Inicio > Odontología y Estomatología > Manejo odontológico de la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda > Página 3

Manejo odontológico de la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda

      observado que los niveles elevados de esteroides pueden producir nutrientes esenciales para la

Prevotella Intermedia

    .

  • Malnutrición: Las bajas ingestas de proteínas y en segundo lugar, con infecciones virales como rubéola e infecciones por protozoarios; este cuadro puede progresar a Estomatitis Necrotizante (Noma), la cual es una infección desfigurante y letal.
  • Otros factores predisponentes son el tabaco, gingivitis previa y trauma.(21,22)

Diagnóstico

El diagnóstico debe basarse fundamentalmente en los síntomas y signos clínicos tanto primarios como secundarios. (23)

La biopsia no es patognomónica. Los exámenes complementarios son indispensables por si existe una enfermedad sistémica subyacente; como infección por VIH, Leucemia o agranulocitosis.

Si la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda (GUNA) no ha llegado a provocar pérdidas de inserción, podemos obtener restituciones completas del tejido, y si existen cráteres residuales, con sencillas gingivoplastias es posible restablecer la anatomía normal de la encía. (24)

Tratamiento

Podemos esquematizar el tratamiento del GUNA en cuatro apartados:

  1. Tratamiento de urgencia ( fase aguda)

El tratamiento sistémico debe ser individualizado, dependiendo de la gravedad de los síntomas y signos y de si existe o no enfermedad sistémica concomitante. Los antiinflamatorios no esteroideos han sido utilizados con resultados alentadores en algunas formas de enfermedad periodontal. (25)

Los antibióticos por vía sistémica no son necesarios, puesto que con el desbridamiento de las lesiones gingivales en los raspados y alisados, no suele existir diseminación hematógena. (26)

En el caso de que tengamos alteraciones sistémicas, se utiliza metronidazol en dosis de 250 mg cada 8 horas, durante 10 días.

Otros antibióticos utilizados con buen resultado son las penicilinas y la clindamicina. (27) Debemos hacer llamada de atención por la ventaja de evitar la degradación de la amoxicilina, asociándole ácido clavulánico.

Recientemente se ha comercializado Amoxicilina/ Ac. Clavulánico 1000/62,5mgr. La pauta de 2 comprimidos cada 12 horas permite niveles de mejor cumplimiento por parte del paciente y mayor cobertura frente a algunos patógenos orales como los estreptococos.(28,29)

  1. Tratamiento local: Se basa en el desbridamiento quirúrgico y mecánico de las lesiones gingivales. Después del mismo, será preciso un control de la placa mediante colutorios a base de clorhexidina al 0,12% y control mecánico riguroso de la placa mediante cepillado y utilización de seda dental.(30)

OBJETIVO GENERAL

Conocer la etiología, diagnóstico y tratamiento de la Gingivitis Ulcerativa necrotizante aguda (GUNA).

MATERIAL Y MÉTODOS

    Se ha hecho una revisión bibliográfica en PubMed, Scopus; insertando palabras clave como “Gingivitis ulcerativa necrotizante aguda, periodontitis ulcerativa necrotizante, biofilm, diagnóstico y tratamiento”.

A propósito del tema desarrollamos un caso clínico de un paciente con gingivitis ulcerativa necrotizante aguda (GUNA) que acude a la consulta dental del Centro de Salud de Atención Primaria.

RESULTADOS

Caso clínico

Mujer de 30 años que acude a la consulta de odontología del Centro de Salud por dolor en toda la boca.

A nivel médico no toma ninguna medicación a destacar pero si presenta el hábito de fumar un paquete al día y bebedora los fines de semana. En cuanto a su nivel de higiene, dice que se cepilla una vez al día y que toma refrescos con las comidas.

Tras la exploración bucodental, se aprecia en el sector anteroinferior y lateral inferior izquierdo, áreas de depapilación interdental con necrosis,  y sangrado al contacto con la sonda periodontal. También presenta halitosis marcada y fuertes dolores en zonas anteroinferior y posterosuperior.

Prescribimos metronidazol 500 mg cada 8 horas durante 8 días, junto con colutorios de clorhexidina al 0,12% durante unos minutos cada 12 horas, por un total de 15 días.

Recomendamos la supresión o reducción del hábito de fumar durante ese periodo de tiempo. Pasado 15 días, se vuelve a dar una cita para ver la evolución; recomendando control de higiene mediante cepillado dental. También se comienza con el retirado de placa y cálculos mediante instrumentación manual y ultrasónica.

Figura 1: Depapilación interdentaria con presencia de necrosis gingival, sangrado espontáneo en el sector anterior y posterior del 3º cuadrante inferior izquierdo.

gingivitis-ulcerativa-necrotizante-aguda-GUNA
Gingivitis ulcerativa necrotizante aguda. GUNA

Figura 2: Presencia de retracción gingival de la papila interdentaria con necrosis y sangrado al contacto, entre 2º molar temporal superior y 1º molar permanente superior.

retraccion-gingival-GUNA
Retracción gingival. GUNA

DISCUSIÓN

Los pacientes que presentan procesos agudos o severos de enfermedades peridontales (abscesos periodontales, gingivitis-periodontitis ulcerativa necrotizante y periodontitis agresiva) pueden requerir el uso de antibióticos.

 El factor que verdaderamente influye en la terapia periodontal es la disponibilidad del fármaco en los sitios infectados. La protección de las bacterias a través de su coagregración y la estructura del biofilm subgingival son circunstancias protectoras para la biomasa bacteriana, por lo que la degradación del fármaco y la penetración dentro del biofilm son condiciones que requieren una eliminación y disgregación del biofilm en los sitios de las lesiones infectadas. La eliminación de los patógenos periodontales en toda la boca puede reducir la futura translocación y recolonización de éstos en las bolsas periodontales. (31,32)

El uso de antibiótico sólo se justificaría para enfermedades periodontales cuya etiología bacteriana está plenamente identificada; como es el caso de la gingivitis ulcerativa necrotizante, la cual es causada por microorganismos anaerobios sensibles al metronidazol. El metronidazol detiene la progresión de Porphyromonas gingivales y/o Prevotella Intermedia; el mismo puede lograr eficazmente concentraciones altas en el fluido crevicular y en los tejidos periodontales. Es importante destacar que un microorganismo como la familia de las Synergistetes coloniza bolsas periodontales profundas, lo cual está implicada como un factor etiológico en la aparición del GUNA. (33,34)

Esta bacteria Synergistetes junto con las espiroquetas, Porphyromonas gingivalis y Actinomyces gerencseriae se ha detectado en las muestras del 95% de los pacientes con gingivitis ulcerativa necrotizante aguda (GUNA). (35)

El metronidazol en conjunto con el desbridamiento inicial de las zonas enfermas y la realización posterior de un raspado y alisado radicular pueden resultar en un mejoría del cuadro clínico agudo y en una mejoría de los niveles clínicos de inserción. (36)