Inicio > Enfermería > Funcionalidad y Pérdida de Masa Muscular en el Adulto Mayor > Página 2

Funcionalidad y Pérdida de Masa Muscular en el Adulto Mayor

Tabla 3

Caídas y Fracturas en el último año

N ° de caídas f % Fractura f %
1 18 22.5 Cadera 12 15
2 9 11.25 Muñeca 5 6.25
3 4 5 Humero 5 6.25
4 3 3.75 Rodilla 2 2.5
5 o más 3 3.75 Clavícula 1 1.25
Ninguna 43 53.75 Ninguna 55 68.75
Nota: Cédula de datos, apartado caídas y fracturas, n=80

La presencia de sarcopenia (Tabla 4) según el instrumento SARC-F se encontró que el 41.25% (n=33) de PAM con sarcopenia, siendo más relevante en el sexo femenino con un 22.5% (f =18).

Tabla 4

Resultados de SARC-F

  Sin sarcopenia

¦

% Sarcopenia

¦

%
Masculino 27 33.75 15 18.75
Femenino 20 25 18 22.5
Total 47 58.75 33 41.25
Nota: Resultados de SARC-F y datos sociodemográficos, n=80.

De acuerdo al índice de Barthel que mide las Actividades Básicas de la Vida Diaria se muestra que el 66.25% (n=53) presentan una dependencia leve, sin embargo, existe un 26.25% (n=21) de los Adultos Mayores independientes lo cual indica que pueden llegar a una dependencia leve. (Tabla 5)

Tabla 5

Resultados Índice de Barthel

  f %
Dependencia Total 1 1.25
Dependencia Moderada 5 6.25
Dependencia Leve 53 66.25
Independiente 21 26.25
Total 80 100.0
Nota: Resultados de índice de Barthel, n= 80.

Los resultados referentes a la escala de Lawton y Brody muestran que el 82.5%(n=66) de las PAM demostró dependencia para las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AVID), mientras que 14 personas (17.5%) muestran independencia (Tabla 6).

Tabla 6

Resultados de Lawton y Brody

  f %
Dependencia 66 82.5
Independencia 14 17.5
Total 80 100.0
Nota: Resultados de Lawton y Brody, n=80.

En relación al nivel de dependencia con el Índice de Barthel para las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), el 31.25% de PAM con sarcopenia (f=25) y el 35% sin sarcopenia (f= 28), demostraron tener un nivel de dependencia leve. En cuanto a las PAM con sarcopenia se podría decir que la dependencia va en aumento con velocidad lenta ya que el 6.25 (n=5) están dentro del nivel de dependencia moderada y solo el 1.25% (n=1) en dependencia total (Tabla 7).

Tabla 7

Resultados de Barthel * SARC-F

Sin Sarcopenia Dependencia total Dependencia moderada Dependencia leve Independiente Total
0 0 28 19 47
Sarcopenia 1 5 25 2 33
Total 1 5 53 21 80
Nota: tablas cruzadas sobre los resultados de Barthel y SARC-F, n=80.

Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria son valoradas con la escala de Lawton y Brody dando como resultado que el 38.75% (n=31) PAM con sarcopenia demostraron tener dependencia y el 43.75% (n=35) en el mismo nivel sin sarcopenia. El 17.5% (n=14) de las PAM con o sin sarcopenia logran ser independientes para las AIVD (Tabla 8).

Tabla 8

Resultados de Lawton & Brody y SARC-F

  Dependencia Independencia Total
Sin Sarcopenia 35 12 47
Sarcopenia 31 2 33
Total 66 14 80
Nota: Resultados de Lawton y Brody, apartado de cuidado de la casa, n=80.

La correlación de Pearson con los resultados de SARC-F y Barthel, presenta un resultado de relación negativa (-.728) y una buena correlación, es decir a mayor sarcopenia, mayor dependencia en Actividades Básicas de la Vida Diaria.

Conclusión

Como se ha abordado en todo el contenido anterior, la pérdida de masa muscular y la funcionalidad están severamente unidas, dependiendo una de la otra variante. Así mismo el propósito fundamental de esta investigación es el observar directamente el padecimiento, conocer el grado de sarcopenia y cómo evoluciona la patología en los adultos mayores. También en la repercusión en la salud integral, física y mental, de los sujetos, así como su estilo de vida.

Para esto, se realizaron encuestas en una pequeña población obtenida en  la ciudad de Saltillo Coahuila, donde los participantes fueron aceptando de manera voluntaria la aplicación de esta.

Los resultados ya expuestos en los apartados anteriores dan como conclusión que entre mayor es el grado de sarcopenia, menor es la funcionalidad que los adultos mayores pueden tener. A sí mismo, aunque muchas de las muestras dieran negativo a una dependencia total en las actividades, se pudo observar que es alto el grado de dependencia moderada en los participantes.

Esto nos da para inferir que, en este grupo poblacional, si no se revierten los factores de riesgo, como son: una dieta adecuada, un ejercicio optimo y cuidados generales de salud, el consumo de tabaco y alcohol; en años próximos estas personas podrían estar presentando Sarcopenia agravada, y ver afectada su funcionalidad.

Con lo anterior se ve cumplido el objetivo de identificar qué grado de funcionalidad tienen las personas con dicha patología, así como diagnosticar clínicamente a personas que ignoran completamente el tema.

Enfermería tiene un papel importante para la prevención de sarcopenia ya que depende de nosotros como personal de salud, disminuir la tasa de prevalencia, así como los riesgos que la sarcopenia con lleva, como lo son: las caídas, perdida de funcionalidad, depresión por inutilidad y deterioro físico.

La implementación de un plan de cuidados en cuanto a actividad física puede realizarse ya que esto ayuda a los adultos mayores, a mejorar su calidad de vida y mantener su masa muscular. Una dieta balanceada acentuada en las proteínas y carbohidratos, acompañado con lo dicho anteriormente reduce el riesgo de sufrir sarcopenia y promover el envejecimiento activo.

Esta investigación abre las puertas para futuros trabajos donde se pueda conseguir un mayor grado de exactitud para el diagnóstico y un previo tratamiento.

Bibliografía

Baztán JJ, P. d. (1993). Indice de Barthel: instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Esp Geriátrica Gerontológica, 32-40.

Bejines Soto, M. V. (2015). Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor residente en casa hogar.

Cerpa Cruz, S., Castañeda Ureña, M., Martínez Bonilla, G., González Díaz , V., Ruíz González, F. J., Pérez Romero , M. A., & Gutiérrez Ureña, S. (2016). Sarcopenia en pacientes con enfermedades autoinmunes. Revista Médica MD, 7(3), 137-142.

CONAPO. (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de la población 2010-2030.

Cruz- Jentoft, A. J. (2010). Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis/ Report of the European Working Group on Sarcopenia. Content Ed Net Communications S.L.

IMSS. (2018). Valoración Geriátrica Integral en Unidades de Atención Médica. Guia de Evidencias y Recomendaciones. México, DF. Obtenido de http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc

INEGI. (2010). Poblacion. Perfil Sociodemográfico (Coahuila de Zaragoza).

INEGI. (2018). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2018. Aguascalientes.

Lawton MP, B. E. (1969). Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities old daily living. Gerontologist, 179-186.

Lorena Parra Rodríguez, C. S. (2016). Cross-Cultural Adaptation and Validation of the Spanish-Language Version of the SARC-F to Assess Sarcopenia in Mexican Community-Dwelling Older Adults. JAMDA, 1142-1146.

Raul Carrillo Esper, J. M. (2011). Fagilidad y Sarcopenia. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 12-21.

Valdivieso, B. R. (2015). Indicadores de sarcopenia e un grupo de ancianos institucionalizados.