Inicio > Enfermería > Metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica > Página 4

Metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica

En esta etapa se aplicó una encuesta que permitió corroborar datos obtenidos en la primera etapa de la investigación y ofrecerlos a la consulta a expertos.

Aplicación de las encuestas

La encuesta se aplicó con el objetivo de pilotear los criterios sobre las funciones elaboradas en la etapa anterior.

Para la selección de los participantes se utilizó un muestreo intencional de máxima variación, caracterizado por la selección de casos ricos en información, de los cuales pueden extraerse conclusiones de relevancia en relación con aspectos centrales a los propósitos de la investigación y al incluir en la muestra sujetos con experiencias muy diversas es posible lograr una mejor descripción e identificación de las causas de variación, al tiempo que se detectan los elementos comunes. (14, 31,48); por lo que se les aplicó a 45 profesionales de las instituciones participantes en el estudio, se les solicitó su consentimiento previo y es necesario destacar que no se pretendió lograr representatividad estadística, sino garantizar la validez de la información a través de los juicios de autoridad y competencia.

Ver Tablas y Gráficos – Metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica, al final del artículo

Tabla 1. Distribución de encuestados según profesión e Institución. 2013

Fuente: Encuestas

La característica fundamental de esta encuesta fue que se listaron las funciones para que los encuestados clasificaran las mismas según los niveles de formación en cuanto a sus conocimientos y experiencias. (Anexo 1).

Previo a la aplicación general se evaluó la claridad de las preguntas mediante la valoración de 2 profesionales de Enfermería y 2 Médicos que no se incluyeron en el estudio.

Como resultado dio origen a una propuesta que señalaba las funciones por perfiles de formación en el área asistencial y para analizarlas se volvió a utilizar la consulta al comité de expertos realizando diferentes sesiones hasta que llegaron al consenso, obteniéndose 26 funciones para el Enfermero Licenciado y 19 para el enfermero Técnico.

Finalmente la propuesta que se obtuvo fue validada mediante el criterio de expertos con la utilización del método Delphi.

Aplicación del Método Delphi

El método Delphi es un procedimiento prospectivo con estricta metodología; su fundamento es el análisis de las ideas respecto del futuro de un grupo de expertos en un área del conocimiento, encaminada a la búsqueda de un consenso de opiniones. Fue utilizado a comienzos de los años cincuenta en el seno del centro de investigación estadounidense RandCorporation, por OlafHelmer y TheodoreJGordon, al inicio de la guerrafría para investigar el impacto de la tecnología en conflictos bélicos y posteriormente como instrumento para realizar predicciones sobre un caso de catástrofe nuclear. (11)

Esta técnica consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta la opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas anónimas, con el objetivo de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía de los participantes. Por lo tanto, la capacidad de predicción del Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo, emitido por un grupo de expertos. Es esencia, por medio de la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos; se ponen de manifiesto convergencias de opiniones y se deducen eventuales consensos. (11,12)

Como método de obtención de indicios valorativos, sus principales características como método de valoración científica que lo hacen más confiable y efectivo en relación con sus homólogos son: el anonimato, la interacción mediatizada y dirigida, las estadísticas de grupo con retroalimentación, así como la heterogeneidad al conformar el panel de expertos que incluyen diferentes especialidades, pero todos experimentados en el tema o asunto a resolver. (13,14)

Debido a que la información sobre el tema a investigar no es suficiente, ya que nunca antes se había definido funciones de Enfermería en la especialidad de Oncología Pediátrica a partir de su formación académica, se decidió utilizar esta técnica, además porque cumple con el principio de anonimato que impide la posibilidad que un miembro influya sobre la opinión de otros y que estos puedan defender sus argumentos sean erróneos o no posibilitando criterios reales de los que participan y fue muy favorable el cumplimiento de la heterogeneidad del grupo ya que el criterio de otros profesionales relacionados con la especialidad de la Enfermería Oncológica Pediátrica ayudó a la definición de estas funciones.

Para la aceptación o no de las funciones, se estableció como estándar de aprobación a cada función el 80% basado en la metodología de DEFUN (10), punto de partida de otras investigaciones relacionadas con la definición de funciones en el país y se seleccionó un grupo de expertos de 13 profesionales (8 Enfermeros y 5 médicos) de los centros escogidos para la participación en la investigación, cuyos requisitos fueron los siguientes:

Enfermeros: 8

                  Licenciados en Enfermería o Máster en Ciencias con más de 10 años de experiencia en la especialidad de Oncología Pediátrica.

Médicos: 5             

  • Poseer Categoría de Investigador o Docente o grado científico de Máster
  • Especialista del área de interés con más de 15 años de experiencia en el Servicio de Oncología Pediátrica.

La representación de los expertos de los diferentes centros donde se realiza la investigación se muestra en la siguiente tabla. 

Tabla 3. Distribución de los expertos por especialidades. Año 2013

Ver Tablas y Gráficos – Metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica, al final del artículo

Fuente: Centros de Investigación donde se realiza el estudio.