Inicio > Endocrinología y Nutrición > Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos > Página 3

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

el cómo las personas cuidan de sí mismas; la teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la Enfermería puede ayudar a la gente, y la teoría de sistemas de Enfermería, que describe y explica las relaciones que hay que mantener.

Conjuntamente existe un programa de salud llamado Proyecto CAREMT (proyecto cardiovascular, renal, endocrino-metabólicos y tabaco) de la Republica Bolivariana de Venezuela, destacado por Yubra I., (2012), de esta manera como lo presenta pertenece a la dirección general de programas de salud, tiene por objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes como insuficiencia renal crónica y aguda, cálculos renales, nefritis crónica, hipertensión arterial, angina de pecho, ateroesclerosis, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, hipertiroidismo, obesidad, cáncer de pulmón, neumonía y sobrepeso.

Unas de las patología que incluye el proyecto CAREMT es la diabetes mellitus (DM). Según Cardozo. E. Pardi G. (2003), es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por hiperglucemia resultante por defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o ambas. Esta enfermedad está caracterizada por una deficiencia absoluta o relativa de la secreción de insulina por las células beta pancreáticas (DM insulino-dependiente o tipo 1) o una sub-respuesta de los tejidos a la insulina circulante (Diabetes no insulino –dependiente o tipo 2).

Otra de la patología que conforma el proyecto CAREMT es la hipertensión arterial expuesta por Weschenfelder D. y Gue J. (2012), es una condición clínica multifactorial caracterizada por elevados y sustentados niveles de presión arterial. Asociada frecuentemente a alteraciones funcionales y/o estructurales de los órganos como el corazón, encéfalo, riñones y vasos sanguíneos y las alteraciones metabólicas, con consecuente aumento de riesgo para problemas cardiovasculares fatales y no fatales. La hipertensión puede estar asociada a problemas como infarto agudo de miocardio, enfermedades cerebro vascular, enfermedad renal crónica, vasculopatías periféricas. La obesidad y el aumento de peso son fuertes e independientes factores de riesgo para la hipertensión; se estima que el 60% de los hipertensos presentan más del 20% de sobrepeso. Entre las poblaciones, se observa el predominio de la hipertensión arterial aumentada con relación a la ingestión de la NaCl e ingestión dietética baja de calcio y potasio lo que puede contribuir para el riesgo de la hipertensión mientras los factores ambientales como el consumo de alcohol, estrés psicoemocional y niveles bajos de actividad física también pueden contribuir a la hipertensión.

Además la salud de la población expresado por Sorrosal N. (2011), está determinada por sus condiciones de vida y trabajo, por su nivel de educación e información, por las formas y hábitos de vida, por el nivel de salubridad de los entornos y por la capacidad individual y colectiva de elegir las opciones más saludables y rechazar las dañinas para la salud. Es necesario proteger el cuerpo de cualquier tipo de contaminación con sustancias artificiales que no pueda asimilar o eliminar sin consecuencias. Entre estas sustancias hay multitud de compuestos presentes en el aire, los alimentos y el agua que acaban acumulándose en tejidos y órganos. Las enfermedades no son averías inevitables del cuerpo, sino consecuencias de su mal empleo. Este proyecto se apoya sobre seis pilares que sustentan el sistema de salud de cada persona, y parte de la necesidad de mejorar la salud de toda la población, incorporando nociones educativas en la adquisición de hábitos saludables. El sistema natural de curar la enfermedad se basa en un retorno a la naturaleza regulando la dieta, la respiración, el ejercicio, el baño y el empleo de diferentes fuerzas para eliminar los productos nocivos para el sistema, y elevar así la vitalidad de la persona a un nivel correcto de salud.

Con base a lo antes mencionado y durante las pasantías rurales realizadas por las estudiantes del séptimo semestre de Enfermería de la asignatura Concentración del Cuidado Humano I de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. En el Ambulatorio Rural tipo I Los Naranjillos ubicado en la Parroquia José Gregorio Bastidas del Municipio Palavecino, Estado Lara. Donde se realiza abordaje de los programas: Salud Escolar, Lactancia Materna, Inmunización y a un grupo de pacientes adultos con las patologías de diabetes e hipertensión arterial que pertenecen al grupo organizado del club de diabéticos e hipertensos del ambulatorio que lleva por nombre “corazones que laten por la vida” las estudiantes de Enfermería en sus pasantías profesionales buscan fortalecer el autocuidado en los pacientes y es por ello que se planifican actividades educativas, donde se desarrollan contenidos y estrategias participativas medidas de prevención para evitar futuras complicaciones, se llevó un control de presión arterial y glicemia, además se fortalece la relación en algunos casos gestionando medicamentos y citas médicas. Donde la actuación de las estudiantes son evaluadas por las docentes de Concentración del Cuidado Humano I según los objetivos de la asignatura, sin embargo no existe trabajos que reflejen la opinión de los pacientes Debido a esta realidad se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo es la gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería con los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “corazones que laten por la vida” del ambulatorio rural tipo I los naranjillos?

Objetivo general

Determinar la gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, con respecto a los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” del ambulatorio rural tipo I los naranjillos

Objetivos específicos

Indagar los contenidos que utilizan las estudiantes de Enfermería para la promoción de la salud y prevención de complicaciones que pueden presentar los pacientes que asisten al “club corazones que laten por la vida “del ambulatorio rural tipo I los naranjillos.

Describir las técnicas y estrategia que utilizan las estudiantes de Enfermería para la promoción de la salud y prevención de complicaciones que pueden presentar los pacientes que asisten al “club corazones que laten por la vida “del ambulatorio rural tipo I los naranjillos.

Identificar los recursos materiales y equipos que utilizan las estudiantes de Enfermería para la promoción de la salud y prevención de complicaciones que pueden presentar los pacientes que asisten al “club corazones que laten por la vida “del ambulatorio rural tipo I los naranjillos.

Justificación

La