Inicio > Enfermedades infecciosas > Gestión de PCR en consulta externas de otorrinolaringología en Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

Gestión de PCR en consulta externas de otorrinolaringología en Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

Gestión de PCR en consulta externas de otorrinolaringología en Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

Autora principal: Elena Val Ajona

Vol. XVI; nº 13; 678

Management of CRP in external consultations of otorhinolaryngology in Navarro´s Health Service-Osaunbidea

Fecha de recepción: 14/06/2021

Fecha de aceptación: 15/07/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 13 –  Primera quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 13; 678

AUTORAS

Elena Val Ajona, Nora Esandi Vidaurre, Bárbara Gómez Salvador, Lucía Navallas Santos, Elena Berruezo Sancho. Enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona. España.

RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional.

Dicha pandemia, ocasionada por el virus denominado SARS Cov-2 nos hizo cambiar la forma de trabajar en todas las unidades, especialidades y ámbitos debido al alto volumen de pacientes que requerían asistencia sanitaria urgente. Para ello, se habilitaron espacios nuevos para atender tal demanda y mucho personal sanitario cambió su lugar de trabajo para ofrecer servicio a estos pacientes, se anularon consultas, quirófanos y toda actividad no urgente para dar cobertura a la nueva situación a la que nos enfrentábamos.

Pasados los meses de marzo y abril del 2020 se comienza a reabrir las actividades programadas y consultas especializadas, siempre atendiendo a la bioseguridad del paciente y del personal sanitario. Por este motivo, en el servicio de otorrinolaringología se estableció un protocolo para las visitas en consultas externas. Además de todas las medidas de ventilación, colocación de Equipo de Protección Individual (EPI), limpieza y desinfección de superficies y realizar la anamnesis y la exploración en diferentes espacios, se estableció la necesidad de realizar PCR a todo paciente que acudiera a consultas externas de otorrinolaringología y enfermería de laringe en función del tipo de exploración y cuidados que se le iba a realizar en la consulta médica o de enfermería.

El objetivo de este trabajo es describir cómo se llevó a cabo la gestión de las PCR para los pacientes que acudían a las consultas externas de otorrinolaringología, con el fin último de proteger al personal sanitario de la infección y evitar la transmisión del mismo al paciente, salvaguardando la seguridad de los pacientes.

PALABRAS CLAVE

Proceso transmisión SARS Cov-2, procedimientos generadores de aerosoles en ORL, PCR.

ABSTRACT

On March 11, 2020, the World Health Organization raised the public health emergency situation caused by COVID-19 to an international pandemic.

This pandemic, caused by the virus called SARS Cov-2, made us change the way we work in all units, specialties and areas due to the high volume of patients requiring urgent healthcare. For this, new spaces were enabled to meet such demand and many health personnel changed their workplace to offer service to these patients, consultations, operating rooms and all non-urgent activities were canceled to serve the new situation we were facing.

After the months of March and April 2020, the scheduled activities and specialized consultations begin to reopen, always attending to the safety of health personnel and the patient. For this reason, the otolaryngology service established a protocol for visits to outpatient clinics. In addition to all the ventilation measures, placement of PPE, cleaning and disinfection of surfaces and carrying out the anamnesis and examination in different places, the need to perform PCR on all patients who attended outpatient otolaryngology consultations was established depending on the type of examination that was going to be carried out in the medical or nursing consultation.

The objective of this work is to describe how the management of CRP was carried out for patients who attended the external ENT consultations, with the ultimate aim of protecting healthcare personnel from infection and avoiding its transmission to the patient. safeguarding patient safety.

KEYWORDS

SARS Cov-2 transmission process, aerosol-generating procedures in otorhinolaryngology, PCR.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCION

Según la OMS se reconocen los siguientes tipos de transmisión del virus SARS Cov-2:

  • A través de las gotas de Flugge expulsadas por la boca o nariz al toser, estornudar, hablar, respirar, gritar o cantar llegando a la mucosa respiratoria de otra persona que se encuentra a menos de 1 metro. Estas gotas suelen caer al suelo o superficies a los 1-2 metros
  • A través de aerosoles, partículas pequeñas que se expulsan a la vez que las goticulas de Flugge y que pueden permanecer en el ambiente, suspendidas en el aire desde minutos hasta horas, pudiendo ser inhaladas por otras personas.
  • Contacto directo o primario, se refiere al contacto físico de una persona infectada con otra.
  • A través de fómites o contacto indirecto. En este tipo de vía de transmisión, se contamina una superficie o bien por contacto directo de persona infectada o por las gotitas o aerosoles que se depositan en esa superficie, pudiendo ser tocada por otra persona sana, trasladando a través de las manos el virus a la zona respiratoria o mucosa conjuntival. Este tipo de vía se considera minoritaria.

La puerta de entrada fundamental como vemos es la respiratoria, registrándose una alta concentración del virus en el tracto respiratorio superior.

La valoración por parte del otorrinolaringólogo como los cuidados que debe impartir la enfermera en un paciente portador de cánula de traqueotomía se realizan justo en la zona de más concentración del virus, esto sumado a que las exploraciones o cuidados específicos requieren un acercamiento por parte del personal sanitario al paciente de aproximadamente de 30cm ( no respetando la distancia de seguridad de 2 m ) y que el paciente debe retirarse la mascarilla, pone en riesgo alto de contagio de la infección al personal sanitario y por ende pone en riesgo a los pacientes usuarios de estas consultas, puesto que el personal sanitario puede actuar como vehículo de contagio hacia los pacientes, el paciente queda desprotegido al quitarse la mascarilla y poder inhalar aerosoles contaminados.

En las consultas de otorrinolaringología, se atienden a pacientes de todas las edades, siendo los niños y los mayores de 60 años, pacientes con características especiales, tanto por la forma de manifestarse la enfermedad (en el caso de los niños muchos son asintomáticos) como por la contagiosidad, el riesgo y la accesibilidad (normalmente acuden con un acompañante como mínimo)

Por todas estas características especiales, en las consultas externas de otorrinolaringología (ORL) se estableció un protocolo específico para poder acudir a estas consultas, siempre con el fin de establecer ambientes seguros para el paciente y el personal sanitario.

El protocolo que se estableció para la petición de PCR para pacientes de ORL en consulta externa en Servicio Navarro de Salud (SNS) fue el siguiente:

  • Necesidad de realizar un procedimiento generador de aerosoles en la consulta médica, se solicitará PCR previa a la consulta.
  • En el caso de que el paciente deba realizarse PCR previa a la consulta y que haya sido diagnosticado de COVID-19 4 meses antes (objetivándose una PCR + para SARS Cov-2 hasta 4 meses antes) está exento de realizar en ese periodo una PCR para acudir a la consulta e ORL.

En un principio se realizaron en las 24 horas previas a la consulta, pero trascurridos cuatro meses y coincidiendo con el aumento de pruebas PCR a nivel general se estableció la realización de PCR 48 h antes de la consulta.

Un procedimiento generador de aerosoles (AGP) es una intervención o exploración o cuidado de enfermería que tiene el potencial de generar o crear aerosoles además de los que el paciente produce naturalmente al respirar, hablar, estornudar y toser. Los AGP producen gotitas pequeñas y grandes y cada AGP crea un patrón y composición de aerosoles diferentes. No todos los AGP tienen el mismo grado de riesgo, si bien, todo procedimiento que induce a producir aerosoles y aquellos que mecánicamente crean aerosoles se asocian con alto riesgo de transmisión del virus.

Los procedimientos generadores de aerosoles en ORL son:

  • Exploración con fibroscopio.
  • Exploración con telelaringo.
  • Cambio de cánula de traqueotomía
  • Inicialmente aspiración de oído perforado también se consideró como procedimiento generador de aerosoles, pero tras revisión de bibliografía y estudios diversos se concluyó que no era necesario solicitar PCR por este procedimiento.

Los pacientes que requieren realizar este tipo de exploraciones en consulta de otorrinolaringología son:

  • Pacientes con disfonía y disfagia (pacientes revisados en unidad de laringe y en ORL-General)
  • Pacientes con insuficiencia respiratoria nasal (pacientes revisados en unidad de rinología y en ORL-General).
  • Pacientes portadores de una cánula traqueotomía (pacientes revisados en unidad de laringe y enfermería de laringe).
  • Pacientes con una otitis media serosa unilateral que requiere revisión del cavum.
  • Niños con alteraciones de la voz y sospecha de hipertrofia de adenoides (revisados en unidad infantil).

ORGANIZACIÓN DE SERCICIO DE PCR

En el SNS-Osasunbidea se organizaron espacios para dar cobertura a esta demanda de pruebas PCR. Se distribuyeron los pacientes en función de las tres Áreas de salud Pamplona, Estella y Tudela, se programaban las PCR a cada paciente en su zona.

Debido al volumen generado por ORL se reservó una agenda (D5 todos los días por la mañana y D6 lunes por la tarde) específica para pacientes provenientes de la consulta de ORL, en la cual disponíamos de 70 citas al día para poder citar PCR a nuestros pacientes de ORL.

Se generó un documento tipo Excel, donde se registraban a los pacientes de ORL para la realización de la prueba el día determinado (pacientes tanto que iban a ser intervenidos como los que acudían a consultas externas), esta hoja Excel se enviaba a la administrativa encargada de la citación de PCR y de enviarles mensaje al móvil informativo de la cita. Esta hoja Excel se enviaba todos los días a la administrativa, los lunes se enviaba el Excel con las PCR generadas en las consultas y quirófanos del lunes siguiente, el martes el Excel con las PCR generadas en las consultas y quirófanos del martes siguiente y así sucesivamente durante toda la semana.

El personal encargado para gestionar las PCR en ORL son: un médico adjunto de ORL y una enfermera de ORL; cuyas tareas son las siguientes:

  • El médico adjunto de ORL todos los lunes revisaba todas las agendas de consultas externas de toda la semana próxima, dicha actividad ascendía a revisar 60 consultas las cuales contenían aproximadamente 900 pacientes semanales. El médico responsable, comprobaba el motivo de consulta, decidía o no solicitar PCR, en caso de necesitar PCR previa a la consulta médica, comprobaba si tenía volante pedido de PCR y si no tenía, realizaba la petición de dicha prueba. Todas las agendas con los volantes generados de PCR se los entregaba a la enfermera de ORL encargada de la gestión de PCR.
  • La enfermera de ORL destinada a la gestión de PCR, trabajaba durante los cinco días de la semana a jornada completa para realizar esta labor. La enfermera recibía todas las agendas filtradas por el médico junto con los volantes de las PCR solicitadas los lunes de cada semana.

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE LA ENFERMERA DE ORL EN LA GESTIÓN DE PCR

  • La enfermera revisaba que las consulta filtradas coincidieran con las consultas reales designadas para ese día.
  • La enfermera comprobaba que disponía de todos los volantes de las PCR generadas para el día que debía enviar a la administrativa. Estos volantes se los entregábamos a las responsables de realizar la PCR, con el fin de que no tuvieran que imprimir nuevamente el volante y ahorrar en gasto de papel, optimizando los recursos materiales.
  • La enfermera revisaba la historia clínica de los pacientes que no tenían volante de PCR para comprobar el motivo de consulta y que realimente no debían acudir a la consulta con PCR, según los criterios establecidos para la petición de PCR.
  • La enfermera comprobaba si los pacientes que debían realizarse PCR habían sido diagnosticado de COVID en los últimos 4 meses (ya que según protocolo establecido estaban exentos de PCR para acudir a la consulta médica). En este caso anulamos volante de PCR y no tramitamos cita para la prueba, anotando en la historia clínica de enfermería la decisión de no tramitar PCR.
  • La enfermera comprobaba el lugar del domicilio de los pacientes para poder optimizar los recursos y tramitar la cita de PCR en su Área de Salud correspondiente. En el caso de pacientes de la zona de Estella o de Tudela, se tramitaba cita en Hospital García Orcoyen (Estella) y Hospital Reina Sofía (Tudela), para lo cual se habilitó un teléfono de contacto con las administrativas de estas Áreas de Salud quienes citaban a estos pacientes. La enfermera de ORL informaba vía llamada de teléfono, al paciente de la necesidad de realizar PCR previa a la consulta con ORL en su Hospital de referencia, así como del día y la hora a la que debía acudir. La enfermera dejaba registrado en la historia cínica que el paciente estaba informado de la cita de PCR.
  • Una vez completado el Excel con todos los pacientes que debían ser citados para PCR, enviaba el Excel a través de un email a la administrativa para el posterior citado de los mismos.
  • Como el filtrado y realización del Excel era una semana antes de las consultas, las agendas podían cambiar, bien porque el paciente anulaba la cita y en su lugar se citaba a otro nuevo paciente o bien porque en el momento del filtrado de la agenda hubiera citas disponibles que se ocupaba a lo largo de la semana con nuevos pacientes. En el caso de que los pacientes que anulaban su consulta se hubiera tramitado PCR, la enfermera de ORL comprobaba que la cita de PCR también estaba anulada, ya que en muchas ocasiones esa cita no se llegaba a anular por parte del paciente. En el caso de los pacientes que se citaban nuevos la enfermera de ORL debía comprobar el motivo de la consulta, y en base a los criterios establecidos para solicitar PCR, generaba volante o no y tramitaba la cita para la PCR (comprobando el origen del paciente, si había sido COVID+ hace 4 meses ….).
  • La enfermera de ORL, recibía las llamadas de pacientes para aclarar dudas sobre la realización de la PCR.
    • Muchos pacientes que ya habían pasado el COVID preguntaban sobre si debían realizarse la prueba
    • Cuando comenzaron las vacunaciones contra el COVID también preguntaban si era necesario la realización de PCR previa a la consulta
    • Otras veces el paciente necesitaba saber porque debía realizarse la prueba antes de acudir a la consulta.
    • El realizar PCR previa a la consulta a los pacientes les generaba dudas sobre la seguridad de acudir a la visita.
  • Inicialmente se les avisaba telefónicamente a todos los pacientes para informar de la necesidad de realizar PCR previa a la consulta de otorrinolaringología. Esto fue evolucionando y adaptándose a las nuevas necesidades. Al pasar a realizar las pruebas 48h antes, sólo se les enviaba cita por mensaje al móvil y se les llamaba a los pacientes que debían acudir los viernes y lunes por la mañana a realizar la prueba (puesto que si fallaban no había margen para poder avisarles y proporcionarles una nueva cita de PCR previa a la consulta médica). Al final del ciclo y debido a que muchos pacientes ya eran conocedores de la necesidad previa de PCR se les informaba vía mensaje escrito al móvil del día y hora para realizar la prueba
  • A partir del 1 junio se dejó de solicitar PCR previa a la consulta médica, por la situación pandémica del momento y por los conocimientos actuales sobre actuación. No olvidándonos de nuestra responsabilidad para con el paciente y su seguridad en nuestras consultas.

CONCLUSIONES

La especialidad de otorrinolaringología durante la pandemia tuvo que modificar protocolos de actuación, debido al riesgo de contagio que su actividad conllevaba. Estas nuevas formas de actuar siempre intentando implementar las medidas de bioseguridad del paciente y del personal sanitario, reflejando nuestra responsabilidad y compromiso con los pacientes y la sociedad evitando la propagación del virus, pero sin dejar de atender a nuestros pacientes con seguridad.

Por otro lado, estas nuevas recomendaciones siempre irán ligadas al momento de la pandemia en el que nos encontremos y la actualización de las nuevas investigaciones sobre el comportamiento del virus y sus variantes, modificando nuestra forma de actuar atendiendo a estos nuevos criterios y conocimientos.

BIBLIOGRAFIA

  1. Gutiérrez-Gómez E, Rodríguez-Ruiz MT, Jiménez-Fandiño LH. Lineamiento ante el COVID-1 para la práctica de la otorrinolaringología: procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos. Acta otorrinolaringología cirugía de cabeza y cuello. 2020;4-2-:25-31
  1. Maza-Solano Juan Manuel, Plaza-Mayor Guillermo, Jiménez-Luna Antonio, Parente-Arias Pablo, Amor-Dorado Juan. Estrategias para la práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello durante la fase de control de la CIVID-19. Acta Otorrinolaringol Esp.2020 Noviembre-Diciembre, 71-6-: 367-378.
  2. Organización Mundial de la Salud. (‎2020)‎. Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones sobre las precauciones en materia de prevención de infecciones: reseña científica, 9 de julio de 2020. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/333390. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
  3. Ministerio de Sanidad de España. Información científico-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVI-19. Centro de coordinación de ALERTAS Y Emergencias Sanitarias. Ministerio de Sanidad de España. 15 enero 2021. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/20210115_ITCoronavirus.pdf
  4. Informe científico sobre vías de transmisión de SARS Cov-2, para el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. 29 Octubre 2020. Disponible en. https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/Informe_Aerosoles_COVID_MCienciaInnov.pdf
  1. Ministerio de Sanidad, Instituto Carlos III. Estrategia de detección precoz ,vigilancia y control de COVID-19. Actualización del 26 Febrero 2021. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicadores.pdf
  1. Actualización: Detección precoz, vigilancia y control de infección por COVID-19 en el CHN. Actualización del 2 Octubre 2020.
  1. Actualización: Detección precoz, vigilancia y control de infección por COVID-19 en el CHN. Diciembre 2021. Disponible en: https://gcsalud.admon-cfnavarra.es/Salud03/CHN/Informacion/ProtocolosAsistenciales/Coronavirus/Documents/DETECCIÓN%20PRECOZ%20VIGILANCIA%20Y%20CONTROL%20DE%20INFECCIÓN_Actualiz_201229.pdf
  2. Manual de actuación para la prevención y el tratamiento de la enfermedad de COVID-19 en el CHN. Mayo 2021. Disponible en:  https://gcsalud.admon-cfnavarra.es/Salud03/CHN/Informacion/ProtocolosAsistenciales/Coronavirus/Documents/Manual_COVID19_CHN_210514.pdf
  1. Transmisión del SARS CoV-2 por gotas respiratorias, objetos contaminados y aerosoles (vía aérea). Revisión de evidencia 23 julio 2020. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjH6-_Il4_xAhXIzYUKHVSBDd0QFjABegQIAhAE&url=https%3A%2F%2Fwww.sanidadambiental.com%2F2020%2F09%2F10%2Ftransmision-del-sars-cov-2-por-gotas-respiratorias-objetos-contaminados-y-aerosoles-via-aerea-revision-de-evidencias%2F&usg=AOvVaw0gnIFMtg82uClHCuLPrJnU
  1. Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones. Noviembre 2020. Ministerio Sanidad España. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID19_Aerosoles.pdf
  1. Recomendaciones de la seguridad del paciente y profesionales en procedimientos intervencionistas en la fase de trasmisión de la pandemia COVI-19. Versión 26 junio 2020. Disponible en:https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID19_Procedimientos_intervencionistas.pdf