por la autora y la tutora del trabajo para determinar el nivel de conocimiento que las gestantes tenían sobre el embarazo en la adolescencia, las cuales fueron evaluadas de manera global. Luego se realizó la intervención y se aplicó nuevamente en sus ítems modificables para evaluar el nivel de aceptación del programa mediante la modificación del conocimiento. Para la aplicación de la misma se tuvo en cuenta:
- Que fuera en un lugar adecuado, tranquilo.
- Utilizar un lenguaje claro, coherente, asequible al interlocutor.
- No utilizar terminología médica.
Criterios para evaluar los conocimientos de las pacientes.
Se establecieron los criterios de respuestas adecuadas e inadecuadas en cada una de las preguntas, resultando:
Pregunta 1: Si respondió correctamente se le dio un valor de 10 puntos para un total de 30 puntos.
Respuesta: Falsa (F), Verdadera (V), Verdadera (V).
Pregunta 2: A cada inciso se le dio un valor de 10 puntos para un total de 20 puntos.
Correctas: – Sí
– coito interrupto, tabletas anticonceptivas, método del ritmo, medición de la temperatura, métodos de barrera (condón y diafragma).
Pregunta 3: A cada inciso se le dio un valor de 25 puntos para un total de 50 puntos.
Correctas: La primera y la quinta solamente.
Valor de cada pregunta:
Pregunta – Puntos.
- 30
- 20
- 50
Total: 100
Luego de evaluar los ítems se procedió a medir el grado de conocimiento que tenían las gestantes que participaron, sobre el embarazo en la adolescencia de manera general, para lo que se establecieron las siguientes categorías.
- Elevado: Cuando las gestantes tenían pleno dominio de lo que se les impartió.
- Medio: Cuando lo conocían, pero no del todo.
- Bajo: Cuando no lo conocían.
Intervención:
Durante esta etapa se logró alcanzar el objetivo de la investigación; después que se aplicó la primera encuesta, se realizaron las sesiones de trabajo por la investigadora y apoyada por su tutora; las mismas fueron con una frecuencia semanal de 1 hora de duración, en un lugar habilitado, en un horario factible para las participantes de 5:00 PM. a 6:00 PM, el grupo estuvo integrado por 62 gestantes adolescentes, se facilitó el trabajo teniendo en cuenta que son féminas, respetándoles su tiempo y que se pudieran trasladar al local donde se efectuaron las actividades. Durante las mismas se desarrollaron los temas educativos y se aplicaron las técnicas participativas al inicio, durante y al finalizar cada actividad; teniendo como premisa la creación de espacios de reflexión grupal e intercambio y las diferentes charlas como motivación; para ubicó al grupo como principal agente de cambio, en este caso para la apropiación de conocimientos adecuados sobre el embarazo en la adolescencia. Para esta etapa las adolescentes fueron atendidas por la autora con una frecuencia semanal y con una duración de 1 hora.
Se consiguieron las siguientes metas:
- Posibilitar la reflexión grupal, ubicando al grupo como protagonista en la adquisición de los conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia.
- Ofrecer a las gestantes varios contenidos sobre el tema, donde ellas pierdan el miedo para enfrentar el medio.
- Elevar el nivel de conocimiento de las gestantes sobre el embarazo en la adolescencia.
Se desarrolló el siguiente plan educativo para dar salida a la intervención:
Encuentros – Temas
- Introducción al programa
- Definición de embarazo en la adolescencia. ¿Cómo se comporta en Cuba y el resto del mundo? Principales riesgos y complicaciones durante esta etapa de la vida.
- Cambios locales y generales que experimentarán durante la gestación. Conducta a seguir durante cada uno de los trimestres.
- Importancia del conocimiento de los métodos anticonceptivos. Sus ventajas. Aborto. Concepto. Complicaciones.
- Evaluación final.
La etapa evaluativa se realizó al mes y medio de brindar una labor educativa a las gestantes, mediante la aplicación del formulario y una encuesta final donde se incluyeron las preguntas de la encuesta inicial, todo se desarrolló en el mismo local donde se efectuaron las sesiones de trabajo.
Una vez de aplicado el programa educativo, se le aplicó nuevamente la encuesta donde se evaluó la asimilación de los contenidos impartidos sobre el tema. Se analizaron y se compararon los resultados obtenidos en ambas encuestas realizadas y se expresó el resultado final de la investigación en:
- Elevado: 85 a 100 puntos.
- Medio: 84 a 69 puntos.
- Bajo: Menos de 68 puntos.
Análisis y discusión de los resultados.
Tabla # 1 (al final del artículo):
Esta tabla muestra las gestantes según grupo etáreo y estado conyugal, la mayor cantidad de ellas se encuentra en el rango entre 14 a 16 años con 34 lo que representa el 55% de la muestra estudiada, seguida de las de 17 a 19 años con 25 para un 40%, y en menor cantidad las de menos de 14 años con 3 para un 5%; además las que más predominan fueron las solteras con 33 para un 53%, seguido de la