que no existen diferencias estadísticamente significativas en el No y% de las personas con la enfermedad, en la edad promedio del diagnóstico y la edad promedio de debut de las complicaciones, teniendo en cuenta la vía parental de transmisión de la predisposición genética. Estos hallazgos son evidencias preliminares desde el punto de vista epidemiológico que no existieron mecanismos epigenéticos en la aparición de la enfermedad en la muestra estudiada; se recomienda ampliar el tamaño de la muestra y tener en cuenta otras variables para la comparación de ambos grupos.
Tabla # 4: Análisis de los antecedentes familiares con Diabetes Mellitus tipo 2 en los casos y los controles.
GP | Casos (n=76) | Controles
(n=152) |
Total
(n=228) |
X2 | P | OR | |||
N | % | N | % | N | % | ||||
1 | 43 | 56.1 | 25 | 48.07 | 68 | 29.8 | 37.09 | 0.000 | 6.62 |
2 | 34 | 44.7 | 22 | 14.4 | 56 | 24.5 | 23.44 | 0.000 | 4.78 |
3 | 23 | 30.2 | 18 | 11.8 | 41 | 17.9 | 10.44 | 0.001 | 3.23 |
GP: Grado de parentesco
1. Familiares de Primer grado afectados
2. Familiares de Segundo grado afectados
3. Familiares de Tercer grado afectados
La taba 4 muestra los resultados de los antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 en casos y controles, donde es posible comprobar que a medida que se comparte mayor número de genes, más elevado será el riesgo de padecerla, predominando en el estudio, los familiares de primer grado afectados con el 29,8% de la población estudiada, comportándose más evidente entre los casos en un 56,1%.
Comprobándose mediante el análisis estadístico que a medida que se comparten más genes en común (1/2 para los de primer grado, 1/4 para los de 2 grado, 1/8 para los de tercer grado), más fuerte es la asociación, pues el OR fue de 6,62 para aquellos que tenían familiares de primer grado afectados (padres, hermanos e hijos), lo cual significa que estas personas tienen 6,6 veces más riesgo de padecer la enfermedad que los que no refieren el antecedente
Interacción genoma-ambiente
Cuando el efecto de dos factores de riesgos ambiental-genético actúan unidos en una reacción física o química directa, y la co-participación de dos o más de ellos en el mecanismo causal de la enfermedad se define como interacción biológica, se considera que están interactuando si el efecto de uno depende del nivel del otro. En los contextos generales, muy comúnmente, “interacción gen-ambiente” significa alguna clase de acción de influencia recíproca entre los factores genéticos y ambientales 8.
Tabla # 5. Interacción Genoma ambiente en la diabetes mellitus tipo 2

Se procedió a calcular mediante la RPC el OR del genoma, OR del ambiente y el OR del genoma-ambiente, resaltando la asociación del genoma-ambiente más fuerte puesto que el mismo fue de 9,1 para aquellos que tienen la influencia de los factores genéticos y ambientales, lo cual significa que estas personas tienen 9,1 veces más riesgo de padecer la enfermedad que los que presentaron el riesgo ambiental o genético de forma aislada.
DISCUSIÓN
Coincidiendo con numerosos estudios realizados a finales de los noventa y la primera década del siglo XXI, donde se demuestra que la poca actividad física, la obesidad, las dietas inadecuadas (ricas en grasas, azúcar refino y pobre en vegetales), estos son considerados factores desencadenantes en el inicio de la diabetes mellitus Tipo 2 (9,10).
Otros estudios demuestran la asociación del tabaco y la ingestión de las dietas ricas en calorías a expensas de grasas saturadas, carbohidratos simples, azúcar saturada y escasa en carbohidratos complejos (10), a pesar de esto, en esta investigación no se obtuvieron resultados significativos corroborados por el cumplimiento de las acciones preventivas desarrolladas por la atención Primaria de Salud mayormente en los controles que en los casos, no coincidiendo con otras investigaciones, en el ámbito nacional, que obtuvieron asociación de estos factores con la Diabetes Mellitus Tipo 2 (11).
Según Richard E. Pratley (1998) que plantea en su investigación que los cambios en una dieta más moderna, alta en grasa y más bajo en carbohidratos ha tenido un papel importante en la obesidad, trayendo consigo el aumento de la diabetes entre los Indios Pima durante el último siglo indudablemente, además de los cambios notables en la dieta, la transición de un tradicional a un moderno estilo de vida, fue relacionada también con las disminuciones sorprendentes en los niveles de actividad física. Los decrecimientos en los niveles de actividad física (traducidos en un aumento de la vida sedentaria) contribuyeron a un aumento en la incidencia de la obesidad, teniendo