Gastritis alcalina: Una breve revisión bibliográfica
Autor principal: Oscar Felipe Alvarado Alfaro
Vol. XIX; nº 15; 560
Alkaline gastritis: A Brief literature review
Fecha de recepción: 17/07/2024
Fecha de aceptación: 06/08/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 15; 560
Autores:
Dr. Oscar Felipe Alvarado Alfaro, investigador independiente, Heredia, Costa Rica.
Dra. Shantal Naomy Mesén Berty, investigador independiente, San José, Costa Rica.
Dr. Jonathan Josué Jiménez Zamora, investigador independiente, Alajuela, Costa Rica.
Dra. Tadeana Michelle Calvo Sánchez, investigador independiente, Cartago, Costa Rica.
Dr. Marco Cabezas Pérez, investigador independiente, San José, Costa Rica.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen
La gastritis alcalina, también conocida como gastritis por reflujo biliar, es una condición caracterizada por la irritación e inflamación de la mucosa gástrica debido al reflujo de bilis desde el duodeno hacia el estómago. Esta afección puede resultar de procedimientos quirúrgicos como la gastrectomía y el bypass gástrico, y se asocia con una disminución significativa en la calidad de vida de los pacientes. El diagnóstico de la gastritis alcalina incluye una evaluación clínica detallada, pruebas de laboratorio, estudios de imagen y análisis histopatológicos para confirmar la presencia de inflamación crónica y daño mucoso. El tratamiento de esta condición abarca el uso de inhibidores de la bomba de protones, ácido ursodeoxicólico y sucralfato, así como opciones quirúrgicas en casos resistentes al tratamiento médico. Modificaciones dietéticas y cambios en el estilo de vida también son recomendados para mejorar los síntomas y prevenir complicaciones.
Palabras clave: Gastritis alcalina, reflujo biliar, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), cáncer gástrico, diagnóstico de gastritis alcalina, tratamiento de gastritis alcalina, complicaciones del reflujo biliar, esofagitis alcalina, Helicobacter pylori
Abstract
Alkaline gastritis, also known as bile reflux gastritis, is a condition characterized by irritation and inflammation of the gastric mucosa due to the reflux of bile from the duodenum into the stomach. This condition can result from surgical procedures such as gastrectomy and gastric bypass and is associated with a significant decrease in the quality of life of patients. Diagnosis of alkaline gastritis includes a detailed clinical evaluation, laboratory tests, imaging studies and histopathological analysis to confirm the presence of chronic inflammation and mucosal damage. Treatment of this condition includes the use of proton pump inhibitors, ursodeoxycholic acid and sucralfate, as well as surgical options in cases resistant to medical treatment. Dietary modifications and lifestyle changes are also recommended to improve symptoms and prevent complications.
Keywords: Alkaline gastritis, biliary reflux, gastroesophageal reflux disease (GERD), gastric cancer, diagnosis of alkaline gastritis, treatment of alkaline gastritis, complications of biliary reflux, alkaline esophagitis, Helicobacter pylori
Introducción
La gastritis alcalina, también conocida como gastritis por reflujo biliar, es una condición en la que la bilis retrocede desde el duodeno hacia el estómago, causando irritación e inflamación de la mucosa gástrica. Esta forma específica de gastritis puede resultar de procedimientos quirúrgicos, como la gastrectomía y el bypass gástrico, y puede llevar a una disminución significativa en la calidad de vida de los pacientes. (1)
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y otras formas de gastritis también son preocupaciones importantes debido a su alta prevalencia mundial y su impacto en la salud pública. Además, el reflujo biliar no solo causa síntomas molestos sino que también está asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Wang et al. encontraron que la interacción entre el reflujo biliar y el microbioma gástrico puede promover la carcinogénesis gástrica, lo que subraya la necesidad de un manejo efectivo y temprano de esta condición. (2,3)
Es crucial que los médicos de atención primaria estén equipados para prevenir, diagnosticar y tratar la gastritis alcalina y el reflujo biliar, ya que un tratamiento adecuado puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes y prevenir complicaciones graves, como el cáncer gástrico. Este artículo presentará las manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y enfoques terapéuticos para la gastritis alcalina en detalle.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica para analizar la literatura sobre gastritis alcalina. Se llevaron a cabo búsquedas en PubMed limitadas a artículos en inglés y español publicados entre 2014 y 2024. Los términos de búsqueda incluyeron “alkaline gastritis”, “bile reflux gastritis”, “gastric alkaline reflux” y “alkaline reflux gastritis”. Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de cohorte y estudios de casos. Los datos se sintetizaron de manera descriptiva, organizándolos en temas clave como etiología, diagnóstico, tratamiento y complicaciones.
Definiciones
La gastritis se refiere a la inflamación de la mucosa gástrica, la cual puede ser causada por diversos factores como infecciones, consumo excesivo de alcohol, uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y otros irritantes. Según Huang et al., la infección por Helicobacter pylori es una de las causas más comunes de gastritis y puede estar relacionada con la aparición de gastritis por reflujo biliar. (4)
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición en la cual el contenido del estómago, incluyendo el ácido gástrico y ocasionalmente la bilis, refluye hacia el esófago, causando síntomas como pirosis, regurgitación y epigastralgia. Grossi et al. exploran las causas de la esofagitis y debaten sobre quién es el “culpable” cuando no se encuentra ácido, sugiriendo que otros factores, como la bilis, pueden estar involucrados en la ERGE. (5,6)
El reflujo alcalino se refiere al paso de bilis desde el duodeno hacia el estómago y el esófago. Este fenómeno puede resultar en una irritación significativa de la mucosa gástrica y esofágica debido a la naturaleza corrosiva de la bilis. Según Hyun et al., existe una correlación entre la gastritis por reflujo biliar y los medios de contraste biliares excretados en el estómago, lo que sugiere un impacto significativo del reflujo biliar en la mucosa gástrica. Por otro lado la gastritis alcalina, también conocida como gastritis por reflujo biliar, es una forma específica de inflamación gástrica causada por el reflujo de bilis hacia el estómago. Este tipo de gastritis puede ocurrir después de cirugías gástricas como el bypass gástrico y puede causar síntomas como dolor abdominal y náuseas persistentes. Vella et al. describen esta condición en el contexto del reflujo de bilis en el estómago remanente tras una cirugía de bypass gástrico en Y de Roux. (3,4)
Epidemiología
La gastritis alcalina es una condición relativamente rara en comparación con otras formas de gastritis, pero su impacto en la calidad de vida y su potencial asociación con complicaciones graves como el cáncer gástrico la hacen una entidad clínica importante. Según Zhao et al., los niveles elevados de ácidos biliares conjugados están fuertemente asociados con la gastritis por reflujo biliar. (2) En términos de prevalencia, estudios han mostrado que la gastritis alcalina puede ser una complicación postoperatoria frecuente en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos gástricos como la gastrectomía y el bypass gástrico. Vella et al. informaron que el reflujo biliar es una causa común de dolor abdominal crónico en pacientes que han tenido una gastrectomía en Y de Roux, subrayando la importancia de esta complicación postoperatoria. (7)
La incidencia de la gastritis alcalina también puede estar influenciada por la presencia de otras condiciones gastroenterológicas. Wang et al. encontraron que la interacción entre los ácidos biliares y el microbioma gástrico puede promover la carcinogénesis, destacando la necesidad de un monitoreo cercano y manejo de los pacientes con esta condición. (3) Además, estudios retrospectivos han sugerido que la gastritis por reflujo biliar puede estar subdiagnosticada, ya que sus síntomas pueden ser similares a los de otras formas de gastritis y ERGE.(4)
El impacto de la gastritis alcalina en la calidad de vida de los pacientes es considerable. Temperley et al. describieron las experiencias de manejo de la esofagitis por reflujo alcalino severo post-gastrectomía, destacando los desafíos en el tratamiento y la necesidad de estrategias terapéuticas efectivas. (8)
En términos de distribución geográfica, la incidencia de la gastritis alcalina varía ampliamente, lo que puede reflejar diferencias en las prácticas quirúrgicas, el acceso a la atención médica y las características demográficas. La incidencia de complicaciones postoperatorias como el reflujo biliar puede ser mayor en poblaciones con altos índices de procedimientos bariátricos, subrayando la necesidad de una evaluación preoperatoria exhaustiva y un seguimiento postoperatorio adecuado. (9)
Mecanismos Fisiopatológicos
- El flujo de bilis hacia el estómago puede alterar el equilibrio del pH gástrico y causar daños en la mucosa gástrica. Este proceso es comparable a la introducción de sustancias ácidas en un ecosistema frágil, lo que puede provocar daños. Cuando se produce reflujo biliar, puede dar lugar a gastritis por reflujo biliar, además, los niveles elevados de ácidos biliares conjugados están asociados a esta afección. Estos ácidos pueden inducir inflamación y daño celular en el estómago. (2,10)
- La interacción entre los ácidos biliares y el microbioma gástrico puede tener un impacto significativo, promoviendo procesos carcinogénicos. Wang et al. (2022) proponen que esta interacción puede desencadenar respuestas inflamatorias que contribuyan al desarrollo de lesiones gástricas y, potencialmente de cáncer de estómago. Esta interacción compleja no solo afecta la integridad de la mucosa gástrica, sino que también altera el equilibrio microbiano, facilitando un entorno proinflamatorio. Este proceso inflamatorio crónico puede conducir a mutaciones celulares y displasia, aumentando así el riesgo de malignidad gástrica. La comprensión de estos mecanismos subyacentes es crucial para desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas contra el cáncer gástrico asociado con el reflujo biliar. (3)
- Las complicaciones quirúrgicas también pueden contribuir al desarrollo de gastritis. La cirugía gástrica, como la gastrectomía y el bypass gástrico, puede aumentar la susceptibilidad de los pacientes a la gastritis alcalina. Según Vella et al. (2017), el reflujo biliar es una causa común de dolor abdominal crónico en pacientes que se han sometido a una gastrectomía en Y de Roux, lo que destaca la importancia de tener en cuenta esta complicación postoperatoria. Es esencial tener en cuenta estas posibles consecuencias antes de optar por la cirugía. (11)
Abordaje diagnóstico
Evaluación Clínica: La anamnesis y el examen físico son cruciales para identificar los síntomas característicos de la gastritis por reflujo biliar, como el dolor abdominal postprandial, náuseas, y vómitos biliosos. Es importante evaluar el historial de cirugías gástricas y el uso de medicamentos que puedan contribuir al reflujo biliar. (1,12)
- Pruebas de Laboratorio: Los estudios de laboratorio incluyen análisis de sangre para detectar anemia y pruebas de función hepática para evaluar el impacto del reflujo biliar en el hígado y el tracto gastrointestinal. También es útil realizar pruebas para la detección de Helicobacter pylori, dado su papel en las enfermedades gástricas. (1,12)
- Estudios de Imagen: La endoscopia digestiva alta es fundamental para la visualización directa del revestimiento gástrico y la identificación de signos de inflamación crónica y daño mucoso. La endoscopia permite obtener biopsias de las áreas afectadas para el análisis histopatológico. (1,13)
- Análisis Histopatológico: El análisis histopatológico es clave para confirmar el diagnóstico de gastritis por reflujo biliar. Dixon et al. describen la gastritis por reflujo como una entidad histopatológica distinta, caracterizada por inflamación crónica, daño epitelial, y la presencia de metaplasia intestinal y cambios fibróticos en la mucosa gástrica. Específicamente, la identificación de gastritis cística profunda puede ser un indicativo de daño severo y crónico asociado al reflujo biliar. (1,13)
Diagnóstico Diferencial: Es esencial diferenciar la gastritis por reflujo biliar de otras formas de gastritis, como la erosiva y la atrófica, así como de la ERGE. McCabe y Dilly destacan la importancia de considerar nuevas causas y factores contribuyentes al reflujo biliar en el diagnóstico diferencial, incluyendo las variaciones en las prácticas quirúrgicas y la presencia de otras condiciones gastroenterológicas concomitantes. (12)
Tratamiento general
Tratamiento Médico
- Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP): Los IBP, como omeprazol, esomeprazol y lansoprazol, son utilizados para reducir la producción de ácido gástrico, proporcionando alivio sintomático y permitiendo la curación de la mucosa gástrica dañada.
- Ácido Ursodeoxicólico: Puede ayudar a disminuir el daño mucoso al reducir la cantidad de bilis tóxica en el estómago. McCabe y Dilly (2022) sugieren su uso para mejorar los síntomas y reducir la inflamación en pacientes con reflujo biliar severo. (12)
- Sucralfato: Este agente citoprotector forma una barrera sobre la mucosa gástrica, protegiéndola del daño causado por el ácido y la bilis. Se ha utilizado con éxito en pacientes con gastritis por reflujo biliar para promover la cicatrización de la mucosa. (12)
Tratamiento Quirúrgico
- Revisión Quirúrgica: En casos donde el tratamiento médico no es suficiente, puede ser necesaria una revisión quirúrgica de procedimientos previos, como la gastrectomía o el bypass gástrico. Dixon et al. y McCabe y Dilly mencionan que la corrección quirúrgica puede incluir la conversión de una gastrectomía en Y de Roux a otra técnica menos propensa al reflujo biliar. (1, 12)
- Reconstrucción del Tracto Gastrointestinal: Procedimientos como la creación de una barrera antirreflujo o la modificación de la anatomía gastrointestinal para reducir el flujo retrógrado de bilis son opciones para pacientes con síntomas persistentes y severos. Estas técnicas pueden incluir la reconfiguración del tracto gastrointestinal para minimizar el reflujo biliar. (12)
Manejo Dietético y Estilo de Vida
- Modificaciones Dietéticas: Se recomienda evitar alimentos y bebidas que exacerben el reflujo, como comidas grasas, café, alcohol y chocolate. Se sugiere consumir comidas pequeñas y frecuentes para minimizar la carga gástrica y el reflujo biliar. (12)
- Cambios en el Estilo de Vida: Elevar la cabecera de la cama, evitar acostarse inmediatamente después de comer y mantener un peso saludable son recomendaciones adicionales que pueden ayudar a reducir los síntomas del reflujo biliar. (12)
Monitoreo y Seguimiento
- Es crucial realizar un seguimiento regular con endoscopias para evaluar la curación de la mucosa y monitorear la efectividad del tratamiento. La biopsia de la mucosa gástrica puede ser necesaria para evaluar la presencia de inflamación crónica y otros cambios histopatológicos. (1,12)
Conclusiones
La gastritis alcalina por reflujo biliar es una entidad clínica importante que requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico integral. La evaluación clínica, combinada con estudios de laboratorio, endoscopia y análisis histopatológicos, permite un diagnóstico preciso. El tratamiento efectivo implica el uso de inhibidores de la bomba de protones, ácido ursodeoxicólico y sucralfato, junto con intervenciones quirúrgicas cuando sea necesario. Además, las modificaciones dietéticas y los cambios en el estilo de vida juegan un papel crucial en el manejo de esta condición. La comprensión de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes, como la interacción entre los ácidos biliares y el microbioma gástrico, es esencial para desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas efectivas. Es fundamental realizar un seguimiento regular para monitorear la curación de la mucosa y ajustar el tratamiento según sea necesario.
Bibliografía
- Dixon MF, O’Connor HJ, Axon AT, King RF, Johnston D. Reflux gastritis: distinct histopathological entity? J Clin Pathol. mayo de 1986;39(5):524-30.
- Zhao A, Wang S, Chen W, Zheng X, Huang F, Han X, et al. Increased levels of conjugated bile acids are associated with human bile reflux gastritis. Sci Rep. 14 de julio de 2020;10:11601.
- Wang S, Kuang J, Zhang H, Chen W, Zheng X, Wang J, et al. Bile Acid–Microbiome Interaction Promotes Gastric Carcinogenesis. Adv Sci. 14 de marzo de 2022;9(16):2200263.
- Huang H, Tian J, Xu X, Liang Q, Huang X, Lu J, et al. A study on the roles of Helicobacter pylori in bile reflux gastritis and gastric cancer. J BUON Off J Balk Union Oncol. 2018;23(3):659-64.
- Grossi L, Ciccaglione AF, Marzio L. Esophagitis and its causes: Who is “guilty” when acid is found “not guilty”? World J Gastroenterol. 7 de mayo de 2017;23(17):3011-6.
- Hyun JJ, Yeom SK, Shim E, Cha J, Choi I, Lee SH, et al. Correlation Between Bile Reflux Gastritis and Biliary Excreted Contrast Media in the Stomach. J Comput Assist Tomogr. octubre de 2017;41(5):696.
- Vella EL, Hovorka Z, Yarbrough DE, McQuitty E. Bile reflux of the remnant stomach following Roux-en-Y gastric bypass: an etiology of chronic abdominal pain treated with remnant gastrectomy. Surg Obes Relat Dis. agosto de 2017;13(8):1278-83.
- Temperley HC, Phoenix E, Waters C, Hanna J, Fanning M, Donlon NE, et al. Management Experiences of Post-Gastrectomy Severe Alkaline Reflux Esophagitis. Am Surg. 1 de noviembre de 2023;89(11):5012-6.
- Loscalzo J, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editores. Harrison’s principles of internal medicine. 21st edition. New York: McGraw Hill; 2022. 1 p.
- Li D, Zhang J, Yao WZ, Zhang DL, Feng CC, He Q, et al. The relationship between gastric cancer, its precancerous lesions and bile reflux: A retrospective study. J Dig Dis. abril de 2020;21(4):222-9.
- Santarelli L, Gabrielli M, Candelli M, Cremonini F, Nista EC, Cammarota G, et al. Post-cholecystectomy alkaline reactive gastritis: a randomized trial comparing sucralfate versus rabeprazole or no treatment. Eur J Gastroenterol Hepatol. septiembre de 2003;15(9):975-9.
- McCabe ME, Dilly CK. New Causes for the Old Problem of Bile Reflux Gastritis. Clin Gastroenterol Hepatol. 1 de septiembre de 2018;16(9):1389-92.
- Deng S, Cao Y, Shen L, Wang J, Tao K, Wang G, et al. Bile reflux gastritis cystica profunda. Medicine (Baltimore). 26 de abril de 2019;98(17):e15295.