grupo formado por las gestantes fue dividido en subgrupos, para lograr un mejor trabajo y organización del mismo, fundamentalmente para las actividades presenciales, se trabajó con tres frecuencias semanales y una duración de 2 horas, durante las 4 sesiones programadas. Se expuso y se analizaron los diferentes criterios sin ser dogmáticos, ni imponer criterios médicos, con el propósito de permitir que a través de la adquisición de nuevos conocimientos, las gestantes tuvieran la oportunidad de reflexionar y desarrollar actitudes con mayor responsabilidad, para mejorar la calidad de vida y salud.
Anexo # 5
Técnicas participativas que se utilizaron para la aplicación del programa:
- Entrevistas: Llevada a cabo por la autora con la finalidad de obtener respuestas correctas a través de preguntas ordenadas.
Cuidados:
No utilizar preguntas fuera del tema.
Utilizar un lenguaje claro, sencillo y preciso.
- Técnicas de presentación y animación: Se utilizaron al inicio de cada jornada para permitir la interrelación de las participantes, para crear un clima apropiado, después de momentos de intenso trabajo para hacer descansar y reintegrar a las tareas. En la investigación se aplicaron :
Quien soy: Permitió que las integrantes del grupo se conocieran, se relacionaran entre si y comenzaran a establecer una comunicación entre ellas.
Desarrollo: Consiste en decir su nombre y apellidos, así como sus principales gustos, preferencias y temores.
- Charlas educativas: Técnica a través de la cual se dieron clases breves en las que la autora expuso un tema especifico, cumpliendo con sus 3 fases, la de preparación o elaboración, ejecución y la fase final.
- Conferencia: Recurso educativo a través del cual el coordinador previamente preparado con rigor científico, expuso el tema de forma amena, con un lenguaje claro y asequible para las gestantes.
- Discusión de grupo: Teoría educativa y de análisis, modo de realización.Se presentó una reunión al estilo de un colectivo, se preparó el tema de antemano, para dar tiempo a que pueda ser analizado, se eligió a la presidenta y las secretarias de actas para iniciar la sesión, el que la conduce plantea el problema, las restantes compañeras del grupo exponen su opinión sobre el tema y la propuesta de soluciones. Se abrió luego una discusión general, tomando en cuenta la información requerida agotando el debate, se tomaron acuerdos y decisiones.
- Técnicas participativas o educativas: Constituyen un conjunto de procedimientos encaminados a la modificación de conocimientos, actitudes y prácticas, así como la elevación de la conciencia de salud tanto individual como colectiva, sin imposiciones y con participación colectiva.
- Seminario: Se presentó con preguntas para la evaluación final.
Tabla # 1: Distribución de las gestantes según grupo etáreo y estado conyugal. Consejo Popular Campechuela I. Noviembre 2013 – Noviembre 2014.
Tabla # 2: Distribución de las gestantes según ocupación. Consejo Popular Campechuela I.
Tabla # 3: Distribución de las gestantes según funcionamiento familiar Consejo Popular Campechuela I. Noviembre 2013 – Noviembre 2014.
Tabla # 4: Distribución de las gestantes según valor nutricional. Consejo Popular Campechuela I. Noviembre 201 3– Noviembre 2014.
Tabla # 5: Distribución de las gestantes según Enfermedades asociadas al embarazo. Consejo Popular Campechuela I. Noviembre 2013 – Noviembre 2014.
Tabla # 6: Distribución de las gestantes según el nivel de conocimientos antes y después de aplicado el programa de intervención educativa. Consejo Popular Campechuela I. Noviembre 2013 – Noviembre 2014
Tablas – Estrategia educativa a gestantes adolescentes
Tablas – Estrategia educativa a gestantes adolescentes
Referencias bibliográficas
1. González HA. La sexualidad del adolescente. Rev Sexol Soc 2010;7(17):4-10.
2. Pérez Pérez M, Sosa Zamora MJ, Amarán Valverde A, Pinto MR, Arias Acosta D. Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN [en línea]. 2009 [consultado 14 enero 2011]; 13(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san18309.htm
3. Doblado Donis N, De la Rosa Batista I, Pérez Rodríguez E, Jiménez Sánchez CJ, González G. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en adolescencia. Revista Cubana de Obst Ginecol [en línea].2009 [consultado 14 enero 2011]; 35(4):191-204. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol35_4_09/gin21409.htm
4. Cruz HJ, LLanes QM, Valdés IA, Hernández GP, Velasco BA. Anticoncepción en la adolescecia. Rev. Cubana Endocrinol [en línea]. 2007 [consultado 14 enero 2011];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1561-295320070001&lng=es&nrm=iso