Inicio > Oftalmología > Glaucoma primario de ángulo abierto y presión intraocular

Glaucoma primario de ángulo abierto y presión intraocular

Glaucoma primario de ángulo abierto y presión intraocular

Autora principal: Olga Vanessa Puertas Paladines

Vol. XIX; nº 6; 153

Primary open angle glaucoma and intraocular pressure

Fecha de recepción: 19/02/2024

Fecha de aceptación: 15/03/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 6 Segunda quincena de Marzo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 6; 153

AUTORES

  1. Olga Vanessa Puertas Paladines
  2. Francisco Napoleón Arce Llore

CENTRO DE TRABAJO ACTUAL

  1. Hospital general Quevedo del instituto Ecuatoriano de seguridad social de la ciudad de Quevedo provincia de Los Rios – Ecuador
  2. Ministerio de salud publica centro de salud tipo A El Retiro del cantón Machala provincia de El Oro – Ecuador

RESUMEN

El glaucoma primario de ángulo abierto es una neuropatía óptica crónica, que ocasiona daño irreversible del campo visual, más común después de los 40 años. Es la segunda causa de ceguera irreversible a nivel mundial, lo que la define como un problema de salud pública por su gravedad y frecuencia, que amenaza la calidad de vida de los individuos que la padecen, nuestro país al incrementar la población y presentar una mayor expectativa de vida no escapa a esta situación. En este sentido la presión intraocular tiene un papel importante en el control y la prevención de la progresión de la enfermedad al ser el único factor modificable para su evolución. El estudio de la problemática permitió profundizar en la epistemología del glaucoma primario de ángulo abierto cuyo objetivo general fue evaluar la relación que existe entre el glaucoma primario de ángulo abierto y presión intraocular en pacientes del servicio de oftalmología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. El presente estudio es de tipo descriptivo correlacional, no experimental de corte transversal analítico, con una muestra de 142 pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se estableció que no existe asociación estadísticamente significativa entre el glaucoma primario de ángulo abierto y la presión intraocular. Concluyendo que la presión intraocular en este estudio no es un factor determinante para la presentación del glaucoma primario de ángulo abierto.

PALABRAS CLAVE

Glaucoma primario de ángulo abierto, Presión intraocular, Neuropatía óptica, Campo visual.

ABSTRACT

Primary open-angle glaucoma is a chronic optic neuropathy that causes irreversible damage to the visual field, most common after age 40. It is the second cause of irreversible blindness worldwide, which defines it as a public health problem due to its severity and frequency, which threatens the quality of life of the individuals who suffer from it, our country by increasing the population and presenting a greater Life expectancy does not escape this situation. In this sense, intraocular pressure has an important role in controlling and preventing the progression of the disease as it is the only modifiable factor for its evolution. The study of the problem allowed us to delve deeper into the epistemology of primary open-angle glaucoma whose general objective was to evaluate the relationship that exists between primary open-angle glaucoma and intraocular pressure in patients of the ophthalmology service of the Teodoro Maldonado Carbo Hospital. The present study is a descriptive correlational, non-experimental, analytical cross-sectional study, with a sample of 142 patients with primary open-angle glaucoma who met the inclusion and exclusion criteria. It was established that there is no statistically significant association between primary open-angle glaucoma and intraocular pressure. Concluding that intraocular pressure in this study is not a determining factor for the presentation of primary open angle glaucoma.

KEYWORDS

Primary open angle glaucoma, Intraocular pressure, Optic neuropathy, Visual field.

DECLARACION DE BUENAS PRACTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

     El mundo moderno exige salud de calidad, esto permite cambios e innovaciones profundos permanentes, corresponde al médico capacitarse e investigar, para resolver de manera eficiente los problemas de salud. En la actualidad las afecciones oculares y la deficiencia visual están muy extendidas a nivel mundial, se estima que por lo menos 2.200 millones de personas padecen deficiencia visual y de ellas 1000 millones tienen una deficiencia visual que podría haberse evitado o que aún no se ha tratado.  Por lo que se han transformado en un problema de salud pública que incrementara notablemente durante las próximas décadas, debido al crecimiento, envejecimiento de la población (OMS, 2020).

     Dentro de las afecciones oculares comunes que pueden ocasionar deficiencia visual y ceguera se encuentra el glaucoma, que representa un grupo de neuropatías ópticas crónicas

caracterizada por daño del disco óptico y pérdida progresiva del campo visual, que en su variable glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) representa la segunda causa más frecuente de ceguera a nivel mundial después de la catarata, pero la primera que lo hace de forma irreversible después de los 40 años (2). Esta heterogénea enfermedad ha afectado 3,5% de la población mundial con 5,7 millones de personas con discapacidad visual y 3,1 millones ciegas, y se estima que afectará a 111,8 millones de personas hasta el año 2040 (3).

     Los principales factores que fomentan su prevalencia son los cambios en la presión intraocular, el crecimiento y envejecimiento de la población, junto con cambios de comportamiento y estilos de vida, lo cual harán que se incremente notablemente el número de personas con esta afectación, que tiende a ser mayor en los países de ingresos bajos y medianos y en las poblaciones sub atendidas, como las mujeres, pueblos indígenas, personas con determinados tipos de discapacidad, migrantes y comunidades rurales (4) (5).

     En este sentido se recomienda la valoración oftalmológica regular de la presión intraocular para la identificación temprana de signos o síntomas en personas mayores de 40 años, la cual es actualmente el único factor de riesgo modificable para el glaucoma y su progresión.

En el Ecuador se estima que del 100% de los casos con ceguera unilateral o bilateral, el 15 al 17% tienen como causa el glaucoma, presentándose que la mayor parte de los pacientes que presentan glaucoma desconocen que lo padecen, por lo que la dimensión de esta enfermedad no solamente debe evaluarse por su frecuencia, sino por la naturaleza asintomática de la misma.

     Considerando que el glaucoma primario de Angulo abierto es una de las enfermedades que deteriora la salud visual del paciente y repercute en el contexto físico, cultural, estructural y funcional de bienestar social, uno de los desafíos de la salud pública es traducir esta información biológica y social en información práctica para promover el bienestar de los individuos y sus comunidades, en el presente estudio hablaremos acerca del glaucoma primario de ángulo abierto, que abarca la mayor parte de casos de glaucoma, los cambios en la presión intraocular y disminución en la visión cuando la enfermedad está avanzada siendo su diagnóstico precoz, un problema.

     Por lo expuesto el objetivo general de este estudio fue evaluar la relación que existe entre el glaucoma primario de ángulo abierto y presión intraocular en pacientes del servicio de oftalmología. hospital teodoro maldonado carbo y como objetivos específicos se planteó determinar las características sociodemográficas, identificar la severidad del glaucoma primario de ángulo abierto según la excavación fisiológica del nervio óptico, describir la agudeza visual y presión intraocular, identificar la existencia de antecedentes patológicos personales de miopía, hipermetropía, hipertensión arterial, diabetes mellitus y antecedentes familiares de glaucoma y establecer la relación entre el glaucoma primario de ángulo abierto y la presión intraocular en los pacientes atendidos en el servicio de oftalmología. hospital Teodoro Maldonado Carbo.

MATERIALES Y MÉTODOS

     La investigación se realizó en el hospital de tercer nivel Teodoro Maldonado Carbo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Guayaquil. en el periodo comprendido entre enero a septiembre del 2021. La población de la investigación estuvo constituida por 296 pacientes con diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto, que constan en los registros de atención AS400 en el área de oftalmología en el periodo de enero a septiembre del 2021.

     Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula de Pita Fernández, quedando conformada la muestra por 142 participantes. Se realizó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple empleando el sistema informático Microsoft Excel 2016, el cual permitió seleccionar los pacientes.

La investigación se planteó de tipo descriptivo debido a que se analizaron los datos preexistentes de los registros de consultas a los pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, determinándose la presión intraocular. También se considera esta investigación con un alcance correlacional, debido a que los datos obtenidos de la primera variable se relacionaron con la información obtenida de la variable sexo, edad, miopía, hipermetropía, diabetes e hipertensión arterial. La investigación tomo un grupo de pacientes considerando un tiempo específico con un diseño evolutivo por lo tanto es una investigación de corte trasversal analítico.

     El enfoque utilizado es cuantitativo de diseño no experimental, debido a que no se manipularon las variables, sino que únicamente se analizó la información tal como fue ingresada en los registros AS400 del área de oftalmología del hospital Teodoro Maldonado Carbo, contrastándolas entre sí para evaluar la relación que existe entre el glaucoma primario de ángulo abierto y la presión intraocular en los pacientes atendidos en el servicio de oftalmología. Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Los datos obtenidos de los registros del sistema AS 400 de los pacientes con diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto, se sistematizaron en un formulario que contiene los aspectos requeridos para el análisis de las variables.

     La medida de validez y fiabilidad se la realizará mediante el cálculo del Alfa de Cronbach con uso del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 16, el cual presento un valor de 0,80 el cual es bueno. Este valor manifiesta la consistencia interna, indica la correlación entre cada una de las preguntas; un valor superior a 0.7 revela una fuerte relación entre las preguntas (6), (7).

     Los datos obtenidos  del sistema de registros AS400 de atención en el área de la oftalmología del hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS de la ciudad de Guayaquil se ingresaron progresivamente en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 16, en el cual se elaboró un libro de códigos y se ingresaron los datos a la par como se fueron recopilando, proceso realizado sistemáticamente por el investigador y al finalizar se realizó un control de calidad de los datos y se entregó la base de datos al tutor para un segundo control de calidad.

     Para el análisis estadístico se utilizó la razón de prevalencia con un intervalo de confianza del 95%, para los estadísticos de frecuencia, prueba de Chi cuadrado y valor de p para establecer la significancia estadística, la V de Crammer para establecer la magnitud del efecto y/o la fuerza de la dependencia. Los resultados obtenidos se detallan en tablas de forma clara y precisa.

Resultados

     La población de estudio se compuso de 142 individuos. Las características de la población de estudio fueron niveladas gracias a partir de los criterios de inclusión y exclusión planteados en el marco metodológico.

Se analizaron 142 pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, siendo en mayor porcentaje los de género femenino (57%) en comparación con el sexo masculino (43%). La media de edad de los pacientes fue de 40 a 49 años (42%), seguido de los pacientes de 60 a 69 años (34.5%) y de 50 a 59 años (23%) ver tabla 1. La severidad del GPAA de acuerdo con la excavación del nervio óptico es leve en el mayor porcentaje de los pacientes en el ojo derecho (62%) seguido de la afectación moderada (28.9%) y en menor porcentaje la afectación grave (9.2%), con respecto al ojo izquierdo el mayor porcentaje de afectación es leve (60.6%) y moderada (26.8%), presentándose un porcentaje mayor de afectación grave (12.7%) en el ojo izquierdo en relación con el ojo derecho ver tabla 2. Podemos valorar el comportamiento de agudeza visual de los pacientes con GPAA en ambos ojos, el cual es similar, la agudeza clasificada como normal y deficiente leve se presenta en mayor porcentaje, llamando la atención que la ceguera se presenta en un porcentaje importante en el ojo derecho (11.3%) e izquierdo (16.9%) respectivamente en la tabla 3. Se puede aprecia la PIO de los pacientes con GPAA en el ojo derecho e izquierdo las cuales son normales en el 88.7% y 84.5% respectivamente. Sin embargo, en el ojo izquierdo la PIO es más alta con respecto al ojo derecho ver tabla 4. También podemos observar que los antecedentes patológicos de trastornos refractarios como miopía e hipermetropía se presentan en un bajo porcentaje y que el 37.3% de los pacientes presentaron antecedentes de hipertensión el 19% diabetes mellitus y el 12,7% de los participantes presentaron antecedentes familiares de glaucoma en la tabla 5. En el análisis inferencial, correlación entre el glaucoma primario de angula abierto y presión intraocular. Se presenta el análisis del glaucoma primario de ángulo abierto y la presión intraocular en el ojo derecho, se observa que 88 paciente presentan GPAA leve de los cuales la mayor parte presentan una presión intraocular normal 76 y 7 pacientes una PIO alta; en cuanto a la asociación entre variables se ha obtenido que con un nivel de significancia del 5% con grados de libertad de 4 según la tabla de Chi cuadrado tenemos un valor límite de 9,448, y según el análisis realizado tenemos un valor de Chi cuadrado de 2,475. Donde podemos concluir que dentro de un rango 0 a 9,448 el resultado que obtuvimos está dentro de este rango el cual se denomina zona de aceptación con un valor de 2,475, donde podemos demostrar y concluir que nuestra hipótesis Nula (H0) o hipótesis que queríamos demostrar es aceptada. Es decir que el glaucoma primario de ángulo abierto no se relaciona con la presión intraocular en pacientes atendidos en el servicio de oftalmología. Hospital Teodoro Maldonado Carbo en la tabla 6. También observamos en el análisis del glaucoma primario de ángulo abierto y la presión intraocular en el ojo izquierdo en la tabla 7 que 86 paciente presentan GPAA leve de los cuales la mayor parte presentan una presión intraocular normal 73 y 9 pacientes una PIO alta; en cuanto a la asociación entre variables se ha obtenido que con un nivel de significancia del 5% con grados de libertad de 4 según la tabla de Chi cuadrado tenemos un valor límite de 9,448, y según el análisis realizado tenemos un valor de Chi cuadrado de 2,475. Donde podemos concluir que dentro de un rango 0 a 9,448 el resultado que obtuvimos está dentro de este rango el cual se denomina zona de aceptación con un valor de 2,475, donde podemos demostrar y concluir que nuestra hipótesis Nula (H0) o hipótesis que queríamos demostrar es aceptada. Es decir que el glaucoma primario de ángulo abierto no se relaciona con la presión intraocular en pacientes atendidos en el servicio de oftalmología. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

DISCUSIÓN

     La fortaleza de este trabajo de investigación es el análisis estadístico, para evaluar la relación que existe entre el glaucoma primario de ángulo abierto y la presión intraocular, para poder establecer estrategias eficaces y mejorar la calidad de vida de los pacientes que acuden al servicio de oftalmología del hospital Teodoro Maldonado Carbo.

     La población de estudio estuvo constituida por 142 participantes que presentaron diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto, de los cuales se obtuvo una mayor proporción de participantes del género femenino 57% situación que coincide con el estudio de Allison y Patel de epidemiologia del glaucoma a nivel mundial en los próximos 20 años, el cual indica que la incidencia de glaucoma es mayor en el género femenino lo cual se atribuye por las variaciones la PIO durante y después de la menopausia (8).

     En cuanto al grupo etario la distribución de la mayoría de la muestra estuvo en el rango de edad entre 40 a 59 años lo que plantea que la gravedad del glaucoma se inicia en edades tempranas y puede pasar desapercibido provocando daños irreversibles en el nervio óptico, lo que se relaciona con el estudio de Peña y García en el 2020 sobre factores de riesgos de GPAA en Bayamo, el cual menciona que los  pacientes de 40 años o más tienen 4 veces más de probabilidad de presentar GPAA (9), situación que difiere con la revisión de estudios de Andrzej Grzybowski  sobre GPAA y factores de riesgo vascular basados en una población de 1990 a 2019 el cual refiere que la prevalencia de glaucoma es más alta en individuos de edad avanzada por disminución del área de la luz trabecular, el flujo acuoso y cambios considerables del ojo y el nervio óptico (10).

     Con respecto a la severidad del GPAA de acuerdo a la excavación del nervio óptico en los pacientes, se identificó que el mayor porcentaje de afectación es leve en el mayoría de los pacientes en ambos ojos, características que se asemejan al estudio de Tham y Li sobre prevalencia mundial del glaucoma y proyecciones de su carga hasta el 2040 que refiere que el grado de afectación de la biomecánica del ojo como lesión y remodelación glaucomatosa del nervio óptico se relaciona con el tiempo de evolución de la enfermedad y la edad (11) .

     El comportamiento de agudeza visual en ambos ojos de los pacientes es casi similar, la agudeza visual clasificada como normal y deficiente leve se presenta en mayor porcentaje, debido a la edad y a los cambios degenerativos del nervio óptico, resultados que se corresponden con el estudio de Gómez Martínez sobre caracterización clínica del GPAA, el cual refiere que los cambios degenerativos del nervio óptico se relacionan con el tiempo de evolución de la enfermedad, edad, antecedentes de enfermedad sistémica y región (12), llamando la atención en este estudio que la ceguera se presenta en bajos porcentajes en ambos ojos debido a las características antes mencionada.

     La presión intraocular en ambos ojos fue normal, presentándose una marcada diferencia entre los rangos de PIO baja y alta, lo que no corresponde como un factor de riesgo en nuestra población de estudio, sin embargo, la PIO no es un valor fijo y varia con el tiempo convirtiéndose en el factor de riesgo más importante y clínicamente modificable para el desarrollo de la enfermedad (13), situación que difiere con el estudio de Peña y García sobre factores de riesgos en GPAA, la cual establece la PIO como un factor de riesgo del 5 al 10 % en personas mayores de 40 años que tienen una PIO alta (9).

     Los antecedentes patológicos personales de trastornos refractarios como miopía e hipermetropía no se presentaron en el mayor porcentaje del grupo estudiado, lo cual asumimos que no constituye un factor de riesgo importante en nuestra población. La hipertensión arterial se presentó aproximadamente en un tercio de la población y la diabetes en un menor porcentaje, lo que coincide con el estudio de Peña y García el cual refiere que la diabetes y la hipertensión arterial son factores de riesgo en la aparición de GPAA (14) y un 12% de los pacientes presentaron antecedentes patológicos familiares de glaucoma, situación que se relaciona con el estudio en américa latina de Barría y Jiménez en el 2019 (15) que indica que del 10 a 20 % de los individuos con glaucoma presentan antecedentes familiares directos de glaucoma.

     En este contexto los resultados nos permiten manifestar que el glaucoma primario de ángulo abierto y la presión intraocular en los pacientes del servicio de oftalmología del hospital Teodoro Maldonado Carbo, no se relaciona estadísticamente aun nivel del 95% de confianza, por lo cual se acepta la hipótesis nula, situación que difiere con el estudio de Wan Li y Aozi Feng en el 2017 sobre estudios de glaucoma primario de ángulo abierto, en el cual se identificó que los cambios en la  presión intraocular se relaciona como factor de riesgo en el desarrollo de glaucoma.

Conclusiones

     Los resultados de este estudio mostraron que no existe relación entre el glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y la presión intraocular en pacientes del servicio de oftalmología en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, resultados que no coinciden con otras investigaciones en las que se plantean que la presión intraocular es el principal factor para padecer glaucoma primario de ángulo abierto, esto se debe a que la presión intraocular elevada es un criterio para emitir el diagnóstico de glaucoma. A nivel nacional existen pocos datos sobre la prevalencia de GPAA y su relación con la presión intraocular. Por este motivo es importante continuar la investigación en nuestro país ya que la información en esta temática es casi nula y se necesita una estadística más amplia para poder generalizar los datos y diseñar una metodología de prevención y detección del glaucoma basado en datos del contexto nacional.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organization WH. Informe mundial sobre la visión. Ginebra; 2020.
  2. Romo Arpio CA, García Luna E, Sámano Guerrero A, Barradas Cervantes A, Martínez Ibarra AA, Villarreal Guerra P, et al. Prevalencia de glaucoma primario de ángulo abierto en pacientes mayores de 40 años de edad en un simulacro de campaña diagnóstica. Revista Mexicana de Oftalmologia. 2017;91(6):279–85.
  3. Trivli A, Zervou MI, Goulielmos GN, Spandidos DA, Detorakis ET. Primary open angle glaucoma genetics: The common variants and their clinical associations (Review). Molecular Medicine Reports. 2020;22(2):1103–10.
  4. Collaborators VI, Loss V, Group E, Burden G, Study D. Articles Causes of blindness and vision impairment in 2020 and trends over 30 years, and prevalence of avoidable blindness in relation to VISION 2020: the Right to Sight: an analysis for the Global Burden of Disease Study. The Lancet Global Health. 2020;
  5. Bourne RRA, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli M V., Das A, Jonas JB, et al. Magnitude, temporal trends, and projections of the global prevalence of blindness and distance and near vision impairment: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Global Health. 2017;5(9): e888–97.
  6. Ventura-León JL. ¿Es el final del alfa de Cronbach? Adicciones. 2018;31(1):2016–7.
  7. Francisco H, Renova P. ¿Qué tan apropiadamente reportaron los autores el Coeficiente del Alfa de Cronbach? Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021;5(3):2438–62.
  8. Allison K, Patel D, Alabi O. Epidemiology of Glaucoma: The Past, Present, and Predictions for the Future. Cureus. 2020;12(11).
  9. Yuannis Peña Almenares, Yohani Garcia Mederos NPL. Factores de riesgo en el glaucoma primario de ángulo abierto en Bayamo Risk factors in primary open angle glaucoma in Bayamo Fatores de risco no glaucoma primário de ângulo aberto em Bayamo. 2020;24(2):324–37.
  10. Grzybowski A, Och M, Kanclerz P, Le C. Primary Open Angle Glaucoma and Vascular Risk Factors: A Review of Population Based Studies from 1990 to 2019. 2019;
  11. Tham Y chung, Li X, Wong TY, Quigley HA, Aung T, Ed F, et al. Global Prevalence of Glaucoma and Projections of Glaucoma Burden through 2040 A Systematic Review and Meta-Analysis. Ophthalmology. 2020;121(11):2081–90.
  12. Gómez Martínez N, Gómez Martínez N, Santander Acosta R, Robaina Castillo R. El glaucoma primario de ángulo abierto, caracterización clínica en Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2019;23(6):810–6.
  13. Munteanu GZ, Munteanu ZVI, Roiu G, Daina CM, Moraru R, Moraru L, et al. Aspects of tertiary prevention in patients with primary open angle glaucoma. Journal of Personalized Medicine. 2021;11(9).
  14. Peña Almenares. Y, García Mederos. Y, Peña López. N. Factores de riesgo en el glaucoma primario de ángulo abierto en Bayamo. Multimed. 2020;24(2):324–37.
  15. Barria von Bischchoffshause Fernando, Jiménez Roman J. Guía Latinoamericana De Glaucoma Primario De Ángulo Abierto. Guía Latinoamericana De Glaucoma Primario De Ángulo Abierto. 2019. 1–93 p.