Inicio > Enfermería > Guías de estudio de Farmacología para estudiantes de Licenciatura en Enfermería

Guías de estudio de Farmacología para estudiantes de Licenciatura en Enfermería

Guías de estudio de Farmacología para estudiantes de Licenciatura en Enfermería

Autora principal: Mahité Cañete Fonseca

Vol. XVII; nº 3; 151

Pharmacology study guides for Bachelor of Nursing students

Fecha de recepción: 11/10/2021

Fecha de aceptación: 01/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 151

Autoras:

Mahité Cañete Fonseca1, Susana Ávila Delgado2, Grethel Santos Acosta3.

  1. Especialista de I Grado en Farmacología. Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente. Profesora de Farmacología. Departamento de Ciencias Básicas. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba.
  2. Especialista de I Grado en Farmacología. Dra. en Medicina. Profesor Instructor. Profesora de Farmacología. Departamento de Ciencias Básicas. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba.
  3. Especialista de I Grado en Farmacología. Dra. en Medicina. Profesor Instructor. Profesora de Farmacología. Departamento de Ciencias Básicas. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. 

Resumen

Introducción: El desarrollo incesante del conocimiento científico, exige que la enseñanza esté dirigida a que los estudiantes no solo adquieran conocimientos ya acabados, sino también que «aprendan a aprender».  Objetivo: Confeccionar guías de estudio para los temas de la disciplina Farmacología como elemento esencial para la enseñanza orientada a la acción. Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo para el diseño de guías de estudio en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas – Camagüey-, en el período septiembre _diciembre 2020. Se emplearon como métodos teóricos el análisis-síntesis y la inducción-deducción; y empíricos: análisis documental, cuestionario a estudiantes y profesores y criterio de especialistas. Resultados: Folleto de 15 páginas en el que se exponen los objetivos generales de la asignatura, los específicos de cada tema y orientaciones detalladas de cómo realizar el estudio independiente de cada contenido. El programa elaborado tiene como novedad científica que no está en existencia en el plan de estudio y en la práctica propició una enseñanza dirigida a la acción desarrollando la independencia cognoscitiva del estudiante. Conclusiones: las guías de estudio proporcionan a los estudiantes un recurso de aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso de enseñanza, por lo que contribuyen en la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante como elemento esencial para la enseñanza orientada a la acción.

DeCS: guías de estudio; Farmacología; enseñanza orientada a la acción; independencia cognoscitiva.

Summary  

Introduction: the study guides constitute a resource that optimizes the development of the teaching process and it contributes in the autonomy and the student’s cognitive independence. Objective: to make study guides for the topics of the discipline Pharmacology like essential element for the teaching guided to the action. Methods: it was carried out a development investigation for the design of study guides in the Technological Ability of the University of Medical Sciences – Camagüey -, in the period September _December 2020. They were used as theoretical methods the analysis-synthesis and the induction-deduction; and empiric: documental analysis, questionnaire to students and professors and specialists’ approach. Results: pamphlet of 15 pages in which the general objectives of the subject are exposed, the specific of each topic and detailed orientations of how to carry out the independent study of each content. The elaborated program has as scientific novelty that is not in existence in the study plan and in the practice it propitiated a teaching directed to the action developing the student’s cognitive independence. Conclusions: the study guides provide the students a learning resource that optimizes the development of the teaching process, to contribute in the autonomy and the student’s cognitive independence like essential element for the teaching guided to the action.

Keyworda: study guides; Pharmacology; teaching guided to the action; cognitive independence.

Introducción

El desarrollo incesante del conocimiento científico, exige que la enseñanza esté dirigida a que los estudiantes no solo adquieran conocimientos ya acabados, sino también que «aprendan a aprender», para lo cual la labor del maestro debe estar dirigida a «enseñar a aprender», es decir, enseñarlos a que se vuelvan autónomos, independientes, lo que implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. La continuidad del desarrollo de la Humanidad está basada, en buena medida, en lo que sea capaz de enseñar y aprender.1

Aprender es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida, y que se extiende en múltiples espacios, tiempos y formas. El aprender está estrechamente ligado con el crecer de manera permanente. Sin embargo, no es algo abstracto: está vinculado a las experiencias vitales y las necesidades de los individuos, así como a un contexto histórico-cultural concreto.2 En el aprendizaje cristaliza continuamente la dialéctica entre lo histórico-social y lo individual-personal; es siempre un proceso activo de reconstrucción de la cultura, y de descubrimiento del sentido personal y la significación vital que tiene el conocimiento para los sujetos.1

Una concepción general sobre el aprendizaje representa una herramienta heurística indispensable para el trabajo diario de los docentes; les brinda una comprensión de los complejos y diversos fenómenos que tienen lugar en el aula, y, por lo tanto, un fundamento teórico, metodológico y práctico para planificar, organizar, dirigir, desarrollar y evaluar su práctica profesional, perfeccionándola continuamente. Todo ello constituye un requisito básico para que el educador pueda potenciar, de manera científica e intencional -y no empírica o intuitivamente- los tipos de aprendizajes necesarios, es decir, aquellos que propician en sus estudiantes el crecimiento y enriquecimiento integral de sus recursos como seres humanos, en otras palabras, los aprendizajes desarrolladores. 3,4

El proceso de aprendizaje posee tanto un carácter intelectual como emocional. Implica a la personalidad como un todo. En él se construyen los conocimientos, destrezas, capacidades, se desarrolla la inteligencia, pero de manera inseparable, este proceso es la fuente del enriquecimiento afectivo, donde se forman los sentimientos, valores, convicciones, ideales, donde emerge la propia persona y sus orientaciones ante la vida.4, 5

Aprender supone el tránsito de lo externo a lo interno en palabras de Vygotsky, de la dependencia del sujeto a la independencia, de la regulación externa a la autorregulación.5

Según lo antes expresado las guías se hacen imprescindible en la educación presencial, donde la autonomía del aprendizaje requiere necesariamente que los profesores elaboren guías que les permitan no solo orientar hacia la adquisición de los nuevos conocimientos, sino también contribuir a la organización del trabajo del estudiante.6

En la actualidad en la carrera de Licenciatura en Enfermería Curso Regular diurno es necesario, fomentar el uso de las guías de estudio como elemento esencial para el perfeccionamiento de los conocimientos y su desarrollo, la consolidación de los conocimientos, la formación de la tendencia a la búsqueda independiente de nuevos conocimientos como protagonistas de su proceso formativo.7

Por lo antes expuesto nos enfrentamos al siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la enseñanza orientada a la acción en la asignatura Farmacología? Por todo lo anterior los autores proponen el siguiente objetivo: Confeccionar guías de estudio para los temas de la asignatura Farmacología como elemento esencial para la enseñanza orientada a la acción.

Métodos

Se realizó una investigación de desarrollo con el objetivo de confeccionar guías de estudio para la asignatura de Farmacología de la Licenciatura en Enfermería en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el periodo de septiembre a diciembre 2020. Constituyeron la población de estudio 100 estudiantes del segundo año de la carrera de la Licenciatura en Enfermería del curso regular diurno, se seleccionaron 70, y todos los profesores que impartían la asignatura de Farmacología (3) mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia. Se tomó como criterio de inclusión que estuvieran de acuerdo con la participación en la investigación.

Para la realización de la investigación se utilizaron los siguientes métodos:

 Empíricos

  • Análisis documental: aplicado al programa de Farmacología del curso regular diurno de la Licenciatura en Enfermería con el objetivo de determinar las guías a confeccionar para cada tema, según la amplitud y complejidad de sus contenidos.
  • Entrevista semiestructurada: aplicada a profesores de Farmacología y a estudiantes para identificar necesidades de orientación hacia la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante, que justificaran la implementación de las guías de estudio.
  • En las opiniones de los estudiantes se constató que algunos no conocen las competencias a lograr en la asignatura, no se sienten protagonistas de su aprendizaje, no siempre saben resolver problemas en los que sea necesaria la aplicación de lo aprendido y tienden a querer aprenderse todos los epígrafes del libro de texto sin determinar las esencialidades necesarias y suficientes del contenido para su nivel de formación. Existen deficiencias en el razonamiento de los problemas, están limitadas sus capacidades de análisis, síntesis, abstracción y generalización, por lo que su participación activa no se produce de manera espontánea, lo cual obliga al docente a buscar constantemente nuevos estilos de aprendizaje en dependencia de los grupos o características individuales de los alumnos.
  • Valoración por criterios de especialistas: sometido a criterio de 3 especialistas con 10 años de experiencia en la docencia y con categoría docente de Profesores Auxiliares (3) para obtener opiniones y juicios valorativos sobre su pertinencia y estructura metodológica.

Teóricos:

  • Análisis-síntesis y la inducción-deducción que permitieron sistematizar las ideas cardinales alrededor del tema en estudio.
  • Sistémico estructural funcional: para diseñar las guías teniendo en cuenta su estructura, metodología y relaciones con la asignatura rectora.

La investigación transitó por tres etapas:

  Etapa 1. Diagnóstico

Se realizó el análisis documental y entrevistas a estudiantes y profesores para determinar la necesidad y utilidad de las guías para el estudio independiente.

Se realizó la búsqueda de artículos bibliográficos para la confección de las guías de estudio. Se constató la importancia de las mismas para propiciar un adecuado estudio independiente por parte del estudiante que favorezca la adquisición de los conocimientos y lo haga protagonista de su proceso formativo.

   Etapa 2. Diseño de las guías

Se elaboraron las guías de estudio para los estudiantes.

   Etapa 3. Criterio de especialistas

Se sometió la propuesta a criterio de especialistas para que emitieran sus consideraciones sobre los fundamentos teóricos, pedagógicos y metodológicos de la propuesta. Los requisitos para la selección fueron: tener más de 10 años de experiencia en la docencia universitaria y haber impartido la asignatura Farmacología.

Resultados

Como resultado se obtuvo un folleto de 15 páginas en el que se exponen los objetivos generales de la asignatura, los específicos de cada tema y orientaciones detalladas de cómo realizar el estudio independiente de cada contenido, para lo cual se remite al estudiante a páginas y se le sugieren resúmenes, esquemas o comparaciones, según sea el caso. Al final se plantean preguntas para una autoevaluación. Este folleto se confeccionó de forma digital.

La asignatura Farmacología se imparte en el 2do año de la carrera de Licenciatura en Enfermería Curso Regular Diurno. Tiene como función dentro del plan de estudio aportarle al estudiante las bases sobre los aspectos farmacocinéticos relevantes, las acciones farmacológicas, el mecanismo de acción general y las interacciones de los fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades más frecuentes, por sistemas lo que contribuye a la comprensión y aplicación satisfactoria de los conocimientos de Farmacología durante el Proceso de Atención de Enfermería, según las competencias del Enfermero/a Profesional.

Estas guías de estudio tienen como novedad científica que no están en existencia para este programa y su valor práctico está implícito en la descripción aquí expresada.

 Descripción del producto:

Portada: refleja la institución a la que responde, el título y los autores.

Introducción: expone sobre lo necesario de una atención especial al proceso docente educativo en el que se logre el papel activo del estudiante y un desarrollo del pensamiento creativo.

A los estudiantes: orienta sobre leer detenidamente las guías de estudio y proporciona información necesaria para organizar y desarrollar el estudio de los temas. Se dan a conocer los objetivos generales de la disciplina.

Temas: se nombran todos los temas que conforman los contenidos de la asignatura.

Orientaciones sobre uso de las guías: explica diferentes pasos para un buen estudio individual y las actividades específicas a realizar en cada guía, por temas.

Bibliografía: se nombran los textos básicos y bibliografía complementaria.

Guías de estudio: se confeccionaron las guías de estudio para cada tema. Cada guía contiene el tema, sumario, objetivo, orientaciones específicas para tratar los diferentes contenidos con las páginas y figuras a tener en cuenta, así como una recomendación de la posible forma de realizar el estudio ya sean comparaciones, esquemas o resúmenes, por último, la bibliografía más adecuada y varias preguntas de autoevaluación.

Actualmente se aspira a un sistema de enseñanza – aprendizaje nuevo, innovador y al mismo tiempo, de calidad, con estilos de aprendizaje centrados en la formación integral del estudiante, donde el profesor universitario debe fomentar que el estudiante reflexione por sí mismo, o sea, que el estudiante sea capaz de auto gestionar su conocimiento y el profesor un facilitador para el logro de ese objetivo. Desde la asignatura se propone al estudiante utilizar estrategias de aprendizaje que faciliten el estudio independiente y hagan más eficiente el proceso de interiorización de la información que debe asimilar.

Discusión

Los docentes deben proporcionar con marcada intención que las tareas docentes, como célula del proceso de enseñanza-aprendizaje, estén en función del desarrollo creador, lograr qué se desea conocer, cómo conseguir este conocimiento, garantizar que los estudiantes alcancen las habilidades y estrategias para autorregular su aprendizaje, viendo la meta cognición como el nivel superior del aprendizaje activo. Las guías de estudio, como toda obra educativa, necesita dedicación, entusiasmo, paciencia, seriedad y espíritu investigativo. 7,8

 Lograr un proceso enseñanza aprendizaje con calidad es una prioridad de la educación médica contemporánea, esto conlleva a elevar el papel del alumno como sujeto y a la vez objeto de su aprendizaje. La enseñanza actual presupone al estudiante como buscador activo de su conocimiento, capaz de desarrollar su independencia cognoscitiva, movilizar los procesos lógicos del pensamiento y aplicar sus conocimientos ante nuevas situaciones. 7

Los autores de este trabajo tuvieron en cuenta las diferentes definiciones y consideran que las guías de estudio son una herramienta pedagógica que:

  • Propicia el uso de los métodos activos de enseñanza, así como el desarrollo de estrategias de autoaprendizaje por parte de los estudiantes.
  • Desarrolla habilidades en la búsqueda de la información que les permitan la correcta realización de las tareas.
  • Establece tareas docentes desarrolladoras a partir de situaciones problemáticas que exijan la reflexión y el análisis de los estudiantes.
  • Favorece la comunicación y las relaciones interpersonales entre los estudiantes y entre estos y el profesor.
  • Elabora situaciones problemáticas en cuya solución el estudiante tenga que movilizar los procesos lógicos del pensamiento.
  • Planifica el proceso enseñanza aprendizaje desde una perspectiva desarrolladora, en la que ejecute un rol orientador para que el alumno fortalezca su independencia cognoscitiva.
  • Precisa las competencias a lograr en la asignatura teniendo en cuenta los contenidos precedentes y su sistematización.

Coincidiendo con García Bautista9, los autores de este trabajo consideran que las guías didácticas o de estudio son principios a tener en cuenta para la creación de situaciones de enseñanza y aprendizaje desarrolladoras entre los que se encuentran: la posibilidad de aprender a través de actividades desafiantes que despierten las motivaciones intrínsecas; la participación y solución en problemas reales, contextualizados, que permitan explorar, descubrir y hacer por cambiar la realidad; la transformación del estudiante de receptor en investigador y productor de información; la promoción del autoconocimiento, de la autovaloración y de la reflexión acerca del proceso de aprendizaje y la valorización de la autoeducación como meta.

Coincidiendo también con una de las definiciones más completas se refiere a la del profesor soviético Ravel Pidkasisty 10 que lo señala como el medio de vinculación de los estudiantes en la actividad cognoscitiva de carácter independiente, con organización lógica y psicológica.

 Por su parte, Roldan O.11 considera que tienen el propósito de orientar metodológicamente al estudiante en su actividad independiente, guía al alumno en su aprendizaje, favorecen este proceso y promueven la autonomía a través de diferentes recursos didácticos como son: explicaciones, ejemplos, comentarios, esquemas, gráficos y otras acciones similares a las que el profesor utiliza en sus actividades docentes.

Coincidiendo con el criterio de Serrano C12. Los autores de este trabajo consideran que las guías de estudio han ganado terreno como novedosas formas de acceso a la educación, adaptadas a las exigencias actuales de una sociedad en continuo cambio para permitir se ofrezca educación a lo largo de la vida. En este contexto la educación superior se ha adaptado a estas transformaciones impulsando la modalidad a distancia.

 Es por esto que las guías de estudio adquieren una dimensión con características propias, porque el estudiante debe buscar vías y mecanismos para realizar conexiones entre los conocimientos que ya posee y los nuevos que va a adquirir, debe buscar cómo aplicarlos en diferentes situaciones.13

Las guías didácticas ocupan un lugar significativo en la pedagogía y la didáctica contemporáneas al actuar como elementos mediadores entre el profesor y el estudiante, donde el principal objetivo es lograr concretar el papel orientador del docente, y consolidar la actividad independiente del alumno, para lo cual se precisa de un instrumento elaborado de forma tal que cumpla con sus funciones que se pueden concretar en tres aspectos fundamentales:

  1. Orientación.
  2. Promoción del aprendizaje autónomo y la creatividad.
  3. Autoevaluación del aprendizaje.13

Conclusiones: Las guías de estudio proporcionan a los estudiantes un recurso de aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso de enseñanza, por lo que contribuyen en la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante como elemento esencial para la enseñanza orientada a la acción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Garriga Sarria Eneida Petra. La Educación a distancia, un camino a recorrer. RCIM [Internet]. 2014 Dic [citado 2020 Nov 18]; 6( 2 ): 118-119. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
  1. Soca Guevara Edelmira Belkis. El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. RCIM [Internet]. 2015 Dic [citado 2020 Nov 18]; 7(2): 122-131. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592015000200002&lng=es18592014000200001&lng=es
  1. Peguero Morejón Hilda Aleida, Núñez Pérez Bernardo Manuel, Menéndez Laria María Aimé, Clark Silot Magaly. Características de la actividad de estudio independiente en estudiantes de la Facultad de Estomatología «Raúl González Sánchez». Rev. Cubana Estoma tol [Internet]. 2014  Sep. [citado  2020  Nov  18] ;  51( 3):336-347.Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000300009&lng=es
  1. Bravo Hernández Pedro Luis, Alfonso Romero Maritza. Comportamiento de actividades que desarrollan estilos de aprendizaje en las guías didácticas de la asignatura Morfo fisiología Humana I. Educ Med Super [Internet]. 2007 Dic [citado 2020 Nov 18]; 21(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400001&lng=es
  1. Vygotsky LS. Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós; 1995
  1.  Hernández Navarro Marlene Isabel, García Rodríguez Idalmys Yelivi, López Silva   Byron Orlando, Velástegui Egües Jacqueline Elizabeth, Ramírez Pérez Taycia. Acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde las ciencias básicas en la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2016  Sep [citado  2020  Nov  18] ; 8(3):6-21.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300002&lng=es
  1. López Fernández Raúl, Chou Rodríguez Rogelio, Palmero Urquiza Diana, López González Liset, García Saltos María, Sánchez Gálvez Samuel. La inclusión educativa en la educación a distancia mediante plataformas gestoras. Medisur  [Internet]. 2017  Abr [citado  2020  Nov  18] ;  15( 2 ): 282-291. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200019&lng=es
  1. Álvarez Gómez, M. «Educación a distancia. ¿Para qué y cómo?». Citado el 6 jul2014. Disponible en: http://www.sld.cu/libros/distancia/cap1.html
  1. Bautista G, Borges F, Forés A. Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea; 2006
  1. Pidkasisty PI. La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza. Ed. Pueblo y Educación, La Habana 1986, s/n
  1. Roldan O. Guía para la elaboración de un programa de estudio en educación a distancia. [Internet]. 2003 [citado 24 Mar 2016]. Disponible en: http://fcaenlinea1.unam.mx/docs/doc_academicos/guia_para_la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distancia.pdf.
  1. Serrano Cordero, C., & Condor Bermeo, V. P. La educación a distancia y la vinculación con la sociedad. Análisis de modalidad a distancia de la Universidad Nacional de Loja.2018. Universidad y Sociedad, 10(1), 241-246. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
  1. Escobar Carmona E, Madiedo Albolatrachs M, Puga García A, Fardales Macías V, Pérez Mateo A. Organización didáctico-metodológica de la conferencia como sistema integrado en la unidad curricular de Morfo fisiología Humana I. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 22 Dic 2015];27(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  1. Daudinot Munive AR, Robert Hechevarría R, Ávila Seco Y. Estrategia para estimular el aprendizaje desarrollador en los estudiantes de primer año de la carrera licenciatura en cultura física. efDeportes.com [Internet]. 2014 [citado 1 Ene 2016];19(199): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd199/aprendizaje-desarrollador-en-cul tura-fisica.htm.
  1. Abelló R, Marín VI. La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado [revista en Internet]. 2016 [ cited 19 Ene 2017]; 20 (3): [aprox. 54p]. Available from:http://recyt.fecyt.es/index.php/professorate/article/view/54603/33232.
  1. Palominos FE, Méndez MA, Barrera RA. Sistema de Perfeccionamiento Orientado a Competencias para Docentes de la Educación Superior. Form Univ La Serena [Internet].2014 [citado 22 Feb 2017]; 7(3):11-22. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062014000300003.
  1. Garriga Alfonso Nieves Eneida, Salabert Tortoló Idalmi, García Soto Jesús, Mestre Cárdenas Vilma Adela, Naipe Delgado Marta Caridad, Alfonso Prince José Claro. Guías en función del trabajo independiente para estudiantes de las Ciencias Médicas. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2019 Oct [citado 2020 Nov 13]; 41(5): 1205-1216. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000501205&lng=es
  1. Moreno, M. Educación a distancia universitaria en el despertar del siglo XXI. La educación a distancia en México, Una década de sostenido esfuerzo institucional. Experiencias y perspectivas.2017. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
  1. Tuiran Gutiérrez, R. La educación superior: promesas de campaña y ejercicio de gobierno.2019 Revista de educación superior, 48 (190), 113-183. Recuperado de: http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/715