Inicio > Nefrología > Hallazgos ecográficos renales patológicos más frecuentes reportados en dos centros radiológicos privados panameños, primer trimestre, 2018 > Página 2

Hallazgos ecográficos renales patológicos más frecuentes reportados en dos centros radiológicos privados panameños, primer trimestre, 2018

El ultrasonido ha demostrado ser de gran utilidad en la evaluación del paciente con insuficiencia renal. Si la ecografía muestra riñones de tamaño normal y estructura renal conservada, sugieren la posibilidad de un fracaso renal agudo pre-renal, parenquimatoso o vascular. Sin embargo, si los riñones muestran reducción de su tamaño con afectación de toda la estructura renal y parénquima disminuido, estos son hallazgos típicos de la enfermedad renal crónica.

Otras patologías con insuficiencia renal aguda como la necrosis tubular aguda, pueden mostrar ecografía normal, reportándose solamente incremento de la ecogenicidad parenquimatosa, en la necrosis nefrotóxica.  Por otra parte, la ecografía puede permitir la identificación de las posibles causas del daño renal, como es el caso de las hidronefrosis, orientando a un fallo renal de origen obstructivo. También se podrá conocer la causa de la obstrucción al visualizar litiasis, globo vesical o hipertrofia prostática. (Rivera & Quereda, 2009).

A continuación, en la tabla 2 se muestran los hallazgos ecográficos más frecuentes detectados en los pacientes atendidos. Los resultados obtenidos en este trabajo sobre los diagnósticos por US, se dividen de la siguiente manera, 63.93% con procesos de inflamatorios renales crónicos bilaterales leves, (siendo la patología más diagnosticada) 14.75% con resultados normales, 6.56% con quistes renales, 3.28% con procesos inflamatorios renales crónica bilaterales leves a moderados, 1.64% con lesión en el parénquima de los riñones, 1.64 con uretero-hidronefrosis moderada, 1.64% con procesos inflamatorios renales bilaterales moderados a severos, 1.64% con globo vesical, 1.64% de IRC, 1.64% con litiasis renal, 1.64% con ectasia renal. Si bien es cierto que el ultrasonido no permite realizar el diagnóstico de la enfermedad renal crónica (Brooks, 2009) y que en ocasiones resulta normal en esta patología, este si puede orientar en la causa y puede diagnosticar cambios inflamatorios que requerirán otros estudios y posible seguimiento para establecer un diagnóstico clínico definitivo.

La presente investigación, analizó el índice de coincidencia entre el diagnóstico por ultrasonido y el diagnóstico previo (o impresión diagnóstica) de enfermedad renal. El índice Kappa de Cohen representado en figura 6, es una medida de la concordancia entre las dos evaluaciones. Después de concluir el análisis, se pudo observar que es pobre la concordancia. Esto puede relacionarse con las características de la enfermedad renal, especialmente la insuficiencia renal crónica, donde los cambios renales reportados en su mayoría son procesos inflamatorios leves, moderados y severos. Según datos obtenidos de la revisión bibliográfica y previamente referidos, en la ecografía renal en casos de insuficiencia, los riñones pueden observarse de tamaño normal con estructura renal conservada, reducción de su tamaño, afectación de toda la estructura renal y parénquima disminuido. Debe añadirse que el diagnóstico de insuficiencia renal, debe ser integral, el ultrasonido es una herramienta diagnóstica que puede resultar útil, pero se necesita de otros exámenes para la constatación de un fallo en el funcionamiento renal y evaluar el pronóstico. Investigaciones recientes han relacionado la presencia de marcadores inflamatorios como citoquinas, proteína C reactiva y fibrinógeno sérico, con el pronóstico de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (Goicoechea, 2011).

Esta investigación ha permitido abordar las características del diagnóstico renal por medio del ultrasonido, describiéndose los hallazgos más frecuentes. Los resultados han sido comparados con otros trabajos investigativos de talla internacional, en especial con otros de la región, afectada en los últimos años por la enfermedad renal crónica.

Cabe resaltar la coincidencia de los resultados de este estudio panameño con estudios internacionales, especialmente aquellos que han demostrado como antecedentes notables de enfermedad renal la hipertensión y la mayor frecuencia en el sexo femenino. En relación a los estudios sobre los grupos etarios, familiares, diagnóstico previo, diagnóstico por ultrasonido, se pueden ver resultados diferentes. Tal vez esto pueda estar relacionado con la prevalencia de la enfermedad renal en la región, la educación sanitaria y las características de cada sistema de salud.

El estudio podría extenderse a otras instituciones de salud del país, siendo muy útil pues muestra el valor del ultrasonido diagnóstico en la patología del aparato urinario, permite evaluar la certeza en el diagnóstico presuntivo y podría favorecer en el pronóstico y seguimiento del paciente con enfermedad renal, en especial la crónica, tan frecuente en la región centroamericana.

Conclusiones

La investigación reveló el predominio de la enfermedad renal en la población femenina, así como en el grupo de 50 a 59 años, aunque las causas no han sido esclarecidas.

La existencia de antecedentes patológicos familiares de enfermedad renal y de hipertensión arterial, apuntan a la necesidad de confeccionar una historia clínica detallada que recoja esta información que relevante en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del paciente.

El estudio mostró que solo en un reducido número de pacientes se había reportado el diagnóstico de enfermedad renal previa y que más de un tercio fueron diagnosticados con Insuficiencia renal crónica, anterior a la ecografía renal. Estos hallazgos indican la posibilidad de un subregistro de la enfermedad.

La evaluación de la coincidencia entre el diagnóstico presuntivo y el diagnóstico ecográfico, resultó ser baja, lo que pude estar vinculado al tipo de patología renal diagnosticada con mayor frecuencia en esta serie, la insuficiencia renal.

Un elevado por ciento de pacientes mostró hallazgos ecográficos renales positivos (más de cuatro quintas partes), confirmando su valor como instrumento diagnóstico, pues permitirá mejorar la calidad de vida del paciente si se logra establecer el diagnóstico temprano.

RECOMENDACIONES

Ampliar el estudio y evaluar las causas de la insuficiencia renal.

Capacitar al personal que realiza ultrasonido a los pacientes, en base a los resultados obtenidos.

Alertar a las autoridades por la posibilidad de subregistro de insuficiencia renal.

Realizar mayor cantidad de actividades de promoción de salud para la población panameña en general.

Referir mayor cantidad de especialistas a las áreas más vulnerables de la población, para diagnóstico y tratamiento temprano.

articulo-renal-revision

REFERENCIAS

  1. BARRIO Ríos, Jader Martín y Hidalgo Padilla, Manuel Salvador (2016). Enfermedad Renal Crónica. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/2157/
  2. BROOKS Daniel s, D. (2009). Informe Final de Estudio de Alcance Epidemiología de Enfermedad Renal Crónica en Nicaragua . CAO.
  3. De Francisco, ALM., De la  Cruz, J.,  Cases, A.,  de  la  Figuera, M. Y Cols. Prevalencia de insuficiencia renal en Centros de Atención Primaria en España: Estudio EROCAP. NEFROLOGÍA.  Volumen    Número  3.  2007. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699507021307.
  4. GAÍNZA DE LOS RÍOS, F. J. (2017). Insuficiencia renal aguda. Recuperado el julio de 2018, de Revista Nefrología digital. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/en-monografias-nefrologia-dia-pdf-monografia-158
  5. GARCÍA , R., Aguilar, R., Reyes, C., Ortiz, M., & Leyva, R. (2002). Nefropatía terminal en pacientes. Rev Panam Salud Publica, 202-206.
  6. GOICOECHEA Diezhandino, M.(2011) Inflamación crónica en pacientes con enfermedad renal crónica: marcadores inflamatorios, valor pronóstico y estrategias terapéuticas. Disponible en: https://eprints.ucm.es/12841
  7. HERNÁNDEZ Cisneros, F., Lima Mena, A. M., Rivero Sánchez, M., & Serrano González, A. (1996). Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. SCIELO. Revista Cubana de Medicina General Integral. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251996000200007
  8. (2016). Enfermedades renales. Estadísticas mundiales. CUBA: Biblioteca Médica Nacional. Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2016/02/16/factografico-de-salud-feb-2016-enfermedades-renales-estadisticas-mundiales
  9. MARTÍNEZ, M. E., Plazas, M., Barajas, P. G., & cols, y. (2013). Factores de riesgo para enfermedad renal crónica en pacientes que asisten a consulta. Acta Médica Colombiana.
  10. (2014). Crece el número de enfermos renales entre los mayores de 60 años con diabetes e hipertensión. N.W., Washington, D.C. 20037, United States of America: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9379%3A2014-kidney-disease-rising-among-seniors-diabetes-hypertension&Itemid=1926&lang=es
  11. (27 de FEBRERO de 2013). Disponible en: Kidney disease of unknown causes in agricultural communities in Central America is declared a serious public health problem: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9062%3A2013-kidney-disease-agricultural-communities-central-america-serious-public-health-problem&catid=740%3Apress-releases&Itemid=1926&lang=es
  12. RIVERA, M., & Quereda, C. (2009). La ecografía realizada por el nefrólogo: nuestra experiencia. S.E.N. Revista Nefrología.
  13. RODRÍGUEZ, F., Cuero, C., Delgado, E., Camargo, I., & Tuñón, R. (2014). Diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica y Factores de Riesgo Asociados en Áreas Seleccionadas de la Provincia de Coclé, Panamá. ACADEMIA PANAMENA DE MEDICINA Y CIRUGIA. Disponible en: http://revistasocemunachi.com/index.php/rmdp/article/view/159
  14. SILVA, LC., Ordúñez P. Chronic Kidney Disease in Central American Agricultural Communities: Challenges for Epidemiology and Public Health. MEDICC Review, April 2014, Vol 16, No 2, 66-71