ejecución es la fase en la que la enfermera pone en marcha el plan de cuidados de Enfermería. Globalmente definida, la ejecución consiste en realizar, delegar y registrar. La enfermera realiza o delega las ordenes de Enfermería que fueron desarrolladas en la fase de planificación y después concluye la fase de ejecución registrando las actividades de Enfermería y las respuestas de los clientes. Aunque la enfermera puede actuar de interés del cliente, las directrices profesionales apoyan la participación del cliente y de la familia, como en todas las fases del proceso de Enfermería. El grado de participación depende del estado de salud del cliente. Para ejecutar el plan de cuidado satisfactoriamente las enfermeras requieren de buenas habilidades cognitivas, interpersonales y técnicas. Las habilidades difieren una de otras; sin embargo, en la práctica de Enfermería las utilizan en diversa combinaciones y con distinto énfasis, dependiendo de la actividad. El proceso de ejecución normalmente incluye: una nueva valoración del cliente, determinar la necesidad de cuidado de Enfermería, ejecutar las estrategias de Enfermería y comunicar las acciones de Enfermería.
Evaluar es juzgar o estimar. La evaluación de la quinta y última fase del proceso de Enfermería. En este contexto la evaluación es una actividad planeada, continua y con objetivos, en la que los clientes y los profesionales sanitarios determinan: el proceso del cliente referido a la consecución de los objetivos y la eficacia del plan de cuidados de Enfermería. La evaluación es una parte muy importante del proceso de Enfermería, ya que las conclusiones obtenidas de la evaluación determinen si las intervenciones de Enfermería deben suspenderse, continuarse o cambiarse. La evaluación puede ser continua, intermitente o terminal. El proceso de evaluación tiene seis componentes: identificar la evolución esperada, que la enfermera utiliza para determinar las consecuciones de objetivos, obtener datos relacionados con la evolución esperada. Comparar los datos con la evolución esperada y juzgar si se ha conseguido los objetivos, relacionar las acciones de Enfermería con la evolución del clienta, obtener conclusiones sobre el estado del problema, revisar y modificar el plan de cuidado del cliente.
Consulta de Enfermería
Enfermería según Guirao A. (1998) ha sido utilizado de diversas formas en función de su aplicación a diferentes actividades profesionales. Son varios los autores que han definido la consulta de Enfermería, sin embargo no se llega a un acuerdo sobre el significado de los términos. Así en algunos casos se sobreentiende que la consulta de Enfermería es aquella en la que el profesional de Enfermería atiende a los pacientes, desarrollando tareas propias, y en otros la consulta de Enfermería es una pre-consulta, o incluso post-consulta médica. Este sentido Egan (1975) la define como “proceso que engloba una serie de actividades para ayudar al cliente a percibir, comprender y actuar ante los eventos que ocurren en el medio ambiente del mismo.
Igualmente, Lippit. (1978) la define como “una vía de interacción en el proceso de buscar, facilitar y recibir ayudas”, también se define la consulta de Enfermería como un proceso de atención directa, donde la enfermera(o) realiza promoción de la salud, así como prevención y rehabilitación de la enfermedad a personas, de una forma integral, con una participación activa por parte del usuario y/o familia y en la que se solicitan sus servicios para la resolución de uno o varios problemas de salud en el ámbito de sus competencias y funciones, siempre tratando de buscar la autonomía y la mejora del autocuidado, todo esto en el marco de trabajo de un equipo multidisciplinario.
Mientras que García y Moreno, (2009) definen la consulta de Enfermería como modalidad para gestionar el cuidado es definida como una transacción terapéutica, interpersonal, única contextual y dimensional, cuyos resultados se traducen en crecimiento para la persona cuidada y el cuidador facilitando dar asistencia humana, individualizada e integral a la población a través de un conjunto de acciones intencionadas mediante el proceso enfermero.
Además de posibilitar una relación formal educativa para promocionar la salud a través de hábitos saludables, prevenir las enfermedades y los factores de riesgos. Por tanto es una alternativa para dar cuidado humano desde diversas perspectivas y a todas las personas en experiencia de salud-enfermedad, por ser el cuidado una relación terapéutica e interpersonal, el desarrollo de la misma se hace con una visión holística de la asistencia, que va más allá del control y de la valoración de casos en su hábitat, la promoción de hábitos saludables, así como de la pesquisa de casos en fase primaria o la prevención de enfermedades.
Según Guirao A. (1998). Se realizo una encuesta por la Red Española de Atención Primaria, la consulta de Enfermería presenta cuatro características:
1) se realiza por un profesional de Enfermería.
2) Atiende a la población sana o enferma.
3) existe consulta directa (cara a cara).
4) utiliza algún sistema de registro en su actividad. Por lo tanto, el denominador común de todas las definiciones es que la consulta de Enfermería es una interacción profesional entre el usuario y la enfermera(o) con el fin de resolver el problema actual del cliente.
Igualmente en esta consulta se deben cumplir unos objetivos previamente pautados entre el profesional y el paciente, para alcanzar el autocuidado como objetivo fundamental de la intervención, en este sentido, los objetivos de la consulta de Enfermería varían en función del usuario que recibe la atención, pero en todos los casos la finalidad última es hacer al individuo el primer responsable de su salud y para ello proveerle de la información necesaria mediante la educación sanitaria capacitándolo en su propio autocuidado. Entre estos objetivos se encuentran: a) Detectar las repuestas humanas positivas, problemas y riesgos para la salud de los usuarios. b) Ofrecer cuidados de Enfermería en relación a la prevención, fomento, recuperación y rehabilitación de la salud de los usuarios atendidos en la consulta. c) Promocionar el autocuidado y la autorresponsabilidad en el conocimiento y control de la salud.
d) Fomentar la adaptación de la persona a su situación actual de salud para conseguir el mayor bienestar posible y prevenir complicaciones. e) Aumentar el conocimiento sobre la utilización de los servicios a través de educación sanitaria del usuario y su familia. f) Favorecer un uso responsable de los medicamentos, detectando conocimientos erróneos, dificultades de uso o práctica de automedicación.
Etapas de la consulta de Enfermería: Preclínica, Clínica y Postclínica.