Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Guía práctica clínica de Enfermería transoperatoria para la cirugía de tiroides. Una herramienta segura > Página 3

Guía práctica clínica de Enfermería transoperatoria para la cirugía de tiroides. Una herramienta segura

ANEXO 8A

Guía práctica clínica de Enfermería transoperatoria en la cirugía de Tiroides, para el enfermero circulante en el quirófano:

1. Colocación correcta del atuendo quirúrgico.
2. Realizar el lavado de manos (médico o social).
3. Comprobar actividad adecuada de equipos y mobiliario del quirófano, lámparas, mesas, aspiradora, clima, hermeticidad de las puertas, gases, electro cirugías, entre otros.
4. Conservar temperatura del quirófano entre 18 y 22 grados Celsius y humedad relativa entre 40 y 60 %.
5. Mantener el flujo de aire laminar.
6. Confirmar entereza del equipamiento estéril e indicadores de esterilización.
7. Apartar los insumos estériles de los no estériles.
8. Ejecutar la desinfección a los equipos y mobiliarios (en forma de abanico) y según la política vigente: mecánica (agua y detergente) y química (hipoclorito al 0.2% con antioxidante).
9. Extender las mesas circulares y mayos, con la práctica estéril, manejando las pinzas porta objetos.
10. Acomodar la lencería (campos, batas, mayos) e instrumentales para el tiroides (cubeta de tiroides, traqueotomía y tórax).
11. Preparar los insumos y equipos a manejar en el campo operatorio: suturas (simple 2/0 sin montar, poliéster 1, cromado 2/0 montado y nylon 3/0), material estéril (torundas de gasa, gasas, apósitos, vendajes, drenajes) e insumos (bisturís).
12. Recepción e identificación del paciente, mediante la confirmación de la preparación preoperatorio e historia clínica.
13. Verificar administración del antibiótico profiláctico, si indicación médica.
14. Ayudar en el traslado del paciente, de la camilla a la mesa quirúrgica.
15. Colocar al paciente en la posición de decúbito supino, con los hombros elevados, para lograr la hiperextensión del cuello.
16. Instalar la placa de la toma de tierra del electrocoagulador, en una porción de la piel que este seca, con la mínima cantidad de bellos y protegiéndola de las soluciones operatorias.
17. Preservar la privacidad del paciente y proporcionar apoyo emocional.
18. Realizar desinfección de la zona operatoria, según la política vigente, mecánica (agua y jabón), con la técnica correcta, del centro a la periferia, con guantes o pinza de anillo.
19. Efectuar el conteo de insumos, materiales estériles e instrumentales, junto al con el enfermero instrumentista, antes de comenzar la cirugía.
20. Colaborar con el equipo de anestesia, si es necesario.
21. Adecuar las lámparas quirúrgicas en el campo operatorio, siempre que sea necesario.
22. Cerciorase del vestuario adecuado del personal sanitario, así como, el seguimiento de las normas del lavado de las manos.
23. Vigilar el acatamiento de la disciplina práctica del quirófano.
24. Vestir de porte estéril al enfermero instrumentista, cirujano y ayudantes.
25. Asiste a los miembros del equipo quirúrgico y en especial con el enfermero instrumentista, en los preparativos del campo estéril.
26. Enchufar con precaución los aditamentos, equipos, sondas, electro cauterio, aspiradora.
27. Recoger la muestra para el estudio de biopsia anatomopatológico.
28. Prepara con antelación la corbata de esparadrapo para la protección y seguridad de la herida quirúrgica del paciente.
29. Satisfacer las necesidades del enfermero instrumentista.
30. Acechar con la consecución del cumplimiento de las normas técnicas en el quirófano (uso correcto del atuendo, no uso de prendas, no más de 9 personas dentro del quirófano, hablar en voz baja, quirófano organizado y limpio, entre otras).
31. Responder a las insuficiencias del paciente, previendo materiales estériles, insumos y equipos, antes de ser solicitados.
32. Realizar el conteo de insumos, materiales estériles e instrumentales antes del cierre de las cavidades.
33. Preparar el paciente para el término de la intervención (colocar bolsa colectoras de orina, drenajes, cubrir la herida con apósitos estériles, entre otras).
34. Remitir la muestra para la biopsia, al departamento de anatomía patológica, formalmente rotulada y registrada en el libro correspondiente.
35. Coloca la corbata de esparadrapo encima de los apósitos estériles que cubren la herida quirúrgica.
36. Cooperar en el traslado del paciente, de la mesa quirúrgica a la camilla.
37. Certificar que el cliente salga del salón de operaciones en sensibles condiciones higiénicas.
38. Evaluar el estado del paciente a la salida del quirófano (parámetros respiratorios, cardiovascular, curso de los drenajes y sondas, estado de conciencia, signos vitales, resultados del conteo de insumos, material estéril e instrumentales, así como, registrar en la historia clínica la evaluación transoperatoria.
39. Apreciar la seguridad del medio quirúrgico, necesidad de limpieza o desinfección ambiental del mismo según política vigente (Propilenglicol o Formaldehído).
40. Volver a preparar el salón, para la próxima intervención quirúrgica.

ANEXO 8B

Guía práctica clínica de Enfermería transoperatoria en la cirugía de Tiroides, para el enfermero instrumentista en el quirófano

1. Colabora con los demás miembros del equipo quirúrgico en la preparación del quirófano.
2. Realiza el lavado de manos quirúrgico con la técnica correcta.
3. Se viste de porte estéril con la pericia establecida.
4. Prepara el mayo con el instrumental básico de tiroides. En el lateral derecho el instrumental de filo o de diéresis y exéresis, lateral Izquierdo instrumental de cierre o síntesis, en el horizontal anterior las pinzas mosquito curva, Kelly rectas, a continuación separadas las Kocher, Allys, Lahey y Mister, en el centro las disecciones con dientes y sin dientes junto a los separadores de Farabeuf y en el lateral derecho u horizontal posterior las bolsa para suturas.
5. Viste y coloca los guantes al cirujano.
6. Instala el campo normal estéril.
7. Realiza conteo de material estéril, agujas e instrumentales, de conjunto con el enfermero circulante.
8. Entregar el instrumental y suturas anticipándose a las necesidades del cirujano, según la técnica quirúrgica empleada, de acuerdo a los pasos de la intervención.
9. Entrega al cirujano 3 gasas y el mango con el bisturís.
10. Prepara la sutura simple 2/0 para ligar vasos y cromado 2/0 para ligar las arterias yugulares anteriores o externas.
11. Concede 2 pinzas Allys o Lahey y disecciones con dientes para realizar el flap superior hasta el cartílago cricoideo.
12. Otorga 2 pinzas de disección sin dientes para separar los músculos pretiroideos.
13. Va alcanzando las pinzas mosquitos y Kellys (curvas y rectas), ligaduras y tijera Metzenbaum.
14. Entrega separadores de Farabeuf para separar músculos y el flap superior e inferior.
15. Concede 2 pinzas Allys o Lahey para traccionar el lóbulo hacia el cirujano.
16. Otorga 2 pinzas míster con suturas no absorbibles (poliéster 1 o 0) para ligar los polos superior e inferior.
17. Recibe del campo quirúrgico la muestra biológica para biopsia, la conserva y la transfiere al enfermero circulante.
18. Realiza conteo de material estéril, agujas e instrumentales, al cierre de la cavidad, de conjunto con el enfermero circulante, e informa al cirujano y anestesiólogo, para valorar las perdidas sanguíneas.
19. Prepara y concede los drenajes al cirujano.
20. Entrega el instrumental de síntesis (portaagujas, tijeras y suturas montadas cromado 2/0 para músculos y nylon 3/0 para piel) para el cierre por planos.
21. Auxilia al cirujano para separar estructuras, electrocoagulación, secado del sangramiento, disección y corte de suturas.
22. Mantener la asepsia del campo quirúrgico, con el mayo limpio, organizado y seco.
23. Cumple y hace cumplir las normas de la asepsia quirúrgica.
24. Coloca apósito estéril en la herida quirúrgica del paciente.
25. Se mantiene vestido de porte estéril junto al cirujano hasta que el paciente sea extubado y se compruebe el funcionamiento de las cuerdas vocales.
26. Separa los objetos punzocortantes y recoge el instrumental para entregar por la trampa sucia.
27. Ayuda al enfermero circulante a preparar el próximo caso.

ANEXO 9A

Instrumento de evaluación de la guía práctica clínica de Enfermería transoperatoria en la cirugía de Tiroides, para el enfermero circulante en el quirófano

1. Datos generales del enfermero:
Nombre y apellidos: ________________________
Años de experiencia laboral: _________________
Unidad laboral: _______________________

2. Instrumento para evaluar adherencia:

Pregunta básica:

¿Se coloca de manera correcta del atuendo quirúrgico?
¿Garantiza los recursos necesarios, instrumental básico del tiroides, cubeta de traqueotomía y aditamentos imprescindible para la posición y bienestar del paciente?
¿Comprueba funcionamiento adecuado de los equipos y mobiliarios del quirófano?
¿Evidencia la temperatura del quirófano entre 18 y 22 grados Celsius y humedad relativa entre 40 y 60 %?

Pregunta específicas:

¿Ejecuta la desinfección adecuada de los equipos y mobiliarios?
¿Prepara las mesas circulares con los insumos, materiales estériles e instrumentales necesarios?
¿Realiza la desinfección adecuada de la región operatoria?
¿Coloca al paciente en posición de decúbito supino, elevando los hombros con aditamentos y logrando hiperextensión del cuello, para facilitar la intervención?
¿Prepara y coloca con antelación la corbata de esparadrapo para la protección y seguridad de la herida quirúrgica del paciente?
¿Realiza conteo de insumos, materiales estériles e instrumentales al inicio de la intervención y al cierre de la cavidad, en conjunto con el enfermero instrumentista?
¿Recoge la muestra de biopsia para análisis, debidamente rotulada y registrada en el libro correspondiente?

Pregunta complementarias:

¿Vigila el acatamiento de la disciplina práctica del quirófano?
¿Evalúa el estado del paciente a la salida del quirófano y anota los eventos que se presenten en la historia clínica?
¿Prepara el quirófano para las sucesivas operaciones?

ANEXO 9B

Instrumento de evaluación de la guía práctica clínica de Enfermería transoperatoria en la cirugía de Tiroides, para el enfermero instrumentista en el quirófano

1. Datos generales del enfermero:
Nombre y apellidos: ________________________
Años de experiencia laboral: _________________
Unidad laboral: ____________________________

2. Instrumento para evaluar adherencia:

Preguntas básicas:

¿Realiza el lavado de manos quirúrgico con la técnica correcta?
¿Se viste de porte estéril con la pericia establecida?

Pregunta específicas:

¿Prepara el Mayo con el instrumental básico de tiroides?
¿Viste y coloca los guantes al cirujano?
¿Realiza conteo de insumos, materiales estériles e instrumentales al inicio de la intervención y al cierre de la cavidad, en conjunto con el enfermero circulante?
¿Entrega el instrumental y suturas anticipándose a las necesidades del cirujano, según la técnica quirúrgica empleada, de acuerdo a los pasos de la intervención?
¿Recibe del campo quirúrgico la muestra biológica para biopsia, la conserva y la transfiere al enfermero circulante?
¿Auxilia al cirujano para separar estructuras, electrocoagulación, secado del sangramiento, disección y corte de suturas?
¿Mantiene la asepsia del campo quirúrgico, con el mayo limpio, organizado y seco?
¿Se mantiene vestido de porte estéril junto al cirujano hasta que el paciente sea extubado y se compruebe el funcionamiento de las cuerdas vocales?

Pregunta complementarias:

¿Coloca apósito estéril en la herida quirúrgica del paciente?
¿Separa los objetos punzocortantes y recoge el instrumental para entregar por la trampa sucia?

ANEXO 10

Criterio de evaluación

Si: Si realiza correctamente todos los acápites de las preguntas básicas
No: Si omite al menos un aspecto de las preguntas se invalida la guía.

Bien: Si realiza correctamente todos las acciones de Enfermería y obtiene 10 puntos.
Regular: Si omite al menos una parte de la acciones de Enfermería y obtiene 5 puntos.
Mal: Si no cumple al menos una acciones de Enfermería y obtiene 0 puntos.
Es importante tener en cuenta para la evaluación, solo las interrogantes clasificadas como (bien, regular y mal). Las preguntas catalogadas como básicas no son evaluables, pues si una de ellas no es ejecutada, de inmediato se invalida el instrumento.

Criterio de evaluación – Grado de consecución

90 – 100: Excelente
80 – 89: Notable
70 -79: Adecuado
60 – 69: Suficiente
Menos de 60: Deficiente

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. Rev Cubana Endocrinol v.15 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2004.
2. Fenton Tait MC, León Román CA. Temas de Enfermería médico- quirúrgica. Primera parte. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. [Buscar en Google Scholar].
3. Tran Ba Huy P, Kania R. Tiroidectomía. Enciclopedia Médico-Quirúrgica. Elsevier :46-460 (2005.)
4. Mancilla García ME, Zepeda-Arias FM. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2012; 20 (1): 1-3.
5. Orellana Yañez A, Paravic Klijn T. Enfermería basada en evidencia: Barreras y estrategias para su implementación. Cien Enferm. 2007;13(1):17-24. [En línea]. Disponible en:
http:// www.scielo.cl/pdf/cienf/v13n1/art03.pdf [Consultado 09/12/2011].
6. Foxcroft DR, Cole N. Infraestructuras organizativas para la promoción de la práctica de Enfermería basada en la evidencia. The Cochrane Collaboration. La Biblioteca Cochrane Plus, 2008; (2). [Consultado 03/11/2010]. [En línea]. Disponible en:
http://www.update-software.com/pdf/CD002212.pdf
7. Tomey, Ann Marriner. Modelos y teorías en Enfermería. Ediciones Harcourt, S.A., España. 200. (4): 376, 11, 337.
8. Du Gas Beverly. Tratado de Enfermería práctica. Cuarta edición. 2006.
9. Malagón L, Galán M, Pontón L. Administración Hospitalaria. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.
10. Manual de organización y procedimientos. Unidad Quirúrgica Ambulatoria. Centro Especializado Ambulatorio. 2010.
11. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre seguridad en la atención quirúrgica [Internet]. Ginebra: OMS; 2010. [citado 23 Feb 2011]. Disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/safe_surgery/facts/es/index.html. [Buscar en Google Scholar]
12. Hernández R. Metodología de la investigación. Editorial Félix Varela. La Habana; 2004.
13. Mancilla-García ME, Zepeda-Arias FM. Importancia de las guías de práctica clínica en Enfermería. Rev Enferm. Inst Mex Seguro Soc. 2012; 20 (1): 1-3