Inicio > Gastroenterología > Helicobacter pylori causante de gastritis en asociación de tricimotos Corazón de Jesús Pedro Carbo – Guayas > Página 2

Helicobacter pylori causante de gastritis en asociación de tricimotos Corazón de Jesús Pedro Carbo – Guayas

AUTORES: Lic. Carlos Alfredo Vera Alcívar*

Dr. Manuel Chaple La Hoz, PhD**

Lic. Jorge Luis Choez Córdova***

Dra. Ginger Vanessa Bruzza Moncayo****

* Licenciado en Laboratorio Clínico. Policlínico de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”

** Doctor en Medicina. PhD. Profesor Titular de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”

*** Licenciado en Laboratorio Clínico

**** Médico tratante del Ministerio de Salud

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

RESUMEN

Métodos: Se emplearon diferentes métodos y técnicas para llevar a cabo la investigación: método estadístico, bibliográfico, descriptivo y analítico los cuales permitieron ampliar, analizar, interpretación de los cuadros estadísticos y resultados de laboratorio. Las técnicas utilizadas tenemos las siguientes: la observación que se la empleo en el campo de estudio y la encuesta se la aplicó para la identificación de los factores de riesgos de esta manera verificar el estilo de vida que llevan los usuarios, también se empleó la ficha de registró que nos permitió obtener datos personales detalladamente de cada uno de los integrantes de la asociación de tricimotos.

Resultados: Los principales factores que desencadenan la gastritis según la encuesta realizada en la población de estudio tenemos; auto-medicación con anti-inflamatorio no esteroides con un 48%, seguido del consumo exagerado de bebidas alcohólicas, gaseosas y cítricas con el 38%, y el consumo de comidas chatarra con un 30% según el resultado de los análisis de laboratorio clínico indicaron que el 58% de la población en estudio tienen presente el anti-cuerpo anti-Helicobacter pylori IgM por encima del valor de referencia que es de 100 U/ML.

Conclusiones: El factor de riesgo con mayor porcentaje es la auto-medicación, seguido de bebidas alcohólicas, gaseosas, cítricas y el consumo de comida chatarra, con un índice elevado de la presencia de anti- Helicobacter pylori.

Palabras clave: Helicobacter pylori, gastritis, factores de riesgo.

INTRODUCCIÓN

El proceso de inflamación del revestimiento estomacal se refiere al estado de irritación llamado gastritis, en el que se secreta un volumen mayor de secreción de ácidos estomacales, esta patología existe en dos casos tanto de manera aguda como crónica. Estas manifestaciones se presentan de igual forma en hombres, mujeres y con mayor frecuencia a la población de jóvenes (1).

Cifras de la OMS indica que la mortalidad de la gastritis en los casos a nivel mundial es del 90% de la población (2). Los agentes que desencadenan la gastritis tenemos como principal causa la automedicación con anti-inflamatorios no esteroides, el consumo exagerado de alcohol, comidas chatarra, comidas altas en grasas, desorden alimentario y el ayuno prolongado (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9).

La sociedad internacional de gastroenterología, afirma que 70% de la población ecuatoriana tiene la gastritis. Estadísticas del área de gastroenterología del Hospital Abel Gilbert Pantón de la ciudad Guayaquil, indica que por cada 30 pacientes que ingresan a esa casa de salud, 20 tienen síndrome dispéptico y de esa cifra, 14 padecen de gastritis comprobada. Guayaquil es la ciudad con la inflación mensual más alta con el 0,41%, seguida de Loja con el 0,19% y Esmeraldas con 0,03%; el resto de ciudades registraron una inflación negativa siendo Ambato la que mayor inflación negativa reportó con el -0,50% (7).

Varios estudios se han realizado en los últimos años y se determina que la causa principal para provocar la gastritis es la infección por la bacteria llamada Helicobacter pylori tanto para la gastritis aguda y crónica. El agente se encuentra esparcido en el agua y alimentos preparados de forma insalubre, afectando más de la mitad de la población mundial y aun 58% de la población latinoamericana (10, 11, 12, 13, 14, 15, 16). (Alejandro Ruiz, 4 de julio del 2015). Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar Helicobacter pylori causante de gastritis, y los factores de riesgo en trabajadores de la asociación de tricimotos Corazón de Jesús.

METODOLOGÍA

El tipo de estudio que se utilizó fue observacional descriptivo y de corte transversal.

El universo estuvo conformado por los integrantes de la asociación de tricimotos corazón de Jesús con un total de 40 personas, que fueron seleccionadas todas como muestra.

Se aplicó la técnica de micro-elisa para obtener resultados cuantitativos (6, 8).

Esta técnica se realizó de la siguiente manera: extracción de sangre venosa, rotulación de las muestras biológicas, preparar los materiales necesarios para su análisis, prepara la dilución 1:40 añadiendo 5ul de las muestras colocar control positivo y control negativo y calibrar a 200 ul de suero diluido, calibrar y colocar los controles en los pozos apropiados, incubar a 30 minutos temperatura ambiente, asegurarse de que no exista burbuja de aire en los pocillos antes de hacer la lectura, leer a 450nm con un lector de micro. Purificada Helicobacter antígeno pylori está revestida en la superficie de los micro-pocillos. Suero de paciente diluido se añade a los pocillos, y la Helicobacter pylori IgM anticuerpo específico, si está presente, se une al antígeno. Todos los materiales no unidos son lavados. Después la adición de la enzima conjugada, que se une al complejo antígeno-anticuerpo. Exceso de conjugado enzimático se lava y Se añade el sustrato cromogénico TMB. La reacción catalítica de la enzima conjugada se detiene en un momento específico. La intensidad del color generado es proporcional a la cantidad de anticuerpo específico IgM en la muestra. Los resultados son leídos por un lector de micro-comparados de una manera paralela con un calibrador y los controles.

Interpretación

  • Negativo: Helicobacter pylori Índice M de 0.90 o menos son seronegativas a anticuerpos IgM contra el Helicobacter La muestra de suero se puede haber tomado demasiado pronto.
  • Equívoca: Helicobacter pylori Índice M de 0,91 a 0,99 es equívoca. Vuelva a probar de una manera paralela con un nuevo suero muestra dibuja 3 semanas más tarde.
  • Positivo: Helicobacter pylori Índice M de 1,00 o mayor son seropositivos.

También se aplicó el registro de datos personales en los usuarios participantes del trabajo de investigaciones, se lo aplico con la finalidad de obtener un consentimiento informado del mutuo acuerdo y satisfacción con la investigación realizada.

Obteniendo los datos en la encuesta y los resultados de los exámenes de laboratorio se procedió a realizar; plantear estrategias de medidas preventivas asociadas a los factores de riesgos de las gastritis en asociación de tricimotos corazón de Jesús Pedro Carbo – Guayas. Se elaboró esta propuesta con el fin de concientizar a la población ejecutando charlas de capacitación, entrega de trípticos y enseñar sobre la pirámide alimenticia, de esta manera mejorar su estilo de vida y su alimentación diaria.

Las técnicas que se utilizaron para recolección de datos e información en la investigación fueron las siguientes: Observación, Encuesta y ficha de registro, y fueron procesados. El análisis se realizó con el software SPS

RESULTADOS

El 58% correspondiente a 23 usuarios presentan anticuerpos anti-Helicobacter pylori, mientras que el 42% correspondiente a 17 usuarios no presentan anticuerpos anti-Helicobacter pylori (ver Tabla y gráfico 1).

En horarios de la mañana manifestaron que el 60% correspondiente a un total de 24 usuarios desayunan entre 7 a 8 am, seguido de un 32% que corresponde a 13 usuarios desayunan entre 8 a 9 am y un 8% que corresponde a 3 usuarios de 9-10 am, lo cual indica que la hora normal del desayuno esta con un porcentaje más elevado esto quiere decir que los usuarios si acostumbran llevar a cabo por la mañana su alimentación en hora normal (ver Tabla 2 y gráfico 2).

En horarios del medio día manifestaron que el 65% correspondiente a un total de 26 usuarios almuerzan entre 12 a 13 pm, seguido de un 25% correspondiente a un total de 10 usuarios que almuerzan entre 13 a 14 pm, seguido de 8% que corresponde a un total de 3 usuarios que almuerzan entre las 14 a 15 pm y un 2% que corresponde a 1 usuario que almuerza entre las 14 a 15 pm lo cual indica que la hora normal de su almuerzo esta con un porcentaje más elevado esto indica que los usuarios si acostumbran llevar a cabo en el medio día su alimentación en hora norma (ver Gráfico 3).

En horarios de la tarde manifestaron que el 23% correspondiente a 9 usuarios comen entre las 17 a 18 pm, seguido de un 35% que corresponde a 14 usuarios, seguido de un 32% que corresponde a 13 usuarios y un 10% que corresponde a 4 usuarios, esto indica que la hora de la comida no es en el horario más indicado (Tabla 4 y gráfico 4).

En relación a la pregunta ¿Consume comida chatarra? Manifestaron que un 30% correspondiente a un total de 12 usuarios consumen comidas chatarra, mientras que un 37% correspondiente a 15 usuarios no consumen comida chatarra y el 33% correspondiente a un total de 13 usuarios a veces consumen comida chatarra, esto indica que la mayor parte no consume comidas chatarra (ver Tabla y gráfico 5).