Inicio > Endocrinología y Nutrición > Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos > Página 12

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

denomina, agencia de autocuidado.

Bases legales

De acuerdo a la Ley Orgánica de salud (2003) citado por Sánchez, Vargas, Veliz y Zerpa (2009), en el titulo 1 de disposición preliminar se contempla en el artículo 3 en uno de sus principios de calidad que “en los establecimientos de atención medica se desarrollaran mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de integralidad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas profesionales”.

Por su parte La Ley Del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005) expone como objetivos reglamentar el ejercicio de la profesión de la Enfermería, definiendo su naturaleza y propósitos, determinando las obligaciones y derechos que desprenden de su aplicación, siendo uno de sus deberes contemplados en el capítulo V del secreto profesional, art 17: “el secreto profesional es irrevocable y el profesional de Enfermería está obligado a guardarlo. Igual obligación y en las mismas condiciones se impone a los estudiantes de Enfermería”.

Por otro lado la Federación del Colegio de Enfermeras(o) de Venezuela. Código Deontológico de Enfermería (1999), título III capítulo VI de los registros de Enfermería, historias de Enfermería y el sector profesional, expone en el art 40: “los registros en la historia clínica de Enfermería deben reflejar con certeza las emociones del enfermo a su ingreso al establecimiento de salud y la evolución mientras dure la estadía y debe ser manejado con sinceridad y responsabilidad.

Así mismo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), expone en el art 83 que “la salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar de colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificado por la república”.

De igual forma, el art 84 refiere que para garantizar el derecho a la salud el estado creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud

Operacionalización de la variable

Gestión de Enfermería

La gestión clínica según Contreras Z. (2006), es el uso más adecuado de los recursos humanos, profesionales, materiales, tecnológicos y organizativos para el mejor cuidado de las y los usuarios. Los objetivos de la gestión clínica engloban tres aspectos e gran importancia: el primero es ofrecer a los usuarios(as)los mejores resultados posibles en la práctica diaria (efectividad), acorde con la información científica disponible que haya demostrado capacidad para cambiar de modo favorable, el curso clínico de la enfermedad y la calidad de vida(eficacia), considerando los menores inconvenientes y costos tanto para la personan como para el conjunto social(eficiencia).desde el punto de vista la gestión clínica siempre ha estado presente en las tareas de los profesionales de Enfermería, en términos de efectividad, eficacia y eficiencia.

Por lo tanto la práctica de Enfermería orientada al cuidado hoy en día un gran número de enfermeras están comprometidas con una práctica profesional al lado de personas, familias o comunidades, y son responsables de ofrecer cuidados específicos basados en las necesidades que viven las personas ante diversas experiencias de salud. De manera general podemos decir, el centro de interés de la disciplina de Enfermería indica aquello que se orienta a la práctica de la enfermera, sobre lo que dirige su juicio clínico y sus decisiones profesionales. «La práctica se centra en el cuidado a la persona (individuo, familia, grupo, comunidad) que, en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud» Kérouac, (1996). Por lo tanto, » la práctica de Enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona» Diers, (1986). La práctica profesional de Enfermería incluye otorgar un cuidado individualizado, la intervención de una enfermera como recurso terapéutico y la integración de habilidades específicas.

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” del Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos.

Dimensión: Contenido desarrollado en la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Indicadores:

Diabetes:

Tipos. Alimentación. Complicaciones. Autocuidado. Prevención.

Ítems: 1, 2, 3, 4, 5,

Hipertensión arterial:

Alimentación. Complicaciones. Autocuidado. Prevención. Técnica de medición de presión arterial. Valores. Autoestima.

Ítems: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

Dimensión: Técnicas y estrategias utilizadas en la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Indicadores:

Charlas. Talleres. Jornada de despistajes de diabetes e hipertensión. Retroalimentación. Bailoterapia

Ítems: 14, 15, 16, 17, 18,

Dimensión: Recursos y materiales utilizados en la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Indicadores:

Humanos. Trípticos. Rotafolio. Tensiómetro