Inicio > Endocrinología y Nutrición > Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos > Página 5

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

llegar a ser lo más autosuficientes posible. Metodología: participaron 26 pacientes, 4 familiares y una cuidadora. Se llevaron a cabo 16 sesiones de 90 minutos, distribuidas en 2 cursos durante un período de dos meses. Las sesiones fueron impartidas por una enfermera y una trabajadora social en el Centro de Salud.

Resultados: en el análisis del trabajo grupal se pudo comprobar: aumento de conocimientos sobre su enfermedad (alimentación, autocuidados, complicaciones y tratamiento); desdramatización y mayor aceptación de la enfermedad (mayor satisfacción); mayor confianza en el control de su enfermedad. Conclusiones: el trabajo de grupo posibilita el intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes, fomenta el cambio de actitud ante la enfermedad e incrementa la motivación para ejercer los autocuidados, además de capacitar a los enfermos para ser más responsables y autosuficientes en el manejo de su enfermedad.

A si mismo Zapata M. en el (2006) realizo un trabajo titulado El paciente hipertenso en consulta enfermera. Dentro de las labores cotidianas de la enfermera comunitaria cabe destacar, entre otras, el seguimiento y control del paciente hipertenso. Es sabido que un buen control de las cifras de PA reduce la morbi-mortalidad de estos pacientes, y en esa dirección se encaminan los esfuerzos del profesional enfermero. Esta actividad se lleva usualmente en la consulta enfermera. En ella, la enfermera debe participar en el proceso de despistaje junto con el médico. Una vez que el médico ha procedido al diagnóstico, es función enfermera realizar una valoración integral, que comprenda anamnesis y exploración física. Sobre la base de estos datos e individualmente con cada paciente y sus circunstancias, se establecen las pautas de actuación de las enfermeras que deben comprender, como aspectos fundamentales, la educación sanitaria (en cuanto a dieta, ejercicio y medicación), el control de las cifras de PA y la información que pueda demandar como pautas de actuación más necesarias.

Por otra parte González  L.,  Medel  B. (2006) elaboraron una investigación titulada Estilos de vida Experiencias con la adherencia al tratamiento no farmacológico en diabetes mellitus. El interés de realizar el presente estudio fue conocer las experiencias de las personas en el trascurso de un año, después de haber asistido a sesiones educativas donde se promovía la adherencia al tratamiento no farmacológico sobre diabetes mellitus tipo 2 en una comunidad semiurbana de la Ciudad de México. El estudio formó parte de los resultados del proyecto ESVIDIM-2 y fue financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), de la UNAM, se realizó una entrevista semiestructurada, la cual fue grabada y trascrita íntegramente, para realizar un análisis de contenido. Los hallazgos se presentaron en dos categorías: experiencias que facilitan o estimulan la adherencia y experiencias que dificultan la adherencia. Se considera que el papel de la enfermera actualmente es contribuir en el establecimiento de estrategias para la adquisición y adherencia de estilos de vida saludables donde la persona se haga responsable de su propio cuidado incorporándolo en la toma de decisiones.

Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que la asistencia de las personas a sesiones educativas, tiene poco o ningún efecto en su salud, sin el seguimiento correspondiente del personal de salud para realizar asesorías, aclaraciones, actualizaciones y sobre todo un reforzamiento continúo de la motivación dirigida hacia el logro de un estado óptimo de salud.

De igual forma Ramírez. M, Ascanio. M, Coronado. M, Gómez. C,  Mayorga. L, Medina. R. (2011) en su investigación sobre Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo principal de determinar el estilo de vida actual de los pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario IMEVID .La población está conformada por 60 pacientes inscritos al programa de diabetes e hipertensión de una Institución Promotora de Salud (IPS) de I nivel; como muestra se tuvo en cuenta 30 pacientes que asistieron sin falta al control de la diabetes a los cuales se les aplicó el instrumento. Las variables utilizadas son nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre la diabetes, emociones, adherencia terapéutica y estilos de vida. Se concluye que con relación a la edad de los pacientes encuestados se obtiene que estos se encuentran entre dos etapas muy importantes del ciclo vital humano, adultez media y adultez tardía; el 80% de los pacientes encuestados presentaron prácticas de estilos de vida saludables, el cual ayuda a prevenir complicaciones con relación a su patología obteniendo de esta manera un mejor bienestar durante su vida y la evolución de la enfermedad

De igual manera Cortés A.; Enciso J.; Reyes. C., (2012) realizaron un programa titulado Programa de detección precoz de la Diabetes Tipo 2, describen la promoción de la salud en el lugar de trabajo se ha convertido en un pilar fundamental para el personal sanitario del servicio de prevención propio del Cabildo Insular de Tenerife como instrumento para capacitar a los empleados en el cuidado de su salud. Para ello, y vistos los datos epidemiológicos de la Diabetes Mellitus en Canarias, donde se estima que la prevalencia es del 6,5% en la población de 30-64 años, se elaboró y ejecutó el programa denominado. Día Mundial de la Diabetes: ¿Sabes si tienes azúcar?, con el lema “Más vale Pre venir que No venir” este consistió en la medición de la glucemia capilar, la realización del Test de Findrisk (que valora el riesgo de padecer diabetes tipo 2 a lo largo de la vida) y en la entrega de información sobre prevención y tratamiento de la diabetes, todo ello con el objetivo de dar a conocer y sensibilizar sobre esta “epidemia” a todos los empleados y de detectar sujetos con cifras alteradas de glucosa en sangre para su posterior derivación y control y realizar un seguimiento en nuestras consultas de aquellos empleados que obtuvieron en el Test un resultado de riesgo alto o muy alto.

Bases teóricas

Salud

La OMS (1948) define «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»

Sin embargo en la misma obra Herbert L. (1959). Refiere que la salud es un alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz, comprendiendo tres dimensiones: orgánica o física; psicológica y social. El ser humano ocupa así; una máxima posición en tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar; lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea.

Por otro lado, la carta