Inicio > Geriatría y Gerontología > Grandes Síndromes Geriátricos > Página 5

Grandes Síndromes Geriátricos

manejo de la incontinencia de urgencia, buscando controlar los síntomas como la frecuencia urinaria, la nicturia y urgencia vesical. A pesar de esto

  1. Oxibutinina
  2. Tolterodina
  3. Desmopresina
  4. Antidepresivos tricíclicos
  5. Bloqueadores alfa adrenérgicos
  6. alfa adrenérgicos
  7. estrógenos
  8. Antagonistas del Calcio.

Pronóstico

En general mejoran con el tratamiento aunque hay pocos estudios de seguimiento que muestren su evolución más allá de 5 años. En general el adulto mayor sano que sin tener síntomas presenta contracciones involuntarias del detrusor por si sola puede progresar en el tiempo a una hiperactividad del mismo, pero se pueden ver más intensificados si hay falla en los mecanismos compensatorios, si aumentan las comorbilidades o el consumo de medicamentos. Finalmente, y como en toda conducta geriátrica, la valoración y el manejo deben ser individualizados.

Inmovilidad

La inmovilidad es un síndrome que afecta significativamente la calidad de vida de los adultos mayores y tiene múltiples causas, según cuál sea tendrá una presentación característica. Un ACV provoca una postración aguda, otras patologías como osteoartritis, insuficiencia cardiaca, EPOC, lo hacen de manera gradual, y otras son recurrentes, como en el caso de enfermedades autoinmunes, caídas, etc. En Chile cerca de un 7% de la población adulto mayor está postrada.

Causas:

Las principales causas son la debilidad, dolor, la rigidez, alteraciones del equilibrio y problemas psicológicos.

La debilidad puede deberse al desuso de la musculatura, la malnutrición, anemia, alteraciones de electrólitos, miopatías y alteraciones neurológicas. Las causas de rigidez, está en primer lugar la osteoartritis, luego están el Parkinson, gota pseudogota.

El dolor también provoca inmovilidad de que puede ser dolor de las articulaciones, hueso, músculo, bursas, etc. Otra causa importante son las alteraciones en los pies, es muy común el calzado inadecuado.

El desequilibrio y miedo a las caídas también son causa importante. El desequilibrio puede estar dado por ansiedad, fármacos, hipotensión, debilidad general, causas neurológicas.

En cuanto a las causas psicológicas se encuentran la depresión, ansiedad severa, catatonia, pero también en algunos casos es una manera de adquirir atención y cuidados especiales.

Enfermedades y condiciones que contribuyen a la inmovilidad

Musculoesqueléticas

  • Osteoartritis extremidades inferiores
  • Fracturas extremidades inferiores
  • Artritis inflamatorias
  • Enfermedad muscular primaria o debilidad muscular por hipotiroidismo
  • Trastornos dolorosos de los pies (onicolisis, hiperqueratosis, hallux valgus).
  • Polimialgia reumática.

Neurológicas

  • AVE
  • Enfermedad de Parkinson
  • Neuropatía periférica
  • Deficiencia de vitamina B 12
  • Espondilosis cervical
  • Estenosis espinal
  • Demencia
  • Hidrocefalia normotensiva

Cardiovasculares

  • Insuficiencia cardíaca congestiva
  • Enfermedad coronaria
  • Vasculopatía periférica
  • Miocardiopatía hipertrófica

Pulmonares

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • Enfermedades pulmonares restrictivas

Otras

  • Ceguera
  • Enfermedad sistémica grave
  • Caquexia
  • Diabetes
  • Factores psicológicos
  • Depresión, desesperanza
  • Desamparo
  • Temor a las lesiones
  • Falta de motivación
  • Ganancias secundarias por la discapacidad

Causas ambientales y iatrogénicas

  • Inmovilidad forzada
  • Obstáculos físicos (escaleras, luz insuficiente, piso resbaladizo, etc.)
  • Falta de apoyo social
    • Efectos colaterales de las drogas.

Alteraciones fisiológicas asociadas a disminución de la movilidad en el adulto mayor

  • Sensoriales
    • Disminución sensibilidad propioceptiva y parestesias
    • Tiempo de reacción lento
    • Disminución de los reflejos correctores
  • Motoras
    • Pérdida de masa muscular
    • Disminución de las contracciones voluntarias máximas
    • Cardiovasculares
    • Alteraciones de los barorreceptores

Disminución de la capacidad aeróbica máxima

Consecuencias:

  • Sociales: pérdida de trabajo, de actividades de esparcimiento, de relaciones interpersonales, de la capacidad de cuidar a otros y a sí mismo.
  • Psicológicas: depresión, temor a caídas, pérdida de control e incapacidad aprendida.
  • Físicas: puede llevar a caídas, incontinencia o retención, pérdida de fuerza y capacidad aeróbica, alteraciones metabólicas (disminución de la glucosa, balance negativo del calcio y nitrógeno), úlceras por decúbito, contracturas, TVP y TEP.

Tratamiento:

El tratamiento kinesiológico es fundamental, tanto para movilizar al paciente como para instalar medidas como pasamanos, sillas de altura apropiada, etc. Además se debe advertir al paciente y los familiares del reposo prolongado. Intentar evitar benzodiacepinas y neurolépticos en forma excesiva. Adaptar el ambiente al adulto mayor. Si el paciente no puede levantarse, movilizar en cama y realizar prevención de úlceras por presión, revisión sistemática y curaciones.

Inestabilidad/Caídas: