Inicio > Enfermería > Guía de actuación de Enfermería ante un paciente con glaucoma > Página 4

Guía de actuación de Enfermería ante un paciente con glaucoma

horario.

  • Mantener apósitos o parches oculares limpios y secos.
  • Colocar protección ocular cuando el paciente lo requiera.
  • Mantener control de enfermedades crónicas (HTA y DM).
  • Avances en investigación de glaucoma

El diagnóstico genético, permite individualizar el tratamiento y tomar medidas para aminorar la posibilidad de padecer ceguera en grupos familiares de alto riesgo. Hasta el momento, solo se conoce una base genética definitiva en un 10% de los casos de glaucoma, cuyo conocimiento ha avanzado extraordinariamente gracias a las nuevas tecnologías. La prueba consiste en la toma de muestras para obtener el material genético (DNA) y ser analizado por departamentos altamente especializados.

Los resultados obtenidos son complejos porque se limitan a indicar posibilidades de contraer o no la enfermedad, sin que ello signifique que sucederá al cien por cien. Aun así, con los datos en la mano, lo razonable es que el médico cambie las pautas de seguimiento en pacientes sanos o aplique tratamientos más precoces y eficaces en aquellos que tienen antecedentes en familiares con glaucoma.

Un esfuerzo conjunto de investigadores, entre ellos el Dr. Chad Dickey, ha llevado al descubrimiento de un conjunto de fármacos de pequeñas moléculas que podrían bloquear la acumulación de una proteína tóxica, llamada miocilina, que puede conducir a glaucoma. Estos fármacos pueden dar lugar a un nuevo tipo de tratamiento para reducir la presión ocular causada por la acumulación de tóxicos.

Un grupo de especialistas y entre ellos, Ibrain Piloto Díaz, jefe del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pardo Ferrer, protagonizó por primera vez una novedosa técnica quirúrgica, la canaloplastia, menos invasiva que las convencionales, que permite bloquear el avance del glaucoma. El doctor Ibrain Piloto Díaz, jefe del Servicio de Glaucoma, explicó que uno de los beneficios de esta técnica ,empleada en países más desarrollados, es que cambia un poco el tipo de mecanismo por el cual se logra disminuir la presión intraocular (PIO), que es el principal factor de riesgo de la enfermedad.

La técnica consiste “en pasar una sonda a través del canal de Schlemm (estructura encargada de drenar el humor acuoso del globo ocular y que en ocasiones colapsa), a la que se anuda en su punta un hilo de prolene no reabsorbible, con el objetivo de repermeabilizar el canal y evitar así la obstrucción, una afectación que provoca el aumento de la PIO”. (Gutiérrez Delgado. 2013)

CONCLUSIÓN

El adulto mayor afectado por glaucoma se presenta como un problema de salud mundial de dimensiones insospechadas, por lo que requiere de la preparación e intervención organizada del equipo de salud, familia y la comunidad, así como de la actitud positiva de la persona frente a la enfermedad.

Como profesionales sanitarios, debemos aumentar el conocimiento de la conducta de la persona afectada por glaucoma para establecer fortalezas y determinar debilidades que permitan al profesional de Enfermería la prestación de cuidados de calidad, utilizando el método científico avalado por sus propios modelos y teorías.

El glaucoma origina una dependencia que va a modificar otros roles de la persona y sus actividades. La (el) enfermera(o), debe ayudar a la persona a aceptar determinadas limitaciones, a adaptarse a sus circunstancias y a conquistar el mayor grado de autonomía posible.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alward, Wallace. Capítulo 9: Clasificación del glaucoma. Los Requisitos En Oftalmología: Glaucoma. Elsevier. 2000.

2. S. Fabian Lerner y Richard K.Parris II. Edikamed. Cirugía de Glaucoma. 2002.

3. A. Antón et al. Biblioteca Allergan. Neuroprotección y Glaucoma. 2002.

4. Guías de diagnóstico y tratamiento. Servicio de Oftalmología. Glaucoma. Recuperado de: http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/oftalmo/guias/glaucoma.pdf

5. Piñero Bustamante. Aparato ocular. Cusí. Cap. 17. Glaucoma. 1992.

6. Ferreiro López, S y Ruiz Navarro, S.(2002) Glaucoma. Capítulo 10. [Internet] [Consulta el 03.02.2013] Recuperado de: http://www.sepeap.org/archivos/libros/OFTALMOLOGIA/Ar_1_8_44_APR_9.pdf

7. Fernando Usa MD. Unidad de Glaucoma. Diagnóstico genético del glaucoma. IOBA – Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://www.ioba.es/DOCS/diagnostico%20genetico%20glaucoma.pdf