Inicio > Endocrinología y Nutrición > Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2 > Página 3

Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2

Tabla # 1: Factores de riesgos ambientales en los casos y controles.

FR Casos (n=76) Controles

(n=152)

Total

(n=228)

 

X2p

 

p

 

OR

N % N % N %
1 52 68.4 61 40,1 113 49.5 15.1 0.0001 3.23
2 42 55.2 54 35.5 96 42.1 7.31 0.0068 2.24
3 45 52.6 104 68.4 149 61.4 1.51 0.2186 0.67
4 32 42.1 98 64.4 130 57 9.45 0.0021 0.40
5 16 21 82 53.9 98 42.9 21.05 0.0000 0.23
6 12 15.7 64 42.1 76 33.3 14.6 0.0001 0.26

Leyenda

FR: Factores de riesgo

1. Sedentarismo

2. Obesidad

3. Dieta rica en grasa

4. Dieta rica en azúcares

5. Tabaquismo

6. Alcoholismo

X2 p: Chi cuadrado de Pearson  p: Probabilidad OR: Odds Radio  n: Total

A pesar de esto, en la actualidad en Cuba y en el ámbito internacional se le atribuye mayor importancia al sedentarismo como generador de enfermedades no transmisibles, entre ellas la Diabetes Mellitus y la hipertensión arterial (7).

Se evidencia la tendencia ascendente de la asociación de los factores de riesgos estudiados en la diabetes mellitus tipo 2, observándose el papel de cada uno de ellos en la aparición de la enfermedad, predominando el sedentarismo y la obesidad con un valor de p altamente significativo y la magnitud de asociación (OR) que atribuyó un riesgo de 3,23 y 2,24 veces mayor en los individuos que presentan estos factores de riesgos de padecer la enfermedad respectivamente, que aquellos que en los que no se presentan.

Análisis de los factores de riesgos genéticos.

La diabetes mellitus Tipo 2 tiene una gran agregación familiar demostrada a través de estudios realizados en familiares de primer grado y con gemelos, aportando pruebas convincentes del papel relevante del componente genético en esta entidad (10).

Tabla# 2: Análisis de Agregación familiar para la diabetes mellitus tipo 2.

Grado de parentesco Casos (n=3436) Controles

(n=7479)

X2p OR P
N %* N %*
Familiares de primer grado afectados  

96

 

18.3

 

51

 

3.8

 

107.4

 

5.68

 

0.000

Familiares de segundo grado afectados  

85

 

3.5

 

39

 

0.8

 

64.4

 

4.30

 

0.000

Familiares de tercer grado afectados  

8

 

1.6

 

19

 

1.2

 

0.13

 

3.11

 

0.56

%* Obtenido a partir del total de familiares según grado de parentesco. 

En la taba se evidenció el predominio de los familiares de Primer grado con diabetes mellitus tipo 2 con 96 (18.3%), con un valor de p altamente significativo y la magnitud de asociación (OR) que atribuyó un riesgo de 5.68 veces mayor en los individuos que presentan el antecedente familiar de primer grado, que en los que presentan otros antecedentes familiares de padecer la enfermedad. Siendo estos resultados estadísticamente significativos de agregación familiar, como primera evidencia de la estrategia familiar de epidemiología genética la cual refleja la contribución del componente genético en la aparición de la enfermedad.

Tabla # 3 Distribución de personas con diabetes mellitus tipo 2. Edad promedio de diagnóstico de la enfermedad y edad promedio de debut de las complicaciones según origen parental de la enfermedad.

Variable Vía parental p

Vía Materna VS paterna

Materna Paterna Ambas
Nº y % de personas con DM tipo 2 17 (22.36%) 9 (11.84%) 7 (9.2%)  

p=0.0554

Edad promedio de diagnóstico de la DM tipo 2  

68.3

 

66

 

57

 

p>0.05

Edad promedio de debut de la complicaciones de la DM tipo 2  

67.2

S:10.41

 

56.6

S:16.75

 

66.25

S:6.7

 

P=0.0573

La tabla evidencia