AUTORES
Patricia María Puga Guil. Doctora en Odontología por la Universidad de Granada.
Daniel Gálvez Estévez. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada.
María Cristina Ibáñez Romero. Doctora en Odontología por la Universidad de Granada.
Palabras clave: Salud oral, prevención primaria, promoción de la salud, caries dental, escolares, Odontología, Pediatría.
INTRODUCCIÓN
La caries es una enfermedad, multifactorial causada por bacterias e influenciada por otros muchos factores, biológicos, conductuales y sociales que tiene un carácter dinámico basado en periodos de desmineralización y remineralización, cuya expresión clínica es la destrucción localizada y progresiva de los tejidos duros dentarios.
Según el diagrama clásico de Keyes, en la caries están implicados tres factores principales:
Los factores relacionados con el diente o el huésped.
Los microorganismos cariogénicos.
El sustrato o dieta.
Existiría un cuarto factor imprescindible: el tiempo. Ya que éste es necesario para que los otros tres factores interaccionen durante un largo periodo de tiempo para que se produzca la enfermedad.
Los factores patológicos incluyen la presencia de bacterias cariogénicas, la ingesta frecuente de carbohidratos fermentables y la disminución del flujo salival. Entre los factores protectores se encuentran un flujo salival adecuado, el empleo de fluoruros y productos antibacterianos. Cuando se produce un desequilibrio en el que los factores patológicos superan a los factores protectores, se produce la caries. El equilibrio entre los factores protectores y los patológicos determinará la progresión, detención o remineralización de las lesiones de caries.
Estos factores etiológicos, tanto patológicos como protectores, se ven influenciados por factores sociales, culturales y conductuales que se relacionan indirectamente en los niveles de caries. Estos factores pueden clasificarse en factores biológicos o intrínsecos y factores sociales o conductuales.
Entre los factores intrínsecos, podemos diferenciar:
1.)Factores Microbiológicos. Mucho antes de la erupción dental, ya se presentan microorganismos en la boca del bebé. Tras la erupción de los primeros dientes, el estreptococo del grupo mutans y del grupo sanguis, hacen su aparición en la cavidad oral. No todas las bacterias la biopelícula dental actúan en la aparición de caries. Las características que hacen que una bacteria tengan potencial cariogénico son: el poder acidogénico, el poder acidúrico, y la capacidad de sintetizar polisacáridos intra y extracelulares que contribuyen a formar la matriz de la biopelícula, y que pueden ser movilizados cuando no hay disponibilidad de azúcares.
2.) Factores salivares. La saliva ejerce una función protectora frente a la caries dental a través de diferentes mecanismos:
– Arrastra las sustancias cariogénicas de la dieta y las remueve de la cavidad oral con la deglución.
– Diluye, neutraliza y ejerce una función tampón sobre los ácidos producidos por los microorganismos de la biopelícula dental.
– Reduce la tasa de desmineralización y mejora la remineralización proporcionando calcio, fosfato y flúor a la fase fluida de la biopelícula en contacto con la superficie dental.
Una parte de las diferencias en el riesgo de caries entre diferentes individuos puede explicarse por la saliva. El volumen de flujo salival y la composición de la saliva son dos factores del huésped que han demostrado en múltiples estudios su importancia para modificar el proceso de caries.
3.) Factores relacionados con el diente. Los dientes y las superficies dentales tienen diferente susceptibilidad a la caries, por su morfología y localización. Los dientes menos susceptibles a la caries son los incisivos y caninos inferiores. Las caras oclusales son las superficies con mayor susceptibilidad a la caries, sobre todo en el periodo peri-eruptivo. La composición dental también influye en su susceptibilidad. Es esmalte dental está formado, principalmente, por hidroxiapatita. La presencia de flúor la transforma en fluorhidroxiapatita, que resulta más estable y menos soluble a los ataque ácidos. La susceptibilidad del diente a la caries es mayor inmediatamente tras su erupción.
Los factores intrínsecos se ven influenciados por una serie de factores extrínsecos (sociales, culturales y conductuales). De modo que deben tenerse en cuenta factores como la higiene oral, los hábitos dietéticos, las actitudes y creencias sobre la salud y aquellos factores que comprometen al individuo física, psicológica o socialmente. Debe valorarse el nivel socioeconómico y cultural, los estilos de vida, los comportamientos no saludables y las políticas sanitarias. Las diferencias socioeconómicas se explican por diferencias en la dieta, en la utilización de fluoruros y en el acceso y la utilización de los servicios sanitarios. Como en otras enfermedades determinadas por factores de comportamiento, el nivel educativo resulta un factor de riesgo más importante que el nivel social.
Los hidratos de carbono de la dieta tienen distinto potencial cariogénico. El poder cariogénico de los mono- y disacáridos es mayor que el de los polisacáridos. La sacarosa es el azúcar con mayor poder cariogénico, siendo el único azúcar que tiene la capacidad de intervenir en la síntesis de polisacáridos extracelulares que realiza el Streptococcus mutans, Existe una evidencia científica clara respecto a la relación entre dieta y caries. El consumo frecuente de carbohidratos fermentables está asociado a un incremento en la prevalencia de caries, pero el potencial cariogénico de la dieta no depende sólo de la cantidad de azúcares fermentables consumidos, influye otros factores como la frecuencia de la ingesta, el momento del consumo.
La relación entre consumo de azúcar y caries ha perdido intensidad con el aumento de la utilización de fluoruros. A pesar de ello, la dieta sigue teniendo una gran importancia, especialmente en algunos grupos de población.
OBJETIVOS:
- Determinar los hábitos relacionados con la salud oral en los escolares de primero de primaria de Torrox:
Conocer los hábitos de cepillado dental en los escolares de primero de primaria de Torrox.
Conocer los hábitos dietéticos en los escolares de primero de primaria de Torrox.
- Promover la salud bucodental a nivel de prevención primaria mediante una charla de salud bucodental, aconsejando en dieta y hábitos higiénicos a los escolares.
- Todo ello dirigido a disminuir la incidencia de caries en dentición temporal y permanente en esta población.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Descripción de la muestra.
La muestra estaba conformada por escolares del primer curso de educación primaria de los diferentes centros de educación infantil y primaria (CEIP) ubicados en la localidad de Torrox (Málaga).
Los padres de los estudiantes fueron informados mediante un consentimiento escrito sobre la finalidad de este estudio. Los criterios de inclusión fueron estar matriculados en primero de primaria en los centros educativos anteriormente enumerados, presentar el consentimiento informado firmado por los padres o tutores y asistir al colegio el día que se realizaría la actividad. La muestra final quedó constituida por 114 escolares de primero de primaria.
De los 114 escolares del estudio, 58 eran niños (50.9%) y 56 (49.1%) niñas, con una media de edad de 6.9± 0.5 años (rango: 6 – 7 años).
Aspectos éticos del estudio.
Se obtuvo el consentimiento informado de los padres o apoderados de los niños que participaron en el estudio. Como beneficio a los participantes, se procedió a consejo en dieta, salud e higiene oral a los niños. No fue realizada ninguna maniobra que pudiera representar riesgo o daño al participante durante la obtención de los datos. Todos los niños recibieron un informe sobre su estado de salud oral para entregar a sus padres y una invitación para acudir a su dentista de cabecera para instaurar medidas preventivas y realizarse tratamientos si fuera necesario.