Inicio > Geriatría y Gerontología > Grandes Síndromes Geriátricos > Página 10

Grandes Síndromes Geriátricos

Las pruebas diagnósticas orientadoras son:

  • TAC o RMN: hay dilatación ventricular no obstructiva e hipodensidad periventricular.
  • Punción lumbar. El líquido cefalorraquídeo (LCR) es normal.
  • Cisternografía isotópica. Muestra reflujo ventricular y bloqueo subaracnoideo del líquido cefalorraquídeo (LCR) a las 48 horas de inyectado el radioisótopo.
  • Ensayo terapéutico con punciones lumbares repetidas (extracciones de 30 a 50 ml en cada punción que mejore los síntomas).

La causa de la Enfermedad de Pick es desconocida. Presenta trastornos de la personalidad y de la conducta temprana, afasia precoz con circunloquios, ecolalia y mutismo en fases avanzadas, y alteraciones de la memoria tardía. Su evolución es progresiva y lleva a la muerte en 5 o 10 años.

Prueba diagnóstica:

  • La química analítica sanguínea y del líquido cefalorraquídeo (LCR) son normales.
  • TAC o RMN: hay atrofia temporal y frontal bilateral, pero asimétrica.
  • PET o SPECT: hipoflujo y alteraciones del metabolismo de la glucosa frontotemporal.
  • Anatomía patológica. Hay atrofia frontotemporal de las capas primera y tercera de la corteza, gliosis astrocitaria y cuerpos de Pick.

Conclusiones:

Los Síndromes Geriátricos constituyen una forma común de presentación de la enfermedad, de muy diferente etiología, con una presentación atípica respecto a las demás formas de presentación clásica con la que se manifiestan otras enfermedades en otros grupos etarios.

Se hace necesario la atención integral y generalizada, cubriendo todos los enfoques, tanto clínico, terapéutico, psicológico, así como social en el paciente de la tercera edad, ya que la medicina clásica y tradicional no fue suficiente para afrontar las necesidades y requerimientos que demandaba la atención al adulto mayor.

El fenómeno Iceberg, la presentación atípica de las enfermedades y la pluripatología en el anciano son elementos que se deben tener en cuenta por todo geriatra como rasgos característicos y propios de los pacientes de la tercera edad. Los avances científico – técnico han posibilitado la prolongación de la vida en los ancianos, sin embargo, esto no siempre va igualado a una adecuada calidad de vida, lo cual debe representar uno de los principales logros a alcanzar, para evitar caer en el ensañamiento y escarnecimiento terapéutico.

Referencias Bibliográficas:

1. Campbell AJ, Buchner DM. Unstable and the fluctuations of frailty. Age Ageing 1997; 26: 315-8.

2. Macias Núñez JF, Guillén Llera F, Ribera Casado JM. Geriatría desde el principio. Barcelona: Glosa; 2001.

3. Salgado Alba A, Guillén Llera F, Ruipérez I. Manual de Geriatría. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 2007.

4. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Geriatría XXI.

5. Guillén F, Pérez J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Barcelona: Masson; 1994.

6. Hazzard WR, Bierman EL, Blass JP, Ettinger WH, Halter JB. Principles of Geriatric Medicine and Gerontology. 4.ª ed. New York: McGraw-Hill; 1997.

7. Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2007. Disponible en:
http://www.imsersomayores.csic.es.

8. Kane R, Ouslander J, Abrass I. Geriatría Clínica. 3.ª ed. New York: McGraw Hill; 2000.

9. Nutrición y envejecimiento. Sociedad Catalano-Balear de Geriatría y Gerontología. Barcelona: Glosa; 1999.

10. Rodríguez Mañas L, Solano Jaurrieta JJ. Bases de la atención sanitaria al anciano. Madrid: SEMEG; 2001.

11. Alarcón MT, Gónzalez JI. Caídas. En: Salgado A, González JI, editores. Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano. Barcelona: Masson;
1996. p. 9-16.

12. Carbonell A, editor. Síndrome de inmovilidad. Monografías de Geriatría y Gerontología. Madrid: Aula Médica; 1999. 1(1). p. 1-67.

13. Cruz AJ. Síndromes geriátricos específicos. Madrid: Editores Médicos, S.A., 1995.

14. Fernández C, Bermejo F, Gabriel R. Factores de riesgo vascular y alteración cognitiva en el anciano. Rev Clin Esp. 1999; 199:456-64.

15. García de la Rocha ML, Olazarán J. Trastorno cognitivo asociado a la edad frente a deterioro cognitivo ligero. En: Grupo de Estudio de Neurología de la conducta y Demencias. Sociedad Española de Neurología. Guías en demencias. Barcelona: Masson; 2000. p. 9-13.

16. González JI, Alarcón MT. Grandes síndromes geriátricos. Concepto y prevención de los más importantes. Medicine. 2006; 8(108):5778-85.

17. Guillen F, Bravo G. Patología del envejecimiento. Indicadores de Salud. En: Salgado A, Guillen F, Ruipérez I, editores. Manual de Geriatría. Barcelona: Masson; 2002. p. 77-88.

18. Hough CJ. Caídas. En: Ham JR, editor. Atención Primaria en Geriatría. Madrid: Mosby Doyma Libros, S.A.; 1994. p. 171.

19. Jiménez RC, Toral RJ, Domínguez GU. Incontinencia. En: Ruiperez, CI, editor. El paciente anciano. Madrid: Mc Graw Interamericana;
1998. p. 473.

20. Juan Eduardo Sánchez V., Clase 4to año Medicina, Universidad Nacional Andrés Bello. octubre 2010.

21. Sharon K. Inouye, Stephanie Studenski, Mary E. Tinetti and George A. Kuchel. Geriatric Syndromes: Clinical, Research, and Policy Implications of a Core Geriatric Concept. The American Geriatrics Society, MAY 2007–VOL. 55, NO. 5.

22. Caruso L., Silliman R., Capítulo 9: Medicina Geriátrica, Harrison Principios de Medicina Interna, 17 edición.

23. GUILLÉN F, PÉREZ DEL MOLINO J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Barcelona: Masson, 1994.

24. HAZARD WR, BIERMAN EL, BLASS JP, ETTINGER WH, HALTER JB. Principles of geriatric medicine and gerontology, 3.a ed. New York: McGraw-Hill, 1994.

25. KANE RL, OUSLANDER JG, ABRASS IB. Essentials of clinical geriatric, 3.a ed. New York: McGraw-Hill, 1994.

26. RAPADO A, GUILLÉN F. Osteoporosis y caídas en el anciano. Barcelona: Pharmaconsult Edipharma, 1994.

27. TINETTI ME, GINTER SF. Identifying mobility disfunctions in elderly patients. JAMA 1988; 259: 1190-1193.