Inicio > Enfermería > Funciones de enfermería en el bloque quirúrgico

Funciones de enfermería en el bloque quirúrgico

Funciones de enfermería en el bloque quirúrgico

Autora principal: María Garza Castillón

XVI; nº 18; 905

Nursing functions in the surgical block

Fecha de recepción: 232/08/2021

Fecha de aceptación: 21/09/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 18 –  Segunda quincena de Septiembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 18; 905

Autor principal: María Garza Castillón: (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España)

Pilar Ballesteros Magaña: (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España)

Sandra Vintanel López: (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España)

Irene Lorenzo Marín: (Centro de Salud de Ayerbe, Huesca. España)

Ignacio Villagrasa Alcaine: (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España)

Ana Aznar Anadón: (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España)

María Isabel Cruz Abad: (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España)

RESUMEN: El Área Hospitalaria del Bloque Quirúrgico constituye una unidad fundamental en la cual se realizan una parte muy significativa de los procesos sanitarios asistenciales y de apoyo al paciente. El objetivo principal de la enfermería es garantizar la seguridad del paciente y desarrollarse profesionalmente como enfermera de anestesia, instrumentista o circulante. El proceso quirúrgico es un viaje por el cual el paciente debe pasar antes de realizarse cualquier cirugía, y que consta del proceso preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. El equipo sanitario es el que se encarga de proporcionar los cuidados necesarios durante el proceso quirúrgico del paciente en el cual deben prevalecer sus derechos y garantías. A continuación, desglosaremos el proceso quirúrgico, las zonas que componen el bloque y las funciones que asume la enfermería.

PALABRAS CLAVE: Cuidados enfermeros, quirófano, enfermera quirófano, UCI, REA, URPA, proceso quirúrgico, bloque quirúrgico, NIC, NOC, NANDA, anestesia general, zonas quirúrgicas.

ABSTRACT: The Hospital Area of ​​the Surgical Block constitutes a fundamental unit in which a very significant part of the health care and patient support processes are carried out. The main objective of nursing is to guarantee patient safety and develop professionally as an anesthesia nurse, scrub nurse or circulator. The surgical process is a procedure that the patient must go through before undergoing any surgery, and it consists of the preoperative, intraoperative and postoperative process. The healthcare team is in charge of providing the necessary care during the patient’s surgical process in which their rights and guarantees must prevail. Next, we will break down the surgical process, the areas that make up the block and the functions assumed by nursing.

KEYWORDS: Nursing care, operating room, operating room nurse, ICU, REA, URPA, surgical process, surgical block, NIC, NOC, NANDA, general anesthesia, surgical areas.

INTRODUCCIÓN

El bloque quirúrgico consta de un conjunto de Unidades por las que el paciente pasa en su proceso quirúrgico, el cual está formado por actividades asistenciales y de apoyo, realizadas para el tratamiento con técnicas quirúrgicas con ingreso previo o no del paciente.

Se inicia a partir de que el paciente es informado de la cirugía y accede, con la indicación y aceptación a través del consentimiento informado del procedimiento quirúrgico y termina con el alta con o sin asistencia en URPA, REA, UCI o Unidad de Hospitalización.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y BLOQUE QUIRÚRGICO

El proceso quirúrgico se divide en diferentes etapas siendo la primera el preoperatorio, periodo anterior a una intervención quirúrgica. Se inicia con la decisión de realizar la cirugía y finaliza cuando el paciente es trasladado a la sala de operaciones. En esta etapa se realiza una valoración analizando los factores de riesgo quirúrgico y una preparación del paciente incluyendo la educación preoperatoria.

Una vez que el paciente firma el consentimiento tanto de anestesia como de cirugía, debe esperar la fecha asignada para la intervención y es válido hasta los 6 meses después de haberse realizado, en caso de que la fecha para la intervención superara los 6 meses, sería conveniente la repetición del mismo.

Cuando el paciente es ingresado para la realización de la cirugía, ingresa en la planta asignada a su patología. El personal sanitario realiza determinadas funciones para prepararlo antes de entrar en quirófano (higiene, rasurado, asepsia, profilaxis y otras técnicas si precisa, como puede ser sonda nasogástrica, enema de limpieza…).

No debemos olvidar el estado psicosocial del paciente. Antes de entrar en el bloque quirúrgico, el personal sanitario debe asegurarse de que el paciente entiende el proceso a realizar, el motivo, las complicaciones y los cuidados necesarios. Si el paciente presenta nervios, temor, o angustia, se intentará tranquilizar dialogando con él, y si lo precisa, se pautará medicación. No debemos olvidaremos de la familia, a esta le proporcionaremos la asistencia que requieran y si el paciente está de acuerdo, se les proporcionará la información y los procedimientos oportunos.

Una vez realizadas todas estas comprobaciones y procesos, el paciente saldrá y se dirigirá al bloque quirúrgico, llevando consigo su historia clínica, las hojas del preoperatorio y las medidas de identificación (pulsera, pegatinas, e historia).

Las unidades que forman el bloque quirúrgico son:

Acogida: lugar de llegada del paciente al Bloque Quirúrgico con actividades que ultiman su preparación para el acto quirúrgico. Se inicia con el traslado del paciente a la acogida y termina con el traslado del paciente a Quirófano. El personal sanitario, se encargará de acoger y orientar al paciente para aliviar su malestar y miedo aplicando el protocolo de acogida y atención en el área.

En esta unidad el procedimiento que se realiza es el siguiente: El paciente es solicitado por la enfermera de acogida para que sea trasladado por los celadores desde la planta hasta la acogida para ultimar la preparación del paciente para la intervención. Tras pedir al paciente la enfermera registrará la hora a la que se ha realizado dicha actividad. Antes de que llegue el enfermo la profesional preparará un equipo de gotero, así como el material para canalizar vías venosas.

Una vez que el paciente llega a la Acogida la enfermera saludara y se presentara al paciente. Esta le pedirá que se identifique y comprobará que el nombre se corresponde con la historia clínica que porta y con su pulsera de identificación. La enfermera procederá a rellenar la hoja de protocolo. Se comprobará si el paciente tiene pautada profilaxis preoperatoria. Se verificará que el preoperatorio está completo (analíticas, ECG, radiografía de tórax, consentimiento de anestesia y cirugía firmado y hoja de protocolo de anestesia) así como que está en ayunas, la higiene, ausencia de joyas y prótesis dentales y que está correctamente rasurado. La enfermera se asegurará y comprobará si el paciente tiene alergias medicamentosas conocidas.

Se deberá comprobar las enfermedades del paciente (HTA, EPOC, DM, Dislipemia…). Una vez rellenada la hoja de protocolo se procederá a canalizar una vía venosa. Tras comprobar la permeabilidad se administrará el antibiótico pautado si lo hubiera o cualquier otra medicación pautada y un suero de mantenimiento.

El anestesista hablará con el paciente para recabar la información. Le explicará en que consiste la intervención y el procedimiento de la anestesia.  Solicitado el paciente por las enfermeras de quirófano, será trasladado a la mesa de operaciones. En este momento se anotará la hora de salida de la acogida, así como todas las actividades que hemos realizado.

Los diagnósticos de enfermería que nos podemos encontrar en la Acogida son entre otros:

Ansiedad (00146)

Déficit de conocimientos (00126)

Riesgo de caídas (00155)

NANDA NOC NIC ACTIVIDADES
Ansiedad r/c expresión de preocupación debidas a cambios en acontecimientos vitales m/p miedo y agitación. 1402 control de ansiedad.

1404 control de miedo.

5820 disminución de la ansiedad

5270 apoyo emocional.

4920 escucha activa

Se le preguntará de manera cercana como se siente para crear un ambiente familiar.
Déficit de conocimientos r/c falta de experiencia ante una situación similar m/p múltiples preguntas y dudas 00907 procesamiento de la información

00900 capacidad cognitiva

5610 enseñanza prequirúrgica

5606 enseñanza individual

Explicarle al paciente el procedimiento quirúrgico que se le va a realizar.
Riesgo de caídas r/c traslado de una cama a otra. 1909 conducta de seguridad, prevención de caídas. 6490 prevención de caídas

6486 manejo ambiental, seguridad

6580 sujeción física

Pedirle al paciente que toque con las manos los laterales de las camas para conocer sus dimensiones.

Quirófano: aquí es donde comienza la siguiente etapa, el intraoperatorio. Da comienzo cuando el enfermero realiza la petición a Acogida y el paciente es trasladado al quirófano. Es donde se realiza el acto quirúrgico. Esta termina con el traslado del paciente a URPA, REA o UCI. Las actividades de los profesionales se centran en la realización de técnicas quirúrgicas y anestésicas necesarias para el paciente, proporcionándole seguridad y cuidados adecuados. La principal función de enfermería es preservar la seguridad del paciente. Al finalizar esta etapa, comienza la siguiente, el postoperatorio.

Al comienzo de la jornada de trabajo las enfermeras de quirófano, revisarán conjuntamente todos los aparatos, la limpieza correcta del quirófano y todo el material, preparando así el ventilador mecánico, el  material a usar para la intubación (mascarilla, tubos de Guedel, laringoscopio, palas de distintos tamaños), la anestesia general, la monitorización del paciente (electrodos, pulsioxímetro), tomas de aire, vacío y salidas, aspirador, el funcionamiento correcto de las lámparas de quirófano, la toma de tierra. Si se precisa, se preparará el material necesario para la realización de sondaje vesical, la canalización arterial, y el material requerido para el catéter central de acceso periférico. Se dejará preparada la placa del bisturí eléctrico y se comprobará su funcionamiento, así como todo el material que se pueda usar en la intervención o que se pueda necesitar.

El día anterior, se informa del parte quirúrgico de cada quirófano para así poder planificar y preparar todos los fármacos, materiales y aparataje previsibles y no previsibles necesarios para la actividad quirúrgica y anestesia.

En un quirófano nos podemos encontrar 3 enfermeras con diferentes funciones:

La enfermera de anestesia: es la encargada de asistir y ayudar durante la inducción e intubación del paciente, así como la preparación de material y medicación necesarios para la correcta anestesia y estabilidad del paciente. Los fármacos que se preparan habitualmente en una anestesia general son:

Propofol o etomidato: hipnótico e inductor del sueño.

Midazolam: sedante que relajará al paciente reduciendo su ansiedad.

Fentanilo: opioide de inducción que evitara que el paciente sufra dolor agudo.

Ultiva: Remifentanilo, de metabolización muy rápida que se usa de opiáceo de mantenimiento durante la intervención

Nimbex o Rocuronio: relajante muscular que evitará la contracción de los músculos facilitando el proceso quirúrgico a los cirujanos.

Atropina: anticolinérgico que se usa de urgencia para la bradicardia o el paro cardíaco.

Fenilefrina: vasoconstrictor indicado para la hipotensión.

Amchafibrin: (antifibrinolítico, indicado para un sangrado anormal excesivo)

Omeprazol: protector gástrico en un gotero de Suero Fisiológico de 100 ml.

Una vez que el paciente entra al quirófano, las enfermeras preguntan su nombre y comprueba que coincida con el número de Hª y con la pulsera de identificación. Las enfermeras junto al celador ayudan a que el paciente pase de la camilla a la cama de quirófano. Se vigilará que los equipos de gotero no sufran ningún incidente. Ya en la mesa de operaciones, se coloca al paciente en la posición que requiere cada cirugía y se le colocarán las sujeciones necesarias para mantener su integridad física y evitar el riesgo de caídas. Después, se conectará la manta de calor para mantener una adecuada temperatura del paciente. Una vez colocado el paciente en la mesa de operaciones, se le ponen

Se procederá a monitorizar al paciente colocando el pulsioxímetro, los electrodos y el manguito de la tensión. Una vez anestesiado del paciente, se le colocará un adhesivo que controlará el índice biespectral (detección de muerte encefálica) denominado BIS.

Tras este procedimiento, si el paciente lo requiere, la enfermera ayudará al anestesista a colocar un catéter arterial. Una vez colocado, se asegurará también el brazo a la camilla para evitar posiciones incómodas y posibles daños.

Llegado el momento de la inducción, se administrarán los fármacos según las indicaciones del anestesista y una vez inducido, se realizará intubación endotraqueal. Tras la intubación, si el paciente lo requiere se procederá a colocar una vía central y se realizará el sondaje vesical si la cirugía así lo requiere. La enfermera de anestesia será la encarada de vigilar la diuresis durante toda la cirugía.

Tras comprobar que el paciente está adecuadamente monitorizado, que el ventilador mecánico funciona, que está correctamente anestesiado, sondado, que los catéteres introducidos están bien canalizados y que las vías son permeables, se procederá al lavado del paciente con un jabón antiséptico.

Durante la cirugía, la enfermera anestesista se hará cargo de la preparación y administración de los fármacos solicitados por el anestesista, así como de la sueroterapia. También se encargará de pedir al banco y de administrar sangre, plaquetas o plasma si la situación la requiere.

La enfermera circulante: al igual que la enfermera de anestesia, se encargará de recibir al paciente y ayudar en su colocación en la mesa de quirófano. Es la encargada de movilizar el aparataje y el mobiliario necesario para la cirugía (lámparas quirúrgicas, bisturí eléctrico, cubos, mesas de instrumentar etc.). Se preocupará de que la placa del bisturí eléctrico esté colocada y en el lugar adecuado (evitando siempre zonas comprometidas, donde no haya órganos vitales. Por ejemplo, en muslo o deltoides).

Esta, es la encargada de asistir a la enfermera instrumentista a preparar la mesa quirúrgica y ayudará a vestirse al equipo estéril, así como a colocar las mesas estériles, el campo quirúrgico y el aparataje en la posición adecuada.  Se encargará de echar de manera estéril todo el material que se vaya a emplear a la mesa de instrumentar. Se preocupará de recoger todas las etiquetas de esterilidad y de pegarlas en la hoja de registro del paciente. Además, anotará las compresas y gasas utilizadas durante toda la cirugía y realizará el contaje de estas para llevar un control estricto. Una vez terminada la intervención se preocupará de quitar la placa de bisturí y de vigilar los drenajes, para comprobar que no hay un sangrado excesivo.

La enfermera instrumentista: antes de la intervención, organizará el área aséptica colocando las mesas y abriendo contenedores y paquetes siempre aplicando los principios de asepsia. Una vez que entra el paciente procede al lavado quirúrgico, el cual realiza de manera muy minuciosa ya que es fundamental, y posteriormente a la colocación de ropa estéril. También se encargará de montar las mesas de instrumentar, así como el material y equipamiento estéril necesario, efectuando el contaje del instrumental, gasas, compresas y torundas según protocolo, verificando los controles de esterilización de los contenedores y el correcto funcionamiento de los instrumentos precisos en el campo quirúrgico. Se encargará de ayudar a vestirse al resto del equipo estéril y a montar el área aséptica de la intervención. Por último, se colocará al lado del cirujano principal siguiendo cada paso de la intervención.

Durante la intervención, una de sus obligaciones es conocer la anatomía y los pasos a seguir en cada intervención adelantándose a las necesidades del cirujano previendo las posibles complicaciones que pueden surgir. Es la encargada de proporcionar el material e instrumental oportuna y eficazmente. Protegerá y cuidará el material punzante y de corte para evitar cortes al personal y/o al material textil. Se preocupará de eliminar restos orgánicos de los instrumentos y de la punta del bisturí eléctrico, para asegurar el buen funcionamiento de los mismos. Llevará junto a la enfermera circulante el contaje continuado de gasas, compresas y torundas según protocolo, marcando el número de compresas introducidas en el campo operatorio.

Al finalizar la intervención, procederá a la limpieza, desinfección y cobertura de heridas con apósitos quirúrgicos. Adaptará y fijará los drenajes comprobando su adecuado funcionamiento. Comprobará la higiene total del paciente y retirará todo el material textil. Revisará, contará y recogerá todo el instrumental y material utilizado.

Alguno de los diagnósticos que nos podemos encontrar en el proceso intraoperatorio son:

Náuseas (00134)

Confusión aguda (00128)

Riesgo de infección (00004)

Riesgo de desequilibrio de la Tª corporal (00005)

Deterioro integridad tisular (00044)

Deterioro de respiración espontánea (00033)

Riesgo de lesión postural perioperatoria (00087)

NANDA NOC NIC ACTIVIDADES
Náuseas r/c intubación m/p sintomatología de náuseas. 602 hidrataciones

 

2840 administración de la anestesia

2930 preparación quirúrgica

Lubricar correctamente la sonda antes de introducirla.
Confusión aguda r/c falta de experiencia ante una situación similar m/p agitación y nerviosismo 1210 nivel de miedo

1211 nivel de ansiedad

4920 escucha activa.

5270 apoyo emocional

Hablar con el paciente de forma cercana para conseguir que se distraiga.
 

Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo

6545 control de la infección

1092 conttrol del riesgo

1807 control de la infección

6550 protección contra las infecciones

6545 control de la infección: intraoperatoria

3440 cuidados del sitio de incisión

Realizar un pocedimiento completamente estéril.
 

Riesgo de alteración de la Tª corporal r/c hipovolemia por sangrado

800 termorregulación 1380 aplicación de calor/frío

3900 tratamiento contra la hipotermia

3902 regulación Tª intraoperatoria

Tapar al paciente con una manta y administrarle líquidos calientes.
Deterioro de la integridad tisular r/c mala posición quirúrgica m/p falta de riego 1101 integridad tisular: membranas cutáneas y mucosas 3500 control de presiones

3540 prevención de úlceras por presión

2920 precauciones quirúrgicas

Colocar al paciente en una posición comoda para el y que no comprometa su riego sanguíneo.
 

Deterioro de la respiración espontánea r/c anestesia m/p imposibilidad de respirar sin medios mecánicos

802 estado de los signos vitales 3350 monitorización respiratoria

3300 ventilación mecánica

3200 prevención aspiración

3270 extubación endotraqueal

2870 administración de anestesia

Observar que todo el mecanismo de oxigenoterapia funciona correctamente y controlar los signos vitales.
Riesgo de lesión perioperatoria r/c herida quirúrgica 401 estado circulatorio

407 perfusión tisular

802 estado de los signos vitales

4160 control de hemorragias

6680 monitorización de signos vitales

Colocar drenajes y controlar el sangrado.

 

Una vez terminada la cirugía los pacientes son llevados a tres posibles zonas postquirúrgicas dependiendo de su gravedad: URPA, REA o UCI.

URPA: (Unidad de Recuperación Post-Anestésica): Se realizan actividades encaminadas al tratamiento y estabilización del paciente. Comienza con el traslado del paciente desde quirófano y termina con el alta a unidad de hospitalización o su traslado a REA/UCI. Las actividades de los sanitarios se centran en proporcionar cuidados y vigilancia a los pacientes sometidos a cirugía, que permitan una recuperación postanestésica y postoperatoria del paciente adecuada y segura. La enfermería es la encargada de observar complicaciones, los signos vitales y de realizar cuidados inmediatos si así lo exige la cirugía.

El paciente es acompaño a esta unidad postanestésica por el anestesista encargado de él durante la cirugía y una vez llegado el enfermo, la enfermera de la URPA comprobará el parte quirúrgico, la cama de destino del paciente, el tipo de intervención.

Una vez allí, el anestesista informará a su compañero de la URPA y a la enfermera de cómo se encuentra el paciente y el equipamiento que lleva (drenajes, vía central, arterial, periférica y sonda vesical…).

La enfermera se presentará e identificará al paciente y comprobará que coincida el nombre con su número de Hª y su pulsera de identificación y anotará la hora de llegada al servicio en la hoja de registros. Seguidamente, se procederá a la monitorización y al orden de los equipos que porta el paciente.

Una vez monitorizado se procederá a realizar una valoración del paciente. La enfermera observará si el paciente tiene molestias para respirar, que no hay un sangrado excesivo en los drenajes y la diuresis. Tras realizar la valoración, se completará la hoja de protocolo y se evaluaran las escalas de ALDRETE y EVA.

La enfermera controlará sus signos vitales, su diuresis, sus drenajes, si presenta sangre en sus apósitos o si presenta dolor. Cuando el paciente se encuentre estable, su saturación de oxígeno sea óptima, su pulso y tensión correcto, no presente demasiado dolor, los apósitos están limpios y los drenajes no presenten sangrado excesivo, se procederá al alta de la URPA por parte del anestesista del servicio y se lo comunicará a la enfermera. Está avisará a la planta y preparará al paciente para su traslado junto con su historia clínica. Una vez el paciente se haya marchado, la enfermera registrará la hora de salida.

REA (Unidad de Reanimación): Es una unidad creada debido al incremento de la complejidad y del número de las intervenciones quirúrgicas, para atender de manera más satisfactoria a aquellos pacientes postquirúrgicos que necesiten un apoyo extraordinario (ventilación mecánica, inotrópicos, etc.). Se basa en la vigilancia, tratamiento y estabilización del paciente quirúrgico, tras la intervención, previas a su traslado de alta a la unidad de hospitalización. Comienzan con el traslado del paciente desde quirófano y termina con el alta a unidad de hospitalización o UCI. Las actividades de los profesionales se centran en proporcionar cuidados y vigilancia a los pacientes postoperados con compromiso vital por su patología asociada y/o que hayan presentado complicaciones intraoperatorias o postoperatorias inmediatas, que permitan una recuperación postanestésica y postoperatoria del paciente adecuada y segura.

UCI: (Unidad de Cuidados Intensivos): A esta unidad, van los pacientes a los que se les ha sometido a cirugías complicadas como (cardiacas, hepáticas, pancreáticas, vasculares…) o aquellos que se encuentran en estado crítico, ya bien sea por la cirugía realizada en situación de urgencia, o por complicaciones quirúrgicas. En esta unidad los pacientes son sometidos a cuidados intensivos durante un periodo de tiempo determinado, hasta que estos, mejoran en su clínica y son derivados a otras unidades de hospitalización, o desafortunadamente, fallecen. El tiempo de permanencia en la UCI depende de cada paciente y de su patología, así como de su capacidad de mejoría. En estas unidades, los pacientes portan todo tipo de catéteres que proporcionen la mayor información hemodinámica del paciente; intubación endotraqueal, vía central, vía arterial, sondaje, sonda nasogástrica, etc… Los celadores junto con el anestesista, son los encargados de trasladar al paciente desde quirófano hasta la unidad con el carro de transporte que porta todo lo necesario para posibles complicaciones en el traslado de este.

Algunos de los posibles diagnósticos que nos podemos encontrar en el postoperatorio son:

Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)

Riesgo de sangrado (00206)

Déficit de volumen de líquido (00027)

Dolor agudo (00132)

Retención urinaria (00023)

NANDA NOC NIC ACTIVIDADES
Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c pérdida de líquidos. 600 equilibrio electrolítico y ácido básico

 

2000 manejo de electrolitos

1920 monitorización ácido-base

Mantener la volemia mediante líquidos calentados previamente.
Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida de líquidos m/p sangrado severo. 602 hidratación 4030 administración de productos sanguíneos Mantener la volemia mediante líquidos calentados previamente.
Dolor agudo r/c proceso quirúrgico m/p constantes quejas y taquicardia. 1605 control del dolor

 

1400 manejo del dolor

2210 administración de analgésicos

2870 cuidados postanestesia

Administración de medicación previa consulta con el anestesista.
Riesgo de sangrado r/c herida quirúrgica m/p hemorragia severa. 407 perfusión tisular: periférica

413 severidad de la pérdida de sangre

2860 autotransfusión

4030 administración de productos sanguíneos

Transfusión de sangre.
Retención urinaria r/c falta de micción m/p dolor en la zona pélvica. 503 eliminación urinaria

502 continencia urinaria

580 cateterización urinaria

1876 cuidados del catéter urinario

620 cuidados de la retención urinaria

Comprobar el sondaje ante posible acodamiento.

DESCRIPCIÓN DE ZONAS QUIRÚRGICAS

Son necesarios códigos estrictos para el atuendo en el departamento quirúrgico, con el fin de controlar la infección dentro de los quirófanos, reducir la contaminación cruzada entre el departamento de cirugía y otros departamentos o unidades hospitalarias y promover la seguridad y la salud del personal y del paciente. Todo el personal del departamento quirúrgico debe tener un atuendo quirúrgico adecuado siguiendo las guías institucionales. El diseño y composición del atuendo quirúrgico minimiza el desprendimiento de bacterias, lo que reduce la contaminación de la herida.

La zona en el departamento quirúrgico se divide en zonas no restringidas, semirrestringidas y restringidas.

Las zonas no restringidas permiten el acceso a los que llevan uniformes hospitalarios o ropa de calle (con calzas). Estas zonas también pueden permitir el acceso limitado para comunicarse con el personal del quirófano. Respecto a estas zonas, nos referimos a los pasillos principales (área general) donde no se encuentran los quirófanos. A esta zona también pertenecen la acogida y la URPA. Las camas procedentes de urgencias o planta serán cambiadas en la acogida para acceder a las otras zonas salvo en situación de urgencia donde está permitido.

Las zonas semirestringidas exigen atuendo quirúrgico, incluida una bata quirúrgica, calzas y gorro. Los pasillos, las zonas de trabajo (antequirófano) y las zonas de almacén se encuentran dentro de estas zonas.

En cuanto a los pasillos diferenciamos otras dos áreas; la zona limpia por donde acceden los pacientes desde la acogida a quirófano y la zona sucia por donde salen los pacientes de quirófano para dirigirse a su destino (REA, URPA, planta o UCI). Los trabajadores también tienen la obligación de acceder al quirófano por la zona limpia para evitar al máximo la contaminación.

Las zonas restringidas son el interior del quirófano. El personal lleva mascarillas, batas estériles y guantes, además del atuendo apropiado si participa en la mesa de quirófano. Respecto al atuendo apropiado, solo se permiten las telas tejidas o desechables y que no albergan bacterias.

DERECHOS Y GARANTÍAS DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

Los derechos y garantías del paciente se basan en los principios de bioética. Estos son los siguientes:

Principio de No maleficencia: Consiste en que por una obligación moral no podemos dañar a ningún paciente. El derecho a la confidencialidad y el secreto profesional quedan reflejados en este principio.

El secreto profesional es el compromiso del enfermero, ante el paciente y la sociedad, de guardar silencio sobre todo aquello que llegue a conocer acerca de un paciente en el curso de su actuación profesional.

La confidencialidad es la calidad de lo que se hace o dice en confidencia, con la seguridad recíproca entre dos o más personas, es decir, la confianza. Es la propiedad de prevenir la divulgación de información a personas o sistemas no autorizados sin autorización expresa del paciente. Debemos evitar situaciones en las que se puede producir daño al paciente al dar información a terceros sin su consentimiento.

Principio de Justicia: Se debe tratar por igual a todos los pacientes, sin discriminación alguna y con la misma consideración y respeto; evitando el daño a terceros y promoviendo el bien social.

Principio de Beneficencia: Se debe buscar siempre el mayor beneficio para cada paciente en particular, consiguiendo el equilibrio entre riesgos y beneficios, incluyendo la prevención de la enfermedad. Por el principio de beneficencia tenemos el deber de socorrer a todas las personas, especialmente cuando nos lo solicitan.

Principio de Autonomía: El paciente es libre de decidir acerca de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos a los que se quiere someter, con la responsabilidad que esto conlleva y previa información por el adjunto responsable.

En este principio situamos el consentimiento informado, es decir, la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecte a su salud.

Derecho a la intimidad: Consiste en la defensa de la persona en su totalidad a través de un muro que prohíbe publicar o dar a conocer datos sobre temas como la religión, la política o la vida íntima.

En el proceso quirúrgico se puede llegar a vulnerar este derecho. Algunas situaciones que nos podemos encontrar son: a la hora de realizarle la exploración física en la acogida, rodeado de otros pacientes, acto que pude ser evitado bajando los biombos y protegiendo al paciente de la vista del resto de personas, o dejando a la vista informes y documentos, e incluso no cerrando las puertas del quirófano durante la cirugía causando que alguien ajeno a ese momento pueda informarse respecto a ese paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Moorhead, S; Johnson, M; Maas, M. L; Swanson, E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Barcelona (España): Elsevier; 2009.
  2. M.Bulechek, G; K.Butcher, H; McCloskey, J. Clasificación de Intervencioenes de Enfermeria (NIC). Barcelona (España): Elsevier; 2009.
  3. Herdman H. Diagnósticos enfermeros: Diagnósticos y clasificación. Barcelona (España): Elsevier; 2009.
  4. Castro Díaz, A; Martín González, MJ. La visita prequirúrgica y el proceso enfermero en cesárea urgente: un caso. Rev Paraninfo Digital | 2013 | 7(19)
  5. Sagardoy Muniesa L; Miguel Romeo C. Prevalencia de la ansiedad en la sala de acogida quirúrgica. Rev ROL Enferm | 2013 | 36(11):748-752
  6. Mateu Cantarell, N. El nivel de ansiedad de los enfermos a puertas de quirófano. AEEQ | 2012 | 31
  7. Campos Suárez, J.M; Zaballos Bustingorri, J.M. Hipotermia intraoperatoria no terapéutica: causas, complicaciones, prevención y tratamiento (I parte). Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 135-144
  8. Muñoz – Blanco F; Salmerón J; Santiago J; Marcote C. Complications of postoperative pain. Rev Soc Esp Dolor 2001; 8: 194-211.
  9. LeMone P; Burke K. Enfermería medicoquirúrgica: Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Madrid (España): Pearson, 2009.
  10. García-Luna A, Nez-Esquivel V. H, López-Baca F, López-Farcén S, Padilla-Sierra M. G, Domínguez-Carrillo L. G. Indicadores de UCI en pacientes quirúrgicos del Hospital Ángeles León. Acta Médica Grupo Ángeles. Volumen 13, No. 3, julio-septiembre 2015.