld. cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- temprana/funcionamiento_familiar. pdf

Ferrer P, Miscán A, Pino J, Pérez V. Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental: Rev enferm Herediana. 2013;6(2):51-58

Castellón, S. y Ledesma, E. : «El funcionamiento familiar y su relación con la socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad suburbana de Sancti Spíritus. Cuba», en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2012, www. eumed. net/rev/cccss/21/

León Sánchez Daniel, Camacho Delgado Ramón, Valencia Ortíz María del Refugio, Rodríguez-Orozco Alain R. Percepción de la función de sus familias por adolescentes de la enseñanza media superior. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2008 Sep [citado 2017 Ene 10] ; 80( 3 ): Disponible en: http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000300004&lng=es

Morán, J. Funcionalidad familiar y uso de redes sociales en adolescentes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán, tesis para optar al título de psicóloga clínica, 2016, pag. 41 disponible en la web: http://repo. uta. edu. ec/bitstream/123456789/18033/2/tesis%20. pdf

Monje, N. Descripción del funcionamiento y repercusión familiar de las gestantes participantes de la estrategia Iami de la E. S. E. San Sebastián del Municipio de la Plata Huila en el periodo de Enero a Junio del 2013. Tesis de grado. La Plata, Argentina: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. 2013.

Cáceres, E. L. Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la institución educativa técnica «Perú birf-República de Bolivia» Villa El Salvador- 2012. Tesis de grado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2014.

Hellinger. Órdenes del amor. España: Herder; 2001.

González, F. La percepción de la funcionalidad familiar. Confirmación de su estructura bifactorial. Escritos de Psicología. 2012; 34-39.

Evaristo, S. (2013). Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes Nº 2053 Independencia. 2012. Tesis de grado. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2013

Montañés, M. Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos, 2008; 391-407.

Gonzáles, J. Factores familiares que influyen en las manifestaciones depresivas en adolescentes del 1ro al 5to grado de secundaria de un colegio nacional mixto. Rev Enferm Herediana. 2013; 66-77.

Salinas A, Alonso S, Quintero O, Rebeca L, Agreda V. Relación entre depresión y funcionalidad familiar en adolescentes de instituciones educativas públicas y privadas. Municipio Libertador. Mérida- Venezuela. Academia. 2013; 317-324.

Gallegos, W. Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Av. Psicol. 2013; 23- 34.

Amorós, M. Relación entre el divorcio de los padres y la conducta sexual en adolescentes españoles: Análisis y propuesta de intervención. Elche, España: Universidad Miguel Hernández de Elche. 2013

Herrera, M. (2013). Factores de riesgo que identifican a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley. Psicología y salud. 2013; 209- 216.

Camacho, P. Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes. Rev. enferm. Herediana. 2009; 80-85.

Maras, JS; Dukic, O; Markovic, J; Biro, M. Family and Individual Factors of Suicidal Ideation in Adolescents. Psichologija. 2011; 44(3)245-260

Pérez, A; Martínez, M; Mesa, I; Pérez, G; Leal, F; Jiménez, I. Cambios en la estructura y en la función familiar del adolescente en la última década (1997–2007). Aten Primaria. 2009;41(9):479–486

Cazalla, N. Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación y docencia (REID). 2013; 43- 64

Rodríguez, C y Caño, A. Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2012; 12(3):389-403

Páramo, M. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Ter Psicol [online]. 2011, vol. 29, n. 1 pp. 85-95. Disponible en: <http://www. scielo. cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4808. http://dx. doi. org/10. 4067/S0718-48082011000100009.

Llano, Y. Calidad de vida, funcionalidad familiar y apoyo social de redes comunitarias, deportivas- recreativas en las familias de estrato bajo con adolescentes. Tesis de grado. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. 2007