Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Gestión ética de la enfermera gerente medio y la satisfacción de la enfermera de cuidado directo de un hospital tipo III > Página 2

Gestión ética de la enfermera gerente medio y la satisfacción de la enfermera de cuidado directo de un hospital tipo III

operaciones de la unidad organizacional más pequeña,” (1). Los supervisores son enfermeros (as), que conforman parte del equipo gerencial, ubicados en la gerencia media de Enfermería, quienes dirigen el trabajo de los empleados operativos, es decir a las coordinadoras y a las enfermeras (os) de cuidado directo (ECD), e informa a la gerencia o dirección .Son los que están a cargo de empleados no gerenciales. Es por eso que, la Enfermera Gerente Medio, es la encargada de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente a las coordinadoras y a las enfermeras (os) de cuidado directo (ECD), motivándolas (os) mediante la toma de decisiones éticas participativas que establecen interacciones interpersonales generadoras de satisfacción tanto laboral como personal favoreciendo la armonía en el ambiente de trabajo, aprovechando el potencial humano, logrando de esta forma los objetivos del cuidado y por ende las metas organizacionales.

Es importante enfatizar nuevamente, que tanto la Enfermera Gerente Medio como las enfermeras (os) de cuidado directo (ECD) forman equipos relevantes en los establecimientos prestadores de servicio de salud; las actividades laborales que ellas realizan tienen por función el bienestar de los demás. Dentro de estas, la práctica profesional debe guiarse por la visión, misión y objetivos de la misma en donde se reflejan los principios y valores en los cuales se fundamenta, y es allí, donde el papel de la Enfermera Gerente Medio se manifiesta orientando y dirigiendo a las enfermeras (os) de cuidado directo (ECD) de manera eficaz, actualizando las normas y procedimientos, solucionando conflictos, innovando, desarrollando competencias interpersonales, pensamiento crítico, ejecutando sus funciones gerenciales entre algunas de sus actividades.

Por otra parte, hay que tener presente la satisfacción de la E.C.D ya que ella depende en gran magnitud de la gestión efectiva de la Enfermera Gerente Medio, la cual debe propiciar relaciones interpersonales diáfanas, para la convivencia entre ambas en forma armónica, generadoras de satisfacción.

Con frecuencia se observa en las organizaciones de salud que la Enfermera Gerente Medio cuando se relaciona con la enfermera (o) de cuidado directo (ECD), en algunas oportunidades le imparte ordenes y le expresa que espera sean cumplidas, cuando lo hace enfatiza “serán amonestadas, tengo la autoridad para exigir”. Se evidencia que la toma de decisiones clínicas referidas a la solución de los problemas de las personas enfermas las realiza de manera inconstante sin la previa orientación de la planificación del cuidado a las personas enfermas.

En este orden de ideas, se observa en ocasiones que las acciones que realiza la Enfermera Gerente Medio para tomar decisiones relacionadas con el desempeño de la enfermera (o) de cuidado directo (ECD), lo realiza dando concesiones a unas personas y a otras no, así como la asignación de las actividades del cuidado. Se evidencia que al distribuir el talento humano lo realiza en base a la plantilla, sin tomar en cuenta las habilidades de las enfermeras (os) de cuidado directo (ECD), sus conocimientos y experiencia, aspectos importantes a tener en cuenta para la asignación y distribución de personal.

Además, los programas de capacitación para el personal se desarrollan de manera discontinuo, en algunas ocasiones, también se observa que les otorga permisos a las enfermeras (os) de cuidado directo (ECD), con las cuales la Enfermera Gerente Medio más se relaciona. Con respecto a la orientación a todo el personal de Enfermería acerca de los equipos como: ventiladores mecánicos, bombas de infusión, monitores clínicos entre otros, lo realiza la E.C.D, por iniciativa propia. Por consiguiente, todo lo antes narrado pone en evidencia la forma como toma decisiones la Enfermera Gerente Medio y si son éticas o no referidas a los principios de Beneficencia y Justicia. Otro aspecto a considerar, es la ausentismo de las enfermeras (os) de cuidado directo (ECD), así como los retardos al horario laboral.

Las enfermeras (os) de cuidado directo (ECD) expresan con frecuencia “sentirse mal” por la tardanza en otorgarles los ascensos, encontrándose enfermeras con 15 años de servicio sin los nombramientos, de igual manera manifiestan que son contratadas y asumen funciones con un grado por escalafón inferior a su capacitación profesional.

A partir de éstas reflexiones la autora se propone realizar estudio con el objetivo de la misma es determinar la relación que existe entre la Gestión Ética de la Enfermera Gerente Medio y la Satisfacción de las Enfermeras de Cuidado Directo, en los factores: Satisfacción por la Toma de Decisiones y Satisfacción por la Dirección de Persona. Cabe destacar que estos resultados enfocan aspectos de relevancia verdaderamente significativos, por lo tanto, la información de cómo está la relación entre la Gestión ética de la Enfermera Gerente Medio y las Enfermeras de Cuidado Directo, invitaran a las E G M a una reflexión de cómo es la relación entre la Gestión Ética que ella realiza y la Satisfacción que experimentan las Enfermeras de Cuidado Directo.

Así mismo, los resultados de esta investigación servirán de base para realizar otras investigaciones, que guarden relación con la temática investigada, así como por las interrogantes aquí respondidas, las cuales pueden guiar otros estudios desde el punto de vista Científico, por la rigurosidad metodológica de la investigación, la cual contribuye a la consolidación de la Enfermería como disciplina.

Así mismo, en un ensayo titulado “Al Encuentro de la Competencia del Cuidado según Boff: Una nueva perspectiva de Conducta Ética de la Enfermera Gerente.”, (4), las autoras caracterizan la conducta gerencial de la enfermera en la perspectiva del modo- de-ser-trabajo, entendiendo la fragilidad de la situación gerencial de la enfermera en términos de compromiso con los usuarios y prestadores de servicios, el objetivo de esta investigación trata de una nueva ética que articula un nuevo sentido de actuar fundamentado en el modo-de-ser-cuidado propuesto por Boff, en donde la relación es de convivencia, interacción y comunión.

Según éste modo-de-ser, el cuidar de la enfermera gerente se torna una actitud de preocupación, responsabilidad y compromiso afectivo con el otro, A partir de estos nuevos valores la enfermera pasa a comprender mejor la dimensión de la alteridad, de la acogida, del respeto, de la reciprocidad y de la complementariedad en la relación gerencial. La interacción expresada refleja solamente el contenido compatible con el desempeño del papel instrumental de los profesionales, revelando una identidad de actos comunicativos, configurados por la artificialidad, remitiendo a una relación profesional mecanizada y despersonalizada muy distante de una relación de tipo terapéutico y humanizador.

La gestión consiste en el conjunto de actividades