Inicio > Enfermería > Guía de tiroidectomía para profesionales de nueva incorporación en el área quirúrgica > Página 2

Guía de tiroidectomía para profesionales de nueva incorporación en el área quirúrgica

DESARROLLO DE LA CIRUGIA

Previo al inicio de la cirugía se realizará el Checklist con todos los miembros del equipo presentes y en voz alta.

El cirujano prepara el campo quirúrgico con una entremetida y dos paños estériles que formarán un triángulo con la anterior. Dichos paños se fijarán con grapas delimitando el campo quirúrgico y con una pinza de backhaus al esparadrapo que se adhirió previamente en el mentón. Por último se le dará una sábana abierta que pondrá encima de los anteriores campos hasta que el paciente quede completamente cubierto.

Se le da a la circulante el extremo del bisturí eléctrico, el aspirador y el ligasure para que lo conecte a los respectivos generadores. La instrumentista fijará estos tres elementos para que no se caigan.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

  1. Señalización de zona a intervenir: el cirujano presiona con hilo de seda o con rotulador estéril sobre el pliegue cutáneo donde se va a realizar la incisión.
  2. Apertura de la piel a través de la incisión de Kocher transversa, una incisión horizontal curva en el centro de la cara anterior del cuello a unos tres centímetros por encima del manubrio esternal.
  3. Apertura del músculo platisma coli, con tres kocher elevan el platisma hasta llegar al cartílago tiroides
  4. Se ligan las venas yugulares anteriores con ligasure.
  5. Disección del colgajo cutáneo superior hasta el cartílago tiroides.
  6. Disección del colgajo cutáneo inferior hasta yugulum esternal.
  7. El colgajo superior se fija con punto de seda del 1 triangular al esparadrapo que se había adherido al mentón previamente. Hay cirujanos que para delimitar aún más el campo estéril ponen  campitos (1 paño dividido en 4 partes que se sujetan alrededor de la incisión con puntos de seda.
  8. Colocación de campos adhesivos desechables transparentes el mayor de 53x40cm debajo de la herida quirúrgica y el menor de 24×27 por encima de la herida quirúrgica
  9. Se abre verticalmente la línea blanca cervical o rafe medio de la musculatura pretiroidea y separación de los músculos pretiroideos.
  10. Liberación de la celda tiroidea hasta identificación de la arteria carótida
  11. Movilización de los lóbulos tiroides
  12. Abordaje del pedículo superior y ligadura del mismo con ligasure
  13. Identificación de la glándula paratiroides superior y del nervio laríngeo recurrente
  14. Ligadura del pedículo tiroideo medio en sus ramas terminales con ligasure o liga clip.
  15. Extirpación del tiroides tras ligadura de la vena Ima
  16. Separar el tiroides de la tráquea que será entregado a la circulante en un bote de biopsia para anatomía patológica
  17. Lavar la herida con suero templado
  18. Hacer hemostasia, a veces hace falta poner algún tipo de hemostático.
  19. Aplicar 2 redones de 3`2 mm de diámetro con drenaje activo si así lo indica el cirujano.
  20. Contaje de gasas y agujas
  21. Cierre del rafe medio con vicryl 3-0
  22. Cierre del musculo platisma con vicryl 3-0
  23. Cierre de la piel con grapas de cuello.
  24. Colocar apósito

CUIDADO Y VIGILANCIA POSTOPERATORIA ANTES DE LA SALIDA DEL QUIRÓFANO

Una vez concluida la intervención quirúrgica, el anestesista despertará al paciente Los celadores transferirán al paciente a la cama bajo la vigilancia y el control del anestesista y de la  la enfermera instrumentista, controlando los drenajes sueros y sondaje vesical. La circulante monitorizará al paciente y le pondrá una mascarilla de oxígeno para su traslado a reanimación. Este se acompañará de su historia clínica y el ambú.

CONCLUSIONES

Mediante esta Guía de tiroidectomía, el profesional de nueva incorporación tiene en su mano una herramienta que puede consultar para llevar a cabo su trabajo profesional con éxito. Esto revertirá en la seguridad del paciente, en su propia seguridad y en una mejor integración dentro del equipo quirúrgico.

tiroides

BIBLIOGRAFIA:

  1. Álvaro S, Andrés C, Adonis R. Anatomía quirúrgica cervical de importancia en cirugía tiroidea.Colomb Cir Rev Colomb Cir. 2014;29:50-58.
  2. Jorge Ramón LO .TIROIDECTOMÍA ABIERTA MÍNIMAMENTE INVASIVA. Revista de la facultad de medicina. Versión impresa ISSN 0798-0469
  3. Álvaro Sanabria , Andrés Chala , Adonis Ramírez, Andrés Álvarez. Anatomía quirúrgica cervical de importancia en cirugía tiroidea. Rev Colomb Cir. 2014;29:50-58. RFM v.29 n.2 Caracas dic. 2006
  4. Ramona Gómez Usero. Protocolo quirúrgico de enfermería para la intervención de tiroidectomía. [Internet]. Disponible en: http://bit.ly/2DTghPN.
  5. Raúl Peralta Pérez, Dr. Gilberto Fleites González, Dr. Juan R. Cassola Santana, Dr. José L. Guerra Mesa y Dr. Juan C. Collado Otero. Cirugía tiroidea: principios anatómicos y técnicos para reducir complicaciones.Rev Cubana Oncol 1999;15(2):81-8
  6. Clasificación completa de diagnósticos enfermeros NANDA-I 2015-2017. Visitado el dia 20 de dic 2017 [Internet]. Disponible en: http://bit.ly/2lDCFpB