Inicio > Ginecología y Obstetricia > Estrategia educativa a gestantes adolescentes > Página 3

Estrategia educativa a gestantes adolescentes

propician la gestación en esta etapa de la vida.

El universo estuvo representado por 184 gestantes del área en el período a evaluar, mientras que la muestra la constituyó las 62 gestantes adolescentes que cumplían con los criterios de inclusión.

Se les explicó a cada gestante en qué consistió el estudio, según lo establecido por los principios de ética y bioética, solicitando su consentimiento para participar en el mismo (anexo 1) asegurándole que la información obtenida fue correctamente utilizada, pudiendo retirarse del estudio cuando lo desee.

Se consideró como criterio de inclusión:

  • Adolescentes embarazadas
    • Que dieran su consentimiento a participar en el estudio.
    • Que vivan permanentemente en el área geográfica donde se realizó el estudio.
    • Que no tuvieran limitaciones psíquicas o retraso mental que impidan desarrollar habilidades o conocimientos.

Criterios de exclusión:

  • No contar con los criterios de inclusión.

Criterios para abandonar el estudio una vez incorporadas:

  • Por decisión propia.

Para dar salida a los objetivos específicos se realizó de la siguiente manera:

Se tomaron los datos de una fuente primaria (entrevista) (anexo 2) realizadas a las gestantes para la recogida de la información, se utilizaron las variables siguientes:

Definición y operación de las variables

Para dar salida al objetivo 1 la edad: Se dividió en: (Cuantitativa discreta)

  • Menos de 14 años
  • De 14 a 16 años
  • De 17 a 19 años

Estado conyugal: según el estado que refirió la gestante:(cuantitativa nominal)

  • Sin vínculo matrimonial.
  • Unión estable. Que tenga vida matrimonial sin lazos legales.

Tipo de familia: según la valoración de la prueba FF-SIL: (cuantitativa nominal).

  • Cuando la familia desempeña sus roles y se obtienen de 70 – 57 puntos.
  • Moderadamente disfuncional. Cuando no se desempeñan alguno o algunos roles y se afecta el funcionamiento familiar, obteniendo de 56 – 43 puntos.
  • Severamente disfuncional. Cuando no se desempeñan los roles familiares y la familia no funciona como tal, obteniendo 42 o menos.

Ocupación: según el nivel ocupacional de cada gestante: (cuantitativa nominal).

  • Cursando estudios
  • Con vínculo laboral
  • Ama de casa. Sin vínculo laboral

Valor nutricional: según la valoración ponderal de cada gestante: (cuantitativa nominal).

  • Bajo peso. Menor que 18.7kg/m2.
  • Normo peso. De 18.7 hasta 23,6kg/m2.
  • Sobre peso. De 23.6 hasta 26.5kg/m2.
  • Mayor de 26.5kg/m2.

Enfermedades asociadas a la gestación: según lo refiera la gestante: (cuantitativa nominal).

  • Anemia. Cuando la hemoglobina está por debajo de 10g/L.
  • Infección urinaria. Cuando encontramos la presencia de piocitos, leucocitos por encima de 10 a 12 por campo, bacterias y cilindros leucocitarios.
  • Infección genital: Cuando la presencia de gérmenes patógenos invaden la región provocando alteraciones del aparato.
  • Riesgo de Enfermedad hipertensiva: Cuando existe aumento de la presión sistólica por encima de 30mmhg, y de 15mmhg o más de la tensión diastólica sobre niveles previamente conocidos.
  • Riesgo de Diabetes gestacional: Cuando se presentan cifras de glicemias en ayunas (2 o más) de 126mg/dL, (7.0mmol/L) y la prueba de tolerancia a la glucosa es anormal.
  • Que la gestante no padezca de ninguna enfermedad.
  • Otras. Que la gestante presente alguna patología que no se relacione con las anteriores mencionadas.

Para darle salida al objetivo 2

Se confeccionó una encuesta que se les aplicó a las gestantes previamente seleccionadas por su condición de ser adolescentes embarazadas, la cual estuvo dirigida a determinar el grado de conocimiento de las mismas sobre las consecuencias que trae consigo un embarazo en esta etapa de la vida.(anexo 3).

Se clasificó en:

  • Elevado: Que las gestantes fueran capaces de responder satisfactoriamente, obteniendo de 85 a 100 puntos.
  • Nivel medio: Que las gestantes fueran capaces de responder, obteniendo de 69 a 84 puntos.
  • Bajo: Que las gestantes fueran capaces de responder, obteniendo menos de 68 puntos.

Para dar salida al objetivo 3

Se les aplicó un programa de intervención educativa sobre los diferentes aspectos del embarazo en la adolescencia, el mismo se caracterizó por el empleo de técnicas como conferencias, discusión de grupos.

Diseño de estudio

El estudio constó de tres etapas:

  • Diagnóstica.
  • Intervención.
  • Evaluación.

Etapa diagnóstica:

Para dar salida al objetivo 4

En esta etapa se realizó una encuesta inicial para medir el grado de conocimiento y se procedió a aplicar el instrumento evaluativo confeccionado