Funciones del celador en la sala de autopsias
Autora principal: Vanesa Maldonado Pérez
Vol. XVIII; nº 12; 612
Duties of the orderly in the autopsy room
Fecha de recepción: 29/05/2023
Fecha de aceptación: 27/06/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 612
Autores:
Vanesa Maldonado Pérez 45105715r Celador Hospital Universitario de Ceuta. España.
María Ángeles Ríos Ledesma 45073361p Celador Hospital Universitario de Ceuta. España.
Jesús Peralbo Ríos 45112256X Celador Hospital Universitario de Ceuta. España.
José Miguel Perales Vaca 45082625a Celador Hospital Universitario de Ceuta. España.
Resumen
La autopsia es la última posibilidad de consulta médica, pudiendo interpretar en ella los hallazgos postmortem y permitiendo conocer las bases anatómicas de los síntomas y signos, mostrando el status del proceso patológico en el momento de la muerte y revelando de manera formal los resultados clínico-patológicos. La autopsia permite que los resultados encontrados en el cadáver se puedan estudiar con fines científicos, asistenciales y docentes.
La función del celador en la sala de autopsias es de soporte y auxiliar, puesto que cumple en todo momento instrucciones y órdenes que le da el personal médico. El celador jamás utilizará instrumental sobre el cadáver y lo deberá tratar en todo momento con seriedad y respeto.
Palabras clave: celadores, autopsia, mortuorio, anatomía, función, sala de autopsias.
Abstract:
The autopsy is the last possibility of medical consultation, being able to interpret the postmortem findings and allowing to know the anatomical bases of the symptoms and signs, showing the status of the pathological process at the time of death and formally revealing the clinical-results. pathological. The autopsy allows the results found in the corpse to be studied for scientific, healthcare and educational purposes.
The role of the wardens in the autopsy room is supportive and auxiliary, since he complies with the instructions and orders given by the medical staff at all times. The guard will never use instruments on the corpse and must treat it at all times with seriousness and respect.
Keywords: wardens, autopsy, mortuary, anatomy, function, autopsy room.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Una autopsia, también llamada examen post mortem, es un procedimiento médico, que, mediante la disección del cadáver, obtiene información anatómica sobre la causa de la muerte, revelando la naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que originó el fallecimiento del individuo. Además, la autopsia permite formular un diagnóstico médico definitivo que explica las observaciones clínicas realizadas y evalúa un tratamiento dado. La autopsia es realizada por un médico especialista, el anatomopatólogo.
A pesar de que las nuevas tecnologías han desarrollado nuevos procedimientos diagnósticos, la autopsia sigue siendo el instrumento más fiable para el diagnóstico médico.
La autopsia corrige el 30% de todos los certificados de muerte, siendo incorrectos los diagnósticos primarios que se habían dado previamente y revelando que un tercio de los diagnósticos realizados en los hospitales son errados.
Existen dos tipos de autopsias:
- Autopsia Forense: se realiza por razones médico-legales. Es realizada por médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Esta autopsia la solicita el juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad.
- Autopsia Clínica: se realiza para establecer la causa de la muerte y todos los procesos patológicos que afectaban al individuo. La realiza médicos especialistas en Anatomía Patológica y tiene fines de estudio e investigación. Esta autopsia la solicita los facultativos que atendieron al paciente y la familia tiene que dar su autorización.
Si la autopsia es entendida como examen minucioso, se puede hablar de otros dos tipos de autopsia:
- Autopsia psicológica: reconstruye la vida del fallecido, haciendo hincapié en su estilo de vida, personalidad, estrés reciente, enfermedad mental e ideas de muerte. Toda esta información se recoge a través de una entrevista realizada a los allegados del fallecido
- Autopsia histórica: se investigan las causas y circunstancias médico-legales de la muerte con interés histórico, interpretando críticamente y de manera objetiva la información obtenida de documentos y testimonios, cuando no se haya podido tener acceso directo al cadáver o sus restos óseos.
Por todo esto, se considera que la autopsia es la última posibilidad de consulta médica, revelando el status del proceso patológico en el momento de la muerte del individuo, permitiendo estudiar los resultados hallados con fines científicos, asistenciales y docentes.
Practicar una autopsia es un gran reto. Tener que dar información sobre lo que originó la muerte y como se aconteció es una tarea muy difícil. En determinadas ocasiones, a pesar de que el origen del fallecimiento esté claro, no pueden aclararse satisfactoriamente las circunstancias.
Una autopsia está compuesta por cuatro fases fundamentales: levantamiento del cadáver, examen externo, examen interno y realización de pruebas complementarias. Es muy que se confunda el término “autopsia” con el “examen interno”. El examen interno es sólo una de las fases de la autopsia, llegando incluso en lagunas ocasiones a no aportar información determinante para esclarecer las circunstancias en las que se produjo la muerte. De todas las fases se extrae información, debiendo ser lo más coherente posible para llegar a las conclusiones.
El levantamiento no es solo una etapa imprescindible, sino que puede llegar a ser la más determinante. Es un momento trascendental en toda investigación cuando es una muerte sospechosa de criminalidad. La ausencia de signos de violencia en el lugar donde estaba el cadáver y el primer examen externo puede ser fundamental para diagnosticar al individuo de muerte natural. Por el contrario, en una muerte violenta, el diagnóstico etiológico sería el accidental, homicida o suicida.
Por todo ello, es de vital importancia la información que aporte el levantamiento de cadáver, puesto, que si esta no es correcta, está incompleta o no se disponga de información de ese momento, el resto de fases de la autopsia pueden verse afectadas, no pudiendo llegar a unas conclusiones certeras, ya que al no disponer de toda la información, la historia que cuenta el cadáver puede llegar a ser incoherente.
Dentro del equipo multidisciplinar que participa en la autopsia, esté la figura del celador, la cual es muy importante por las labores de asistencia que realiza en este procedimiento.
OBJETIVOS
Los objetivos establecidos para esta presente revisión bibliográfica han sido:
– Objetivo principal:
- Establecer las funciones del celador en la sala de autopsias.
– Objetivos secundarios:
- Analizar qué es una autopsia.
- Establecer los tipos de autopsia existentes.
- Establecer las etapas que existen en la autopsia.
METODOLOGÍA
Para la metodología de esta revisión bibliográfica se realizó una búsqueda de información en bases diferentes bases de datos científicas como Pubmed, Scielo, Medline, y Dialnet a fin de recopilar información sobre las funciones del celador en la sala de autopsia.
Se utilizaron una serie de palabras clave como: celador, autopsia, mortuorio, anatomía, función, sala de autopsias.
Los operadores booleanos utilizados fueron AND y OR. También se establecieron una serie de criterios de inclusión y exclusión para restringir los resultados de la búsqueda.
Dentro de los criterios de exclusión estaban: publicaciones a texto completo y de acceso gratuito, publicaciones en idiomas inglés y español y publicaciones previamente revisadas.
Dentro de los criterios de exclusión estaban: publicaciones de contenido pediátrico, publicaciones duplicadas.
RESULTADOS
La sala de autopsias es aquella sala donde se estudia el exterior y el interior de un cadáver, procediendo a tomar muestras de órganos y fluidos corporales.
La sala de autopsias debe cumplir unas estrictas normas de higiene, existiendo una serie de medios y medidas que aseguren la protección de todo el personal que interviene en el procedimiento, evitando también con todo esto la contaminación.
El celador de la sala de autopsias debe estar al tanto de las enfermedades infecciosas que podría haber padecido el fallecido. Las medidas de bioseguridad se deben iniciar en el mismo momento del levantamiento del cadáver, o cuando se tenga que recoger evidencias, muestras y tejidos de los cadáveres.
Los patógenos se transmiten por diferentes puertas de entrada, siendo las más frecuentes a través de elementos punzo cortantes (virus y bacterias), ropa de cadáveres (virus), salpicaduras sobre las mucosas (virus) inhalación de aerosoles (tuberculosis y enfermedades respiratorias de transmisión aerógena. Teniendo cuenta los patógenos descritos anteriormente, la sala de autopsias tiene que cumplir las medidas correspondientes a un nivel de bioseguridad tipo 3.
El celador debe tener especial atención a maniobras que generen riesgos mayores, como la evisceración, la manipulación y lavado de órganos. Se debe evitar utilizar agua a presión en la sala de autopsias.
En caso de que el cadáver fuera portador de la enfermedade de la rabia debe, evitar realizar la autopsia. Sin o hubiera más remedio de realizarla, se realizará en un lugar que cumpla los requisitos de un nivel de bioseguridad 4.
Existen una serie de normas de bioseguridad específicas en la morgue. Dentro de ellas están:
– No está permitido el consumo de alimentos ni bebidas en áreas de trabajo.
– La manipulación del cadáver sólo lo realizará el personal autorizado.
– Todo cadáver se manipulará y manejará como potencialmente infectado.
– Antes y después de cada necropsia, todo personal que participe en ella se quitará los guantes, lavarse las manos y se quitará la ropa de trabajo y equipos de protección personal utilizados.
– No tocar archivos, teléfonos, pestillos de puertas, bolígrafos, planillas, etc. con las manos enguantadas.
– Todo elemento o ropa reutilizable se depositará en contenedores específicos para su limpieza y desinfección.
– Evitar el contacto directo del cadáver con personal ajeno a la unidad, siendo recomendable en algunos casos limitar el contacto con los familiares.
– Tener extrema precaución con sierras, cinceles y otros instrumentos punzocortantes.
– Lavar el instrumental utilizado con una solución de hipoclorito de sodio al 2%.
– La sala de autopsias se lavará y desinfectará con hipoclorito de sodio.
– Es recomendable que todo personal que trabaje en la morgue esté vacunados del virus de la hepatitis B.
La primera función que realizará el celador será el propio transporte del cadáver. Si el paciente ha estado hospitalizado el cadáver no se trasportará directamente al anatómico forense, sino que, tras amortajar al paciente, se trasladará perfectamente identificado a las cámaras del mortuorio del hospital, donde permanecerá hasta ser trasladado al anatómico forense.
Cuando el cadáver ya se encuentre en el anatómico forense, si la autopsia no se va a realizar de manera inmediata, el celador guardará el cadáver en la cámara frigorífica. En el caso de que la autopsia se vaya a realizar en ese preciso instante, el celador colocará el cadáver en la mesa de autopsias, comenzando por parte del celador de anatomía patológica sus principales funciones.
Las funciones del celador se pueden dividir en 3 etapas:
- Funciones a realizar antes de la autopsia: el celador extraerá el cadáver de la cámara frigorífica para conducirlo a la sala perfectamente identificado. El celador de anatomía patológica tiene por función preparar el cadáver para realizar la autopsia, desamortajándolo y colocándolo en la posición correcta en la mesa de El celador en la sala de autopsias es el encargado de limpiar y desinfectar la mesa e instrumental de autopsias. El celador lavará las camillas y todas las superficies con agua y jabón para posteriormente desinfectarlas con solución de hipoclorito de sodio a una concentración de 5000 ppm durante 20 minutos para luego enjuagarlas con abundante agua. El hipoclorito se debe preparar cada semana puesto que pierde efectividad a medida que transcurren los días. con el transcurso de los días. Para que la descontaminación de materiales y superficies sea efectiva contra priones, el celador utilizará una solución de hidróxido de sodio al 0,1%. Con respecto al VIH, los restos de partículas de este virus se reducen cuando se secan estando expuestas al aire al cabo de diversas horas de contacto con el medio. El VIH se inactiva muy rápidamente tras estar expuexto a germicidas químicos como la lejía. El celador también descontaminará con un adecuado germicida químico el instrumental y las superficies contaminadas durante los exámenes necrópsicos.
- Funciones durante la autopsia: el celador en la sala de autopsias realiza tareas de apoyo mientras que la autopsia se está llevando a Para ello, debe facilitar el instrumental que le sea requerido al especialista para que pueda realizar con este el estudio del cuerpo. El celador debe auxiliar al profesional en todas las prácticas que no impliquen que tenga que utilizar instrumental directamente sobre el cadáver. El celador también será el encargado de pesar los órganos, realizar anotaciones e introducir en cubos herméticos los restos humanos que le requiera el médico anatomopatólogo para su posterior traslado. El celador será el encargado de rellenar el cadáver con papel antes del cierre por el médico anatomopatólogo.
- Funciones tras la autopsia: una vez finalizada la autopsia, el Celador es el encargado de componer y asear el cadáver para proceder al Al igual que en la primera etapa, el celador será el encargado de limpiar, ordenar y recoger la sala de autopsias dejándola preparada para la siguiente, limpiando y recogiendo el material utilizado. Por último, el celador se encargará del traslado de las muestras recogidas en la autopsia al servicio de anatomía patológica, debiendo repartir el resultado de las biopsias y otras pruebas realizadas a los distintos servicios del centro sanitario.
CONCLUSIÓN
Con todo lo expuesto anteriormente, puede concluirse que la función del celador en la salía de autopsia es la de auxiliar al resto de personal que realice el procedimiento, debiendo cumplir en todo momento las instrucciones y órdenes que le de el personal médico.
Las funciones del celador en la sala de autopsias se dividen en tres etapas: antes, durante y después de la autopsia, debiendo saber que tareas tiene que realizar en cada una de ellas.
También tendrá que tener presentes las normas de bioseguridad, utilizando siempre los equipos de protección individual y limpiando y desinfectando la camilla e instrumental que haya entrado en contacto con el cadáver.
El celador tendrá siempre presente que jamás utilizará instrumental sobre el cadáver. Además, tratará en todo momento con respeto y seriedad al cadáver.
BIBLIOGRAFÍA
- Mendoza Amat, H. D. (2017). La autopsia como garantía de calidad en la medicina. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 468-469.
- Mateos, P. A., Fernández, F. Á. F., Fernández, M. M. M., Román, J. G., & Bernal, J.
- V. (2009). La autopsia clínica. Revista Electrónica de Autopsia, 7(1), 3-12.
- Jiménez Rojas, A. (2001). La autopsia psicológica como instrumento de investigación. Revista colombiana de psiquiatría, 30(3), 271-276.
- Bürgesser, M. V., Camps, D., Calafat, P., & Diller, A. (2011). Discrepancias entre diagnósticos clínicos y hallazgos de Medicina (Buenos Aires), 71(2), 135-138.
- Fernández, , Estebanez, A., Mayorga, M., & Guerra, I. (2004). Objetivos e indicaciones de la autopsia clínica. Revista Electrónica de Medicina Intensiva, 4(1).
- Espinosa, B. G. (2008). Generalidades sobre las autopsias. Revista Electrónica de Autopsia, 6(1), 4-18.
- Gómez Segura, J. (2016). El uso de la autopsia psicológica para la comprensión y el esclarecimiento de muertes Cuadernos de crisis, (15).
- Romero, D. A. G., Giménez, C. P., Romero, I. P., Barrios, S. V., Loscertales, P. H., & Huerta, J. C. (2023). Papel del celador en una sala de autopsias. Revista Sanitaria de Investigación, 4(3), 62.
- Alonso Llorca, (2013). Manual básico del celador de la Agencia Valenciana de Salud. Manual básico del celador de la Agencia Valenciana de Salud, 1-219.
- Núñez, M. (2009). Manual Básico del Celador. Lulu. com.
- Solano González, (2010). Manejo del escenario de muerte y autopsia médico legal. Medicina Legal de Costa Rica, 27(2), 47-58.
- Rivera Soto, M. (2019). La Entrega de los Protocolos de Autopsia y la Regla 95 de Procedimiento Criminal. Rev. Der. PR, 59, 95.
- Azevedo, C., & Almada, H. R. (2013). Bioseguridad microbiológica en sala de autopsias. Gaceta internacional de ciencias forenses, (9), 11-22.
- Vargas Sanabria, , & Solano Chinchilla, A. (2008). Recomendaciones prácticas para el manejo de exposiciones ocupacionales con riesgo de enfermedades infecciosas en la sala de autopsias del Departamento de Medicina Legal de Costa Rica. Medicina Legal de Costa Rica, 25(1), 53-58.
- Cordero Marianela, S. (2022). Exposición a riegos en la sala de autopsias. Medicina Legal de Costa Rica, 39(1), 4-19.
- de Oliveira Cardoso, T. A., Cynamon-Cohen, S., de Azevedo, B., & Chein, D. (2019). Bioseguridad en la sala de autopsia: una revisión sistemática. Revista de Salud Pública, 21(6), 634-642.
- Toulouse, (2016). Equipamiento para salas de autopsia(Doctoral dissertation).
- de Arco, N. (2009). La autopsia. Editorial Juridica TEMIS.
- Encarnación, R., Baquerizo, J., Escobar, K., & Garcés, D. (2019). Evaluación de los Niveles de Riesgo por Exposición a Agentes Biológicos en una Sala de Autopsia del Departamento Forense en la Ciudad de Machala-Ecuador. » CARÁCTER» REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO, 7(1).
- Rodríguez, J. G., & Pérez, K. A. (2017). Conocimientos y aplicación de medidas de seguridad en trabajadores de morgues, Risaralda Colombia Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, (10).
- Hernández, M. (2013). Manual de higiene y medicina preventiva hospitalaria. Ediciones Díaz de Santos.
- Orellana, S., Muñoz, J. A. G., Sánchez, J. M. S., Serrano, T. G., & Garcia, E. S. (2008). Seguridad y salud laboral en autopsias. Revista Electrónica de Autopsia, 6(1), 32-41.
- Banon-Gonzalez, R., Carnicero-Caceres, S., Suarez-Mier, M. P., & Diaz, F. J. (2020). MEDICINA
- Espinosa, B. G., & González, M. L. (2008). Legislación que rige las autopsias en España. Revista Electrónica de Autopsia, 6(1), 19-31.
- Arimany-Manso, J., Pujol-Robinat, A., Medallo-Muñiz, J., & Martí-Amengual, G. (2006). Institutos de Medicina Legal: un nuevo modelo organizativo de la medicina forense en España. Medicina clínica, 126(2), 67-74.