un 30% menor a la PIO que el enfermo presentaba cuando se diagnosticó el daño glaucomatoso. Con este descenso, se presupone que vamos a poder detener la progresión del daño aunque deberemos de asegurarnos de esta detención mediante la repetición periódica de las pruebas diagnósticas anteriormente citadas. (Ferreiro y Ruiz. 2002)
La reducción de la presión intraocular se ha demostrado que reduce el riesgo de progresión glaucomatosa en cuanto a la pérdida del campo visual y/o cambios en el disco óptico y es el objetivo principal de la terapia. (Débora Jacobs. 2013)
En pacientes con tensión intraocular no controlada con lesiones en el campo visual y en la papila óptica, se recomienda si tienen menos de 50 años, cirugía, y si tienen más de 50 años se recomendará, en primer lugar, tratamiento con láser y en caso de no ser efectivo, cirugía. (Piñero Bustamante, A)
La terapia debe ser individualizada, teniendo en cuenta el estado del paciente con la enfermedad, la PIO y comorbilidades médicas. La educación al paciente, y la énfasis en el cumplimiento son particularmente importantes sobre todo en el paciente con glaucoma abierto (glaucoma crónico). (Débora Jacobs. 2013)
- Farmacoterapia
Los objetivos fundamentales son: Reducción de la producción del humor acuoso e incrementar la facilidad de salida del humor acuoso de la cámara anterior.
Los requisitos en cuanto a la posología y educación al paciente son:
- Debido a que el glaucoma es una enfermedad crónica y el tratamiento probablemente sea de por vida salvo que se realice tratamiento láser o quirúrgico, es importante que el enfermo establezca una rutina en cuanto a la hora de instilarse los colirios procurando que todos los días se haga a la misma hora.
- En los casos que el paciente se administre más de un colirio y que el horario de administración coincida, deberá dejar un tiempo de aproximadamente 10 minutos entre cada colirio para evitar que se absorba una dosis inadecuada de cada uno por efecto lavado.
- La eficacia de cualquier colirio puede ser incrementada y los efectos secundarios disminuidos si tras la instilación el paciente permanece con los ojos cerrados y ejerce una presión durante 3 minutos en el canto interno. De esta forma se disminuye su eliminación a través de las vías lagrimales y disminuye su absorción sistémica a través de la mucosa nasal. En el tratamiento del glaucoma este hecho tiene especial importancia en la disminución de los efectos cardiorrespiratorios de los betabloqueantes tópicos. (Ferreiro y Ruiz. 2002)
Los medicamentos tópicos funcionan ya sea aumentando el drenaje del acuoso (prostaglandinas, agonistas alfa adrenérgicos, los agonistas colinérgicos) o disminuyendo la producción acuosa (agonistas alfa-adrenérgicos, bloqueadores beta, inhibidores de la anhidrasa carbónica). Tienen efectos secundarios potenciales y pueden ser particularmente inconvenientes para edades avanzadas o incapacitados. (Débora Jacob. 2013)
- Educación sanitaria
Para las personas con glaucoma o en riesgo de desarrollarla, un estilo de vida saludable que incluya ejercicio regular y una dieta nutritiva es especialmente importante. Además de beneficiar toda la salud física y mental y promover la salud de su vista. Mantener la salud mental y emocional, también es muy importante. Así pues, el personal de Enfermería debe ser capaz de realizar una correcta educación y promoción de la salud incluyendo algunos aspectos fundamentales tales como:
- Consumir una dieta variada y saludable: No hay evidencia científica que sugiere que ciertas vitaminas y minerales puedan prevenir el glaucoma o retrasar su progreso. Sin embargo, los carotenoides (especialmente la luteína y la zeaxantina), antioxidantes, (tales como vitaminas C y E) vitaminas A y D, zinc y ácidos grasos omega-3 pueden contribuir a una mejor visión.
- Algunos estudios indican que el ejercicio puede reducir la presión ocular. Actividades aeróbicas como caminar, nadar o incluso trabajar en el jardín son recomendables. (Sin embargo, algunos tipos de actividad aeróbica puede aumentar la presión, así que siempre consulte a su médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios).
- Mantener un peso saludable.
- Mantener la presión arterial a un nivel normal y tener control de otras condiciones médicas.
- No fumar.
- Evitar la exposición excesiva a la luz solar con el uso de sombreros de ala ancha y anteojos de sol de alta calidad que tienen un 99 – 100 por ciento de protección de los rayos UVA y UVB.
- Visitar regularmente a un oftalmólogo para exámenes oculares completos y si tiene glaucoma, acudir a las visitas de seguimiento según lo recomendado.
- Tomar los medicamentos recetados constantemente, especialmente si existe glaucoma, y exactamente como lo indique el oftalmólogo.
Se recomienda acudir al oftalmólogo con la siguiente regularidad para detectar un posible glaucoma (según la Academia Americana de Oftalmología):
- Edad de 20 a 29 años: Deben consultar al menos una vez. En caso de raza negra o antecedentes familiares de glaucoma, el examen debe ser cada 3 – 5 años.
- Edad de 30 a 39 años: Al menos dos veces en este periodo. En caso de predisposición racial o antecedentes familiares, cada 2 – 4 años.
- Edad de 40 a 64 años: Cada 2 – 4 años.
- Edad igual o superior a 65 años: Cada 1 – 2 años. (Granados, JM)
- Atención de Enfermería:
En el ámbito de la Enfermería, tenemos que valorar los patrones de salud que se ven alterados en los pacientes con glaucoma, definiendo los diagnósticos e intervenciones de Enfermería adecuados, para situarlos en el contexto del proceso de Enfermería que identificará los cuidados que van a necesitar las personas que padecen esta enfermedad progresiva e incapacitante.
- Diagnósticos de Enfermería (NANDA):
- Alteración sensorial visual relacionada con un proceso inflamatorio de las estructuras oculares.
- Dolor agudo relacionado con alteración de las estructuras oculares.
- Temor relacionado con síntomas de pérdida de la visión.
- Riesgo de traumatismo relacionado con disminución de la visión.
- Resultados de Enfermería (NOC):
- Recobrar en forma total o parcial la agudeza visual ayudada de tratamiento médico y medidas de Enfermería.
- Disminuir el dolor en forma permanente con medidas terapéuticas y de Enfermería.
- Disminuir el temor facilitando la expresión verbal y educación sobre su patología.
- Disminuir el riesgo de lesión, a través de la aplicación de medidas de seguridad y educación.
- Intervenciones de Enfermería (NIC):
- Aseo ocular según necesidad.
- Control de signos vitales.
- Mantener medidas de prevención de accidentes (barandas, timbre).
- Mantener un entorno adecuado, fácil acceso al baño, sin muebles o alfombras que entorpezcan el paso.
- Determinar gestor de ayuda en su cuidado.
- Fomentar su autonomía en su cuidado personal.
- Administración de tratamiento médico según corresponda (antibiótico, gotas oftálmicas, analgesia).
- Instilación de gotas en forma adecuada (lavado de manos previo, aplicación).
- Uso de dispositivos para deambulación.
- Instruir sobre la manipulación ocular (evitar friccionar o aplicar pomadas no recetadas).
- Educación al paciente sobre intervención quirúrgica cuando corresponda.
- Preparación para cirugía.
- Valorar la intensidad del dolor según