Inicio > Endocrinología y Nutrición > Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos > Página 9

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

alta calidad.

Visión
Ser las unidades asistenciales- comunitarias con los más altos indicadores de Salud del estado Bolívar con la participación de las poblaciones organizadas conjuntamente con el equipo de salud en la prevención y control de las enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Objetivo General

Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica, endocrino-metabólica y renal, desde la etapa de la pre concepción, en toda la población del territorio venezolano.

Objetivos Específicos

ü    Conocer la situación de salud del CAREMT en la población venezolana.

ü    Potenciar capacidades y habilidades en individuos y colectivos mediante la promoción de salud cardiovascular, endocrino-metabólica y renal para el desarrollo de la autonomía.

ü    Fortalecer a nivel nacional la red de salud para la atención integral de la población con diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, endocrinos-metabólicas y renales.

ü    Desarrollar el sistema de vigilancia epidemiológica de problemas de salud, factores protectores de vida y factores de riesgos de estas patologías.

ü    Capacitar al personal de salud (en formación y en servicio) y a los integrantes de las organizaciones comunitarias de salud, en el enfoque integrado de las Áreas de Salud Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólica (CAREM).

ü    Incentivar la investigación básica-clínica, epidemiológica y social, en las áreas de salud cardiovascular, endocrino-metabólica y renal.

Diabetes

Cardozo E., Pardi G., (2003) define la Diabetes Mellitus (DM) como una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por hiperglicemia, resultante por defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o ambas. Esta enfermedad está caracterizada por una deficiencia absoluta o relativa de la secreción de insulina, por las células beta pancreáticas (diabetes mellitus insulino-dependiente o tipo 1) o una sub-respuesta de los tejidos a la insulina circulante (Diabetes no insulino –dependiente o tipo 2) en Venezuela, la diabetes mellitus constituye un grave problema de tipo epidemiológico, por cuanto aproximadamente un 7% de la población se ve afectada por dicha enfermedad, no conociéndose las cifras exactas de sus efectos en la sociedad venezolana.

La Diabetes mellitus (DM) está considerada como un grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por la presencia de valores elevados de glucosa en sangre, siendo una de las principales causa de morbi-mortalidad en la sociedad actual. La prevalencia en Venezuela para 1997, fue de aproximadamente 5,8% en adultos mayores de 40 años y en la mayoría de los países occidentales oscila entre el 2 y 5%. Además, de esta elevada morbilidad, el riesgo de eventos cardiovasculares letales y no letales en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 es de 2 a 4 veces mayor que en sujetos no diabéticos.

Por ser una enfermedad crónica afecta los aspectos sociales y psicológicos del enfermo, produce un costo elevado para los servicios dispensadores de salud, ausentismo laboral, incapacidad y limitaciones vitales para los pacientes. Asimismo, la prevalencia de la diabetes ha aumentado en las últimas décadas como consecuencia de una serie de factores entre los cuales se debe mencionar la mayor longevidad de la población y el progresivo incremento de la obesidad y el sedentarismo, constituyendo un problema de salud pública, al cual se debe dedicar atención y tiempo para prevenir y tratar precozmente las complicaciones de la enfermedad, siendo Enfermería quien cumple un rol trascendente en el cuidado inmediato y a largo plazo del paciente diabético.

La diabetes puede tener su origen en trastornos asociados a la secreción y acción de la insulina, o una combinación de ambos, lo que provoca alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas. Entre los factores etiológicos implicados está el origen genético dado por los antecedentes familiares de diabetes, factores ambientales tales como el consumo de azúcares refinados, el sedentarismo, la multiparidad, abortos a repetición y sobre todo la obesidad. Sin embargo, todos estos factores actúan siempre sobre una base genética, que constituye el factor etiológico más importante, en la diabetes tipo 1, llamada anteriormente diabetes mellitus insulino dependiente, la reacción auto inmunitaria contra las células de los islotes pancreáticos de Langerhans, se debe a un trastorno de la inmunorregulación, constituyendo el evento patogénico central, es decir, se desencadena un proceso destructivo autoinmune de las células beta pancreáticas, induciendo un déficit importante de insulina y tendencia a la cetoacidosis, aunque puede aparecer a cualquier edad, afecta fundamentalmente a niños y jóvenes menores de 30 años.

La diabetes mellitus tipo 2, llamada anteriormente diabetes mellitus No Insulino Dependiente, es mucho más frecuente que la anterior, también puede aparecer a cualquier edad, afecta fundamentalmente a las personas mayores de 40 años, más de 90% de todos los diabéticos en EUA se incluyen en este grupo. Los niveles normales o elevados de insulina en sangre resultan suficientes para evitar la cetoacidosis, pero inadecuada para evitar la hiperglucemia. Generalmente coexiste asociada con otros problemas de salud como obesidad, dislipemia, hiperuricemia e hipertensión arterial (HTA) constituyendo el llamado síndrome X o síndrome plurimetabólico.

Diabetes Mellitus tipo 1

Usualmente de acuerdo con Cardozo E., Pardi G., (2003) cursa con deficiencia absoluta de insulina. Aumenta el glucagón plasmático y las células pancreáticas fallan en respuesta a todos los estímulos insulinógenos, por lo que se requiere insulina exógena para revertir el estado catabólico, evitar la cetosis, disminuir la hiperglucagonemia y reducir la glucosa sanguínea del paciente, el inicio de la sintomatología presenta variaciones importantes entre individuos; algunos pacientes, particularmente niños y adolescentes pueden presentar cetoacidosis como primera manifestación de la enfermedad. Otros tienen hiperglucemia moderada en ayunas que puede rápidamente evolucionar a hiperglucemia severa y/o cetoacidosis en presencia de infecciones intercurrentes o estrés.

En los pacientes jóvenes como se dijo, ocurre un inicio abrupto de los síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso y finalmente estupor y coma, insulinopenia y dependencia de las inyecciones de insulina para mantener la vida y/o evitar la cetosis. Este tipo de Diabetes aparece predominantemente en niños o adolescentes, pero